viernes, 24 de enero de 2025

TANGO.


Sławomir Mrożek (Borzęcin, 29/06/1930 - Niza, 15/08/2013) fue un escritor, dibujante, periodista y dramaturgo polaco que exploraba en sus obras el comportamiento humano, la alienación y el abuso de poder de los sistemas totalitarios. Como dibujante de cómics, alcanzaría también gran popularidad. Autor con una vida bastante movida y ligada a los avatares que le tocó vivir con la Segunda Guerra Mundial y la incidencia en Polonia, sus posteriores cambios de régimen, lo que le llevó a comprometerse políticamente con sus conciudadanos. Su extensa obra ha sido reconocida tanto en su país como en el resto de Europa y América. En España se encuentran versiones en castellano, catalán y gallego.

El número 665 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra dividida en tres actos, traducida del alemán por Virgilio Cabello Rodríguez. Fue estrenada en el teatro Bellas Artes de Madrid el 25 de septiembre de 1970, dirigida por José Tamayo. Se acompaña de una referencia biográfica al dorso.

El enfrentamiento entre generaciones en un ámbito desorganizado y completamente anárquico. No es fácil de seguir, hay que estar muy atentos al drama para seguir a los personajes. La indiferencia del padre contrasta con la doble moral de su madre, el tío que vive allí a cambio de no intervenir en nada, la indolente presencia de la abuela, o el amante de su esposa, contrastan con la revolucionaria juventud del hijo, que quiere una casa ordenada, con gente trabajadora, moral y un matrimonio "en orden". Es un guiño a la sociedad, el mundo al revés, donde el hijo adopta la postura más tradicionalista y contraria a las costumbres de sus progenitores. El tango no es más que la pasión simplista de la gente normal, más pendiente de sobrevivir y sacarle algo a la vida, que de un canto de libertad o de amor, incluso.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández



Obra en versión original subtitulada en inglés, ver aquí.

jueves, 23 de enero de 2025

A MITAD DE CAMINO.


Peter Ustinov, Sir Peter Alexander Ustinov, registrado al nacer como Peter Alexander Freiherr von Ustinov (Londres, 16(04/1921 - Genolier, Suiza, 28/03/2004)​ fue un actor, escritor y dramaturgo británico. También fue una persona destacada como productor y director de cine, director de ópera y de teatro, escenógrafo, guionista, comediante, humorista, columnista de revistas y periódicos, locutor de radio y presentador de televisión. También fue activo en círculos intelectuales y diplomáticos; trabajó en puestos académicos como Rector de la Universidad de Dundee 1968-1974, y Canciller de la Universidad de Durham 1992-2004. Fungió como Embajador de Buena Voluntad para Unicef, y como presidente del Movimiento Federalista Mundial. Galardonado con numerosos premios cinematográficos que incluyen dos premios Óscar de cuatro nominaciones, un Premio Emmy, un premio Globo de Oro de tres nominaciones y un premio Laurel de Oro, además de distinciones y premios honorarios. Recibió también condecoraciones y reconocimientos de varios gobiernos europeos. Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (Buenos Aires, 21/05/1938 - Madrid, 05/10/2015)​ fue una dramaturga, guionista, escritora y actriz hispano-argentina; hija de los actores exiliados tras la Guerra Civil, Enrique Diosdado e Isabel Gisbert, amadrinada en su bautismo por Margarita Xirgu, con la que debutó a los 5 años. Regresó a Madrid en 1950 con su padre que se había casado en segundas nupcias con la actriz Amelia de la Torre, en 1962 fue finalista del Premio Planeta, a partir del cual iniciaría su carrera que abarcó, obras de teatro, novela, guiones de radio y televisión, novelas y otras adaptaciones teatrales, combinando su carrera de autora con la de actriz. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas, recibió numeroso premios entre los que se encuentra el Max a su carrera artística, el Premio Fastenrath y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, entre otros. Tuvo una relación con Carlos Larrañaga. Falleció en la SGAE tras un desvanecimiento durante una reunión.

El número 664 de la colección teatral nos trae una Comedia en tres actos que ha sido versionada por Ana Diosdado. Se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de agosto de 1969, dirigida por Ramón Ballesteros.

Divertida trama en la que nos encontraremos varios temas sobre los que reflexionar como las relaciones intergeneracionales. Siempre el abismo entre padres e hijos existe, es parte del proceso de la naturaleza humana. El hijo se enfrenta al padre mientras entiende a la madre y la hija entiende al padre mientras se enfrenta a la madre. En ese despertar, el sexo juega su papel, la libertad de acción y el pensamiento revolucionario, son otros elementos propios de esa relación paterno filial. Ustinov lo adereza con un humor crítico e irónico e introduce algunos líos amorosos, para añadir nuevos elementos. La chica que hace de sirvienta, el compañero militar del padre y eterno enamorado de la esposa, el viejo Vicario con sus moralinas, etc. Varios personajes que nos van transmitiendo su problemática de forma ordenada y, en el poco tiempo que dura la ventana sobre su vida, los vemos adaptarse y/o cambiar hacia nuevas realidades.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 


miércoles, 22 de enero de 2025

LA NOCHE DE LA VERDAD.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 663 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, compuesta a partir de una idea de Sam Roth. Fue estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 30 de marzo de 1970 bajo la dirección de Eugenio García Toledano. Al dorso del librito se incluye una biografía del autor y en el interior un recorte de Bertrand Russell.

Obra fuera de la línea de risa fácil que cultivaba el autor, nos plantea un tema difícil en la época que se presentó, sin duda, pero sin ahondar en la cuestión, disfrazándola, como ya hizo en otras obras. Y tomando referencia de otros autores. Un matrimonio se comporta de una forma incomprensible al principio de la obra, poco a poco va cogiendo cuerpo, y descubrimos que él es un hombre muy formal según los cánones de la época y ella esconde algún secreto inconfesable, en todo caso, no es feliz. Aparece un amigo inesperado que pasa un rato con ellos, quizá sea inesperado, pero quizá no sea inocente. Iremos descubriendo una serie de hechos que nos irán tejiendo un camino que deriva de una forma radical llegando al final, como en una obra norte americana típica de Hollywood. El sexo, la homosexualidad, las costumbres, el qué dirán, el síndrome del príncipe destronado, el chantaje...


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 21 de enero de 2025

CENA PARA DOS.


Aldo de Benedetti (Roma, 13/08/1892 - Roma, 19/01/1970), director y guionista de cine, guionista de televisión y dramaturgo que debido a su origen judío en la Italia fascista, tuvo que relegar al anonimato su carrera que comenzaba a ser exitosa antes de la implantación del fascismo, finalmente consiguió retomarla y aparecer en los créditos como autor, dejando en torno al centenar de títulos. Murió de suicidio. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.

El número 662 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, traducida y versionada por Adolfo Lozano Borroy. Estrenada en el Teatro Astral de Buenos Aires. 

Una apasionada relación de identidades mezcladas. Un diputado con relativas responsabilidades persigue a una hermosa mujer, está enamorado de ella pero sólo como aventura, por lo que intenta seducirla con una cena, pero ella tiene un amplio conocimiento del hombre como seductor y no tiene demasiado interés en él, no le parece lo suficientemente interesante como para concederle sus favores. Al tiempo interviene otro personaje, un hombre de genio, dramaturgo, que desprecia la fama y el dinero pero su talento no le evita ser un gran creativo al tiempo que un oscuro personaje, anónimo y un poco antisocial. Entre los tres actuaran en torno al deseo amoroso y a la falsa identidad con la que cada uno se disfraza para lograr sus verdaderos fines. Esta pequeña batalla que se origina a tres bandas y que se desarrolla en diálogos muy personalizados, resulta devastadora hacia determinados mitos machistas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández



lunes, 20 de enero de 2025

TIEMPO DE 98.


Juan Antonio Castro Fernández (Talavera de la Reina, 23/06/1927- ídem, 04/06/1980)​ fue un poeta y dramaturgo español de la segunda generación de Posguerra, considerado dentro del neorrealismo. Comenzó en el mundo de la poesía y con su profesión de periodista en prensa local y de Madrid. Hasta los años 60 no entraría en el mundo del teatro como autor, tras haber pasado por la decepción hasta que descubrió su estilo, también trabajó con pequeños grupos de aficionados. Recibió pequeños premios por su primeras obras y alcanzó el triunfo a la década siguiente con diferentes obras, consolidándose como uno de los nuevos autores que mezclaba el absurdo con el neorrealismo, dejando una buena cantidad de obra y adaptaciones de clásicos.

El número 661 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Rosalía de Castro de La Coruña el 3 de octubre de 1969, dentro de la II Campaña Nacional de Teatro. Dirigida por Antonio Malonda, la representó el Grupo de Teatro 70 que lideraba Adolfo Marsillach. Consta de crítica y dedicatoria en su inicio.

Fantasía sobre una posible historia a paso corrido sobre España desde Isabel II hasta la toma de posesión de Alfonso XIII, con un guiño a las generaciones futuras de los años 70, cuando se estrenó la obra. Por ella pasaran los tipismos ibéricos junto con las identidades de sus pueblos, las colonias, las guerras, el comercio, las coplas y hablaran Valle Inclán, Unamuno, Machado, Baroja, Maeztu, Echegaray y otros, así como políticos y generales protagonistas del siglo XIX tan convulso y variado para España. Una visión de los liberales y conservadores, del costumbrismo y la religión, una interpretación de los hechos que nos trae a la memoria el famoso cuadro de Goya de "los garrotazos" Y la pregunta indiscreta al iniciar el nuevo siglo XX ¿seguirán las guerras? Un juicio reflexivo y que nos debe hacer pensar, a la vista de la pasada centuria.


Puedes ver una representación realizada en Tve, pinchando aquí.

@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 19 de enero de 2025

EL AGUJERITO.


Luis Peñafiel es el seudónimo utilizado por Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 04/07/1935 ​- Madrid, 07/06/2019​), más conocido como Chicho Ibáñez Serrador, fue un director de cine y realizador de televisión, director teatral, actor y guionista. Hijo de actores, destacó por su contribución al cine fantástico y de terror en idioma español, así como por los numerosos programas que dirigió para Televisión Española, entre los que destacan "Historias para no dormir" y "Un, dos, tres... responda otra vez", entre otros y para la Televisión Argentina. Era un reconocido admirador de Alfred Hitchcock, en cuya línea están las dos películas "La residencia" y "¿Quién puede matar a un niño?". Entre su lista de premios se encuentran: Premio Ondas (1964-1969-1972-1990), Premio Ninfa de Oro (1967), Antena de Oro (2000), Premio Lope de Vega (2000), Premio Iris Toda una vida (2001) Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2002), Premio Ondas de Oro (2003), Premio Nacional de Televisión (2010), Premio Feroz de Honor (2017), Premio Maestro del Fantástico (2017) y Premio Goya de Honor 2019.

El número 660 de la colección de Teatro Alfil ha sido declarado EXTRA. Se trata de una Comedia dividida en dos actos y cinco cuadros, que se estrenó en el Teatro Lara el 29 de marzo de 1970, bajo la dirección de Narciso Ibáñez Serrador.

Genial obra con un fuerte sesgo crítico que se apoya en la sociedad inglesa para representar algunas cuestiones que podrían ser de cualquier nación. Una Dama viuda reside en su mansión de un poblado cercano a Londres, con sus tres hijas y una criada que es la que consigue, curiosamente, la manutención necesaria para todas ellas, exhibiendo sus encantos físicos. La gran Dama viuda espera hablar con su marido mediante el espiritismo y que le oriente de cómo hacer para salir adelante sin que las hijas se pongan a trabajar. Pero en eso, le anuncian la llegada del hijo de una amiga, joven y rico, sobre el que ajustará todos sus intentos de casarlo con una de las tres muchachas, adaptándose a sus gustos, sean los que sean. Pero esto les abrirá los ojos a una serie de cuestiones que laten en la sociedad y que ellas han intentado obviar encerrándose en su mansión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 18 de enero de 2025

PEPE.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 659 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos y un epílogo. Estrenada en el Teatro Arlequín el 23 de septiembre de 1969, dirigida por Arturo Serrano. Contiene al dorso breve biografía.

Entretenida y hasta divertida trama cogida con cierto espíritu sarcástico. Nos muestra la obra, cómo sería y era en su momento, una vida donde muchas de las cosas habituales en nuestra sociedad, no existían. Ella dejó sus estudios universitarios cuando lo conoció a él, rico y hermoso, que la sedujo y se casaron. Pero su vida se convirtió en un infierno al lado de un niño rico que no trabajaba y vivía de sus padres, incluso tras el matrimonio, que acabó separándose físicamente (no cabía otra posibilidad, el divorcio no existía y lo canónico era para toda la vida sí o sí). Al cabo de año y medio él vuelve, pero ella ya convive con un hombre atento, romántico, culto, etc. vieja figura del bolero ya en decadencia. En definitiva, lo que se trata es de mostrarnos la imposible circunstancia de no poder romper el vínculo matrimonial y tener que aguantar toda la vida un error de juventud. Una buena reflexión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 17 de enero de 2025

EL DÉCIMO HOMBRE.


Sidney Aaron "Paddy" Chayefsky (New York, 29/01/1923 - New York, 01/08/1981) fue un chico del Bronx que triunfó como dramaturgo, novelista y, sobre todo, guionista; el único que, junto con Woody Allen, ganó tres Óscar al mejor guion original por Marty (1955), Hospital (1971) y Network (1976), estos dos últimos, además, ganaron el Globo de Oro por tal concepto. Fue considerado uno de los más destacados guionistas de la llamada Era Dorada de la Televisión norteamericana, contribuyendo al estilo íntimo y realista dramático de la década de los 50. Destacado activista pro judío. Celestí Martí Farreras ( Manresa , 1929 - Manresa, 12/02/1988 ) fue un periodista cultural especializado en teatro y también en temas deportivos, particularmente en fútbol catalán. Colaboró en diferentes revistas y ayudó a editar otras, entre todas, las más conocidas Destino, Mundo Deportivo, Tele/eXpres, etc. Vocal del Ateneo de Barcelona en 1971 y entre 1973-77, falleció de cáncer con 69 años.

El número 658 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Calderón de la Barca de Barcelona el 13 de marzo de 1970, bajo la dirección de José de Loperena. En el interior del librito encontramos una autocrítica y breve referencia del autor.

Extraña trama que transcurre en el interior de una sinagoga de un barrio americano, es pequeña y recibe a su recién nombrado Rabino. En ella suelen reunirse amigos de religión y de barrio, donde surgen sus cuestiones vitales, todos son de una cierta edad avanzada y emigrantes acoplados, más que adaptados a la vida americana de la gran ciudad estadounidense. De repente aparece uno de ellos con su nieta que está poseída aparentemente, por un demonio, y el abuelo pide ayuda para un exorcismo. Conoceremos de esta forma, el complicado ritual judío para cada actuación y, además, en este caso la imprescindible presencia de diez hombres rezando mientras se produce el exorcismo. En el décimo está el secreto, pues es uno sin relación con el resto, uno escogido de manera fortuita para completar el número sagrado.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 16 de enero de 2025

ALMAS QUE MUEREN.



Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

El número 657 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta tragedia en tres actos, estrenada en el Teatro del Aula de Cultura del Ateneo de Madrid el 8 de abril de 1970, dirigida por José Sazatornil "Saza". Contiene dedicatoria, crítica y autocrítica en el interior.

Comedia dramática que nos muestra a un joven que por una enfermedad comienza a tomar morfina hasta hacerse adepto. De alguna forma, el autor quiere acercarse al tema de las drogas y contarnos el drama de las personas que se cuelgan de ellas, de las almas que mueren en sus garras mientras el cuerpo sigue viviendo pero ya no son los seres que conocimos. La madre, que le suministra las dosis, está horrorizada del paso que da su hijo, de cómo se va trasformando en un morfodependiente a partir de un tratamiento médico, algo que a veces ocurre, aunque no se sea consciente, pero en este caso, se añaden otras drogas que comienzan a ser populares, como la marihuana que la madre no sabe nombrar correctamente. El recurso que usa el autor a la ficción dentro de la ficción, creo que no tiene más objeto que serenar la acción, quizá más por adaptarse a la época que porque sea un recurso necesario, se puede suprimir en una representación actual y hasta es de agradecer, pues no aporta nada.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández. 

miércoles, 15 de enero de 2025

UN HOMBRE TRANQUILO.


Adrián Ortega (La Habana; 1908 - Madrid; 02 /04/1996) fue un autor, actor y director de teatro, cine y televisión. Nacido en Cuba durante una gira con sus padres, volvió a los 12 años y se dedicó al espectáculo en diferentes tipos, de los que destacan el humor y los galanes humorísticos. Trabajó con Deli Gámez (cuyo éxito "La estrella de Egipto" se lo debe a él), Queta, Claver, Vicky Lusson, etc. Su primera obra fue "Telia de Montrex", a la que siguieron éxitos como "Don Armando Gresca", "Tan perfecto no te quiero", etc. Participó en cine como guionista y como actor, en televisión como actor en la serie La Barraca.

El número 656 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Romea de Barcelona el 14 de noviembre de 1962.

Romo es el hombre tranquilo que llega a un hotel alejado de cualquier población con la intención de encerrarse y escribir una novela. Allí se encuentra sorpresivamente con un amigo policía y su esposa ¿su esposa? Queda sorprendido porque él pensaba que era soltero. Al igual que esta sorpresa, otras más le asaltarán... una hermosa mujer que le intenta seducir, un francés misterioso, un viajante... y para sorpresa, el dueño del hotel, que lamenta tener clientes que le impidan seguir durmiendo. Una historia llena de humor y golpes de risa que harán pasar un rato muy entretenido al público, sin más complicación.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 14 de enero de 2025

EL SUEÑO DE LA RAZÓN.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 655 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA. Se trata de una "fantasía" dividida en dos partes que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 4 de febrero de 1970, bajo la dirección de José Osuna. El librito se abre con una dedicatoria del autor en su interior y al dorso una breve biografía.

Los últimos días de Goya, abrumado por su sordera que le condena al silencio, con la amenaza de que el rey Felón le persiga, siente temor pero no miedo al nuevo régimen dictatorial que impuso Fernando VII tras su regreso a la Corona española. Liberal y autodidacta, su genio como ser humano que fue mucho, se ve encerrado en su mundo sin apenas comunicarse con el exterior. En su cabeza bullen los fantasmas y lo monstruos que nublan la razón, lo cual le inspira sus pinturas oscuras que va dejando sobre las paredes de su Quinta (en uno de los paseos de la Zancada conocimos dicha vivienda desaparecida a primeros del siglo XX, ver aquí si tienes curiosidad). Le acompañan su ama de casa, un amigo doctor y un sacerdote que tiene entrada a Palacio. Buero Vallejo nos muestra en acción lo que el mismo Goya dejó en imágenes y que se prolonga en nuestra historia, el sueño de la razón, la locura y el enfrentamiento entre hermanos que acaba en guerra, revoluciones, sangre y pobreza.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 13 de enero de 2025

AMORES CRUZADOS



Armand Salacrou (Ruan, Francia, 09/08/1899 - Le Havre, 23/11/1989) fue un escritor y dramaturgo francés de formación muy variada, desde filosofía hasta medicina. Publicó su primera obra a los 16, años, poco después se trasladó a París donde se dedicó al principio al surrealismo en el Teatro y comenzó su colección de obras de arte. Pronto consiguió la representación de sus obras en varios países, realizó ensayos, prólogos y adaptaciones. Miembro de la Academia Goncourt desde 1949, fue presidente del Jurado del Festival de Cannes y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos entre 1965 y 1973. Recibió diferentes distinciones: Comandante de la Orden de las Palmas Académicas, Comendador de las Artes y las Letras, Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor, Officer of the Order of Sports Merit, etc. Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (Madrid, 1897 - 1975) comediógrafo, periodista y diplomático español que ostentó el título de II marqués de Luca de Tena, muy comprometido políticamente, monárquico de familia tradicionalista y miembros muy conocidos en la historia periodística y literaria. Miembro de la Real Academia Española, premio nacional Jacinto Benavente en 1949, autor del que toma modelo para sus obras, y director del ABC durante muchos años. Entre los títulos más conocidos se conocen la zarzuela "El huésped del sevillano", "¿Dónde vas, Alfonso XI?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Don José, Pepe y Pepito", etc.

El número 654 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia Dramática, adaptada por Juan Ignacio Luca de Tena, estrenada el 16 de enero de 1970 en el Teatro Lara de Madrid, bajo la dirección del primo del traductor, Cayetano Luca de Tena. 

Un lío de amores, una confusión de sentimientos, una farsa que revela los sentimientos de parejas que se rompen y parejas que se forman, tras una aventura, o por el cansancio de la convivencia. Dos buenos amigos, uno casado y otro soltero, se enfrentan a una realidad, el primero va a ser abandonado por su mujer y el segundo va a escapar con una mujer casada que va a abandonar a su marido. Entonces se establecen vínculos entre ambas situaciones, mientras este segundo cree ver en las circunstancias de su amante a la esposa de su amigo, el amigo no encuentra conexiones entre ambas. Se originan así situaciones inesperadas por donde pasarán el marido, maduro y rico, abandonado y el amante, joven y pujante, de la esposa. Una comedia dramática que pone en tela de juicio a las parejas, a su monotonía y a la sociedad que mantiene estructuras preconcebidas. Quizá una crítica al divorcio como solución que para cierta forma de pensar, es inconcebible.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN.

Francisco Morales Nieva (Valdepeñas, 1927 - Madrid, 2016), Francisco Nieva , dramaturgo, ensayista, director de escena, dibujante, narrador,...

Entradas más visitadas