jueves, 31 de julio de 2025

CUANDO EMPIEZA LA VIDA.



Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

El número 132 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos que se estrenó en el Teatro Eslava el 21 de noviembre de 1924. Incluye dedicatoria y dibujos de Alonso. La portada representa a "Colombina" de la farsa italiana realizada por Almada.

Nos presenta una trama muy interesante vista en la distancia, o quizá no tanto, pues es un tema que hay parte de la sociedad que aún tiene la creencia de que la mujer se debe al marido desde que nació, de ahí el título de la obra. Y así es el problema que aquí se plantea, ubicada en el ámbito de la buena sociedad donde uno de los integrantes ha escrito un libro sobre normas sociales que incluyen los duelos. Esos sí, prohibidos desde hace años. El honor entendido como posesión en el matrimonio, el hombre que puede tener deslices siempre que vuelva, frente a la esposa, que se debe al marido por entero y que debe guardarse desde el nacimiento en favor del futuro marido que ni sabe con quién ni si se casará siquiera. Ante tamaño desmán, lo que se oculta es el complejo que el hombre ha sentido tradicionalmente ante la mujer, convertido en dominación sobre ella, incluso con la violencia que se disculpaba por la sociedad. Una situación que hoy casi ha desparecido, aunque aún existen demasiados casos de violencia contra la mujer por este motivo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 30 de julio de 2025

LOS TRES MOSQUETEROS.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936.

El número 131 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia que es adaptación al teatro de la novela de Alejandro Dumas, realizada en tres actos, ocho cuadros y un intermedio, redactada en verso. Fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 1 de marzo de 1930, con un amplio reparto encabezado por María Guerrero. Con dibujos de Alonso.

La trama es de sobra conocida, en los tiempos que el cine no era más que un proyecto, llevar una obra de esta envergadura a un escenario, es algo admirable, reconvertirlo todo en verso, es increíble. Cada cuadro es un escenario, así que la acción se instrumenta dividida en sucesivos cambios de fondo, no como en el cine, que se rueda en cientos de escenarios. El teatro tiene esa complicación y es lo más llamativo, el montaje que tuvo que sufrir el texto para poder montar la obra. En definitiva, trata el tema de la amistad y la fidelidad, del amor, del poder y el abuso que se hace de él, de la política y el poder de la Iglesia, cuya injerencia en temas políticos y sociales se aleja de su espíritu fundacional. La obra es larga, como la novela y como las adaptaciones al cine.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 29 de julio de 2025

EL CUATRIGÉMINO.



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 130 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 24 de diciembre de 1929. Contiene dibujos de Caballero. En la portada vemos "el Doctor", representativo de la farsa italiana, dibujado por Almada.

Farsa de equívocos y pícaros por hambre, en la que un personaje, médico por fin tras 20 años de estudios, no encuentra dónde prestar sus servicios, sin embargo, un  amigo de la familia le presenta a un "tratante de negocios varios" que le va a plantear hacerse famoso con un truco. Para ello contrata a varios actores que simularán estar enfermos y se curarán milagrosamente gracias a su método: tocar con un punzón el paladar, que parte de la idea de un médico que ha presentado el cuatrigémino como un descubrimiento. Y que el autor escoge por ese curioso y difícil nombre, no por cuestiones médicas. Y sin embargo, nuestro personaje, aparte de los contratados, consigue algunos triunfos, el caso es que se hace famoso y comienza a ganar dinero en grandes cantidades, pero su honradez  le impide seguir con el negocio.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 28 de julio de 2025

ELLA O EL DIABLO.



Rafael López de Haro (San Clemente, Cuenca, 1876 - Madrid, 1967), periodista, novelista, guionista cinematográfico y dramaturgo, que escribió una gran cantidad de novelas y obras teatrales sobre todo, mientras se movía entre su vida laboral en notarías y la acción política tomando partido por el bando de los militares sublevados. Alguna de sus obras se tradujo al alemán.

El número 129 de la colección de Teatro La Farsa, nos trae una "novela representable" en un prólogo y tres actos, que fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 14 de febrero de 1930. El libro se acompaña con dibujos de Alonso y la portada nos aporta a Arlequina, personaje de la farsa italiana, realizado por Almada.

Drama familiar representado en tres actos con el único fin de entretener, pues apenas insta a meditar sobre ciertas situaciones que se pueden dar en la vida. Con notables toques de un machismo propio de esa época y hoy ya superado, por el cual viene a decir que una mujer siempre comprenderá y perdonará la traición de un novio o marido, pero jamás ocurrirá así al contrario. La historia la plantea de forma que vayamos conociéndola por tramos para llevarnos al desenlace. En el matrimonio protagonista, él se casó por una ilusión, con una mujer hermosa y con familia de dinero e influencias, las cuales debían ayudarle en su carrera de arquitecto, pero con el tiempo el marido sufrió el vacío y buscó otras diversiones. Mientras la esposa encontró un amigo en el novio de su cuñada, pero éste embobado por su historia, creyó amarla. La historia se cortó drásticamente cuando la esposa desapareció, aparentemente escapada con el joven, pero en realidad éste nunca supo su destino y así viene a contárselo a su ex novia y su ex cuñado. Y entonces, una mujer misteriosa aparece en sus vidas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 27 de julio de 2025

EL NEGRO QUE TENÍA EL ALMA BLANCA.



Federico Oliver Crespo (Chipiona, 1873 - Madrid, 1957), abuelo de Jaime de Armiñán, fue escultor, escritor, dramaturgo, director de teatro y el primer presidente de la Sociedad General de Autores; escribió numerosas obras, dirigió otras a través de su propia compañía y de su mujer, la actriz Carmen Cobeña, realizó giras por España y América, en fin, que lo de la escultura pasó a un segundo plano a pesar de que en 1897 ganó una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

El número 128 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia, que es una adaptación de un novela de Alberto Insúa de igual título, al cual hace una dedicatoria, que se desarrolla en seis jornadas. Se estrenó en el Teatro Lara el 6 de febrero de 1930. El librito contiene dibujos de Servando del Pilar y en la portada aparece un Pierrot, personaje del teatro italiano, dibujado por Almada.

Hoy en día ya tenemos mucha gente "de color", o negros más exactamente, en nuestra sociedad, pero hasta hace pocos años era algo anecdótico encontrar negros por las calles. En esta adaptación de una novela, nos presentan a un negro, hermano de leche de una familia noble porque la madre del niño dio de mamar también a la hija de los marqueses. Pero su vida no ha sido fácil ni incluso en esa casa donde siempre tuvo un espacio reservado. De hecho transforma su nombre a la versión inglesa para dedicarse al baile espectáculo y consigue triunfar, pero en su vida aparece una hermosa joven que también baila y la convence de que haga pareja con él. El autor usa el tema para denunciar el racismo que existía contra los negros y nos muestra varios ejemplos. Al final, acabará en tragedia aunque particularmente creo que es un final un poco en la línea de la época, pero que hubiera sido un buen revulsivo "un final feliz".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 26 de julio de 2025

MAYA


Jean Marie Simon Gantillón (Lyon, 07/01/1887 - Neuilly-sur-Seine 09/09/1961) fue un periodista, dramaturgo, novelista y guionista de cine francés. Azorín, José Martínez Ruiz por nacimiento (Monóvar, 08/06/1873 - Madrid, 02/03/1967), fue un escritor español de la generación del 98, que cultivó diversos géneros literarios: la novela, el ensayo, la crónica periodística y la crítica literaria y, en menor medida, el teatro, como político, ocupó en cinco ocasiones consecutivas, entre 1907 y 1919, escaño de diputado a Cortes por el Partido Conservador durante la Restauración.

La colección teatral La Farsa nos presenta en el número 127, una Comedia dividida en un prólogo, nueve cuadros y un epílogo, traducida por Azorín y que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 25 de enero de 1930. El librito cuenta con dibujos de Alonso.

Maya es un nombre de otra cultura, pero que identifica a la protagonista de la obra, conocida como Linda, una prostituta con carácter y personalidad, elegante y generosa, que ha tenido una vida muy diferente. Ahora vive en un mundo muy particular, donde los hombres pasan tan sólo con un interés determinado, mientras las mujeres conviven entre ellas, pero su círculo es cerrado. Y sin embargo, son un gremio muy consciente de su situación. A lo largo de pequeñas tramas entre algunas de las 9 partes en que se divide la trama principal, nos irán mostrando el submundo que las rodea y en esas partes dichas, conoceremos algo más de su vida, tanto en la intimidad de sus sentimientos, como en los trances por los que pasan. Un mundo que al mostrarse fue un escándalo en la fecha que esta obra subió a los escenarios, quizá por eso Azorín quiso apadrinarla en España en un momento que se gozaba de libertad, en los inicios de la década en la que el país perdería dicha libertad cambiándola por una triste Dictadura


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 25 de julio de 2025

LA FAMILIA POYO.


Pedro Llamas (Madrid,  Diciembre de 1976), abandonó su profesión de Farmacéutico para dedicarse de lleno al mundo del espectáculo donde ha podido probar suerte en diversos medios, pasando por la televisión, el cine, la radio y el teatro. Se dio a conocer como monologuista en el canal de televisión Paramount Comedy y en la actualidad compagina su afición por la escritura con la interpretación de sus monólogos como integrante de la gira de teatro de “Las Noches del Club de la Comedia”. Versionó la obra "Primera cita", de la que hablamos en agosto de 2024, ver aquí.

Por supuesto Pedro Llamas actúa en la comedia junto a Javier Losán (el "ovejas" de la serie "El Pueblo") y Anna Hastings y Darío Mares. Estrenada en julio del 2025 en el Teatro Muñoz Seca.

El texto de Pedro Llamas consigue arrancar la sonrisa desde el primer momento y va incrementándose en una trama disparatada y loca que te hace sentir que el tiempo no pasa. La actuación de todos los actores está a la altura de la necesidad. La familia Poyo está viviendo en una granja, como testigos protegidos, la madre, el padre, la abuela y los dos niños que han entrado en cuarentena porque han pillado la fiebre aviar tras dormir con las gallinas. Pedro Llamas ejerce de suegra y toda la obra se la pasa en ese papel, mientras Javier Losan hace de mediador en el conflicto de suegra y nuera, su mujer, interpretada por Anna Hastings, les acompaña el encargado de la granja, que interpreta Darío Mares que también hace el personaje de asesino mafioso. La risa está asegurada, los chistes y las situaciones disparatadas, la interpelación al público donde encontrarán algunos apoyos puntuales, hacen una obra realmente atractiva. El Muñoz Seca es un teatro familiar, donde la vista del escenario es muy cercana, algo pequeño, así que conviene reservar entradas, que se acaban.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 24 de julio de 2025

¿QUÉ DA USTED POR EL CONDE?



Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Emilio Sáez Moreno (La Unión, Murcia, 1885 - ¿?, 1943)

El número 126 de la colección La Farsa nos trae una comedia en tres actos. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 24 de diciembre de 1929. Con dibujos de Alonso.

La nobleza está en declive. Y los nobles que no tienen riquezas propias, buscan una solución para sobrevivir, particularmente los que no tienen oficio ninguno, lo pasan peor. Así que deciden venderse a quien quiera adquirir un título de nobleza anexo y puedan pagarlo, nuevos ricos en particular. En este caso concreto, vamos a asistir a un enredo cómico que juega con ese esperpento. Un conde que tiene un sobrino que también tiene título y que busca casarlo, una baronesa casamentera que sobrevive de los pocos ahorros y lo que va sacando de reunir riqueza con nobleza. Un matrimonio de nuevos ricos, donde el marido es un poco crápula y otros personajes que giran alrededor de la trama. Todos juegan con sus medias verdades o falsedades y todos se encuentran sin querer reconocerse. Un lío típico del teatro de humor que nos divertirá durante hora y media.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 23 de julio de 2025

LA AVENTURA DE IRENE.



José Juan Cadenas (Madrid, 1872 - Madrid, 14/08/1947) fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro vista en este blog), además de ejercer como empresario teatral. Enrique F Gutiérrez-Roig (Madrid, 1879 - 09/01/1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos. Paul Armont (Rostov-on-Don, Rusia, 1874 - París, 1943) nacido en la Rusia Imperial bajo el nombre de Dimitri Petrococchino, modificó su vida personal y literariamente para convertirse en un escritor francés prolífico de obras de Teatro tanto propias como en colaboración y en películas como guionista. Marcel Gerbidon (París, 1868–1933) se convirtió en un escritor de guiones de gran éxito que colaboró ocasionalmente en obras de Teatro, alguna incluso adaptada al cine.

La Farsa colección de Teatro, nos trae una Comedia en tres actos y seis cuadros en el número 125. Original de Armont y Gerbidon, en colaboración según dice el librito, con Cadenas y Gutiérrez Roig (no es la primera vez que encontramos un título con estos cuatro autores). Fue estrenada en el Teatro Fontalba de Madrid el 17 de enero de 1930. Los dibujos son de Alonso y no se identifica en esta edición, la imagen de la portada, aunque es de esas compartida con más ejemplares.

Una mujer de alta sociedad se aburre en su holgada vida, así que con una amiga deciden ir una noche a un lugar de baile donde suelen ir personas sencillas como las doncellas que tiene a su servicio. Disfrazadas con vestidos sencillos, Irene conoce a un hombre que le hace gracia y le sigue el juego. Pero no corta la relación y esta se va haciendo más estrecha hasta el punto que esa vida sencilla le va atrayendo cada vez más y, sin pensarlo, se siente atraída. Según manifiestan las dos amigas al inicio, se casaron no tanto por amor como por el interés, ya que sus maridos eran dos ricos empresarios con los que tenían absolutamente de todo. Así, al conocer las emociones de un hombre que, además, es cortés, la respeta y la mira sólo como una persona, se siente atraída por esa otra forma de vida hasta que llega el momento decisivo ¿Y él? También su corazón sufrirá una convulsión, pero a la vez, hombre sensible e inteligente, descubre cuál es la verdad.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 22 de julio de 2025

EL GATO Y EL CANARIO.



John Willard, nacido como Willard Wesley Clawson (San Francisco, California, 28/11/1885 - Los Ángeles, California, 30/08/1942) fue un dramaturgo, guionista y actor estadounidense, que también ejerció como minero, periodista y en la I Guerra Mundial voló como bombardero. Dedicado a la literatura, alcanzó su gran éxito con "El gato y el canario" de la que existen diferentes versiones, en una de ellas actuó personalmente, además, la primera versión se rodó aún en cine mudo. Así como representaciones teatrales.

La colección teatral La Farsa nos ofrece en el número 124 la presente obra, un melodrama sobre la sociedad americana dividido en tres actos. En España se estrenó en el Teatro Alcázar el 17 de octubre de 1929, en versión de José Luis Salado y F. Pérez de la Vega. Los dibujos son de Alonso, en la portada se representa Malvaloca de los Hermanos Quintero.

Un mansión muy clásico, un rico antisocial que ha fallecido hace 20 años, una herencia que aguarda con un secreto por descubrir, seis posibles herederos que esperan ansiosos una fortuna... Y un loco asesino que se cuela en la historia. Con un toque policial y algunas insinuaciones de presencia de espíritus y fantasmas, abre un estilo que casi es un género: mansión, herencia, problemas. Todos son primos y herederos de quinta, sexta o más generación, algunos se conocen, otros no, unos han convivido de niños, otros no ¿quién será la heredera o heredero? Entretenida sin duda, mantiene la intriga aún ahora. 


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 21 de julio de 2025

MARÍA VICTORIA.



Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

El numero 123 de la colección La Farsa de Teatro nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 5 de abril de 1904. Con dibujos de Alonso y la portada dedicada a Doña María la Brava, de Eduardo Marquina.

María Victoria es una joven huérfana, que con su hermano ha sido acogida por sus tíos, unos nobles con títulos que están en decadencia económica aunque aún conservan expectativas. Joven y hermosa tiene sus pretendientes, pero ella en correspondencia con sus tíos, piensa en la vida que le puede dar cada uno de ellos y la solución a la carencia familiar económica. Su hermano es un joven irresponsable y juerguista, así que ella se siente más obligada. Y precisamente su elección no será la que más feliz le haga, incluso llega a pensar en otras alternativas, pero su conciencia condicionada por la costumbre y la posición, le hacen aceptar el perdonar a su marido sus ausencias. Linares Rivas refleja la alta sociedad de una forma dinámica y muy realista, mostrándonos unos tiempos de esplendor y magia, salvo que se esté dentro de ella, pues ya se sabe que "los ricos también lloran".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 20 de julio de 2025

SER O NO SER.



Rafael López de Haro (San Clemente - Cuenca, 1876 - Madrid, 1967), periodista, guionista cinematográfico, novelista y dramaturgo, que escribió una gran cantidad de novelas y obras teatrales sobre todo, mientras se movía entre su vida laboral en notarías y la acción política tomando partido por el bando de los militares sublevados. Alguna de sus obras se tradujo al alemán.

El número 122 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Princesa de Madrid el 2 de marzo de 1926. Cuenta con dibujos de Barbero. En la portada se representa El Místico de Santiago Rusiñol.

Nada tiene que ver el título con el famoso de Shakespeare, si bien parece usar esta dicotomía para señalar el carácter optativo de la decisión a tomar por la protagonista. Un tren ha quedado averiado en la vía y sus viajeros caminan hacia el pueblo más cercano, cada uno por su lado, para intentar guarecerse de la helada noche. En un hotel coinciden una dama y un caballero que viajan solos, ya no hay habitaciones, pero les permiten dormir en la sala de estancial del lugar. Entre ellos surge una conversación, ambos tiene un pasado y poco interés en relacionarse más allá de hacerse compañía para no morirse de frío. Sin embargo, encuentran un punto común y sus vidas comienzan a abrirse. Aún así, una sombra en cada uno queda sin aclarar. Y este es el secreto que esconde la trama, donde el amor chocará contra la maldad y el egoísmo, donde personajes generosos empujarán la pasión y lo que pudo acabar en tragedia, será una comedia de reinicio del contador de la vida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

MANOS DE PLATA.

Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduard...

Entradas más visitadas