viernes, 13 de octubre de 2023

EL COMPRADOR DE HORAS.


Jacques Deval (París, 1895 - 1972) fue un dramaturgo que también ejerció como director de cine, guionista y novelista, su obra más conocida fue "Tovarich", estrenada en París en 1933 y pasada a película en una primera versión dos años después, que dirigió él mismo; es autor de otras muchas adaptaciones y ocasionalmente ejerció de actor en una de sus películas. José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 254 de la colección teatral Alfil nos trae esta comedia dividida en tres actos y el último en dos cuadros, estrenada el 9 de octubre de 1959 en el Teatro Lara bajo la dirección de Adolfo Marsillach, en versión libre de José María Pemán.

Ubicada en Panamá, la trama gira en torno al padre Miguel Ibarra, un cura vasco que es nombrado vicario de la parroquia del Chorrillo, un barrio donde se ejerce la prostitución junto al puerto. El padre Ibarra convence a las trabajadoras del amor de que deberían descansar una hora semanal los sábados para asistir al rosario y a los convincentes sermones que él mismo da. A resulta que la más famosa y hermosa prostituta es Yolanda Ustaritz, paisana del cura, la que no accede a la propuesta y eso excitará el celo salvador del padre Ibarra que comprará hora tras hora el tiempo de la muchacha para intentar conseguir su conversión, obteniendo el dinero de las feligresas y hasta de préstamos. Hasta que intervenga el obispo avisado por algunas personas, tal vez escandalizadas con la actitud del curita. Pero al menos Yolanda ya no será la misma.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 12 de octubre de 2023

LA CORNADA.


Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 1926 - Fuenterrabía, 2021) fue un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, poeta, miembro de la generación de los 50, que se opuso a la dictadura franquista por lo cual fue encarcelado varias veces y que desarrolló su compromiso político a través de sus obras y actividad cultural, pero también militó activamente en política; en 1986 recibió el Premio Nacional de Teatro y en 1993 el Premio Nacional de Literatura en su modalidad Dramática; su producción de obras teatrales ha sido ingente, así como ensayos, novela, poesía y ha participado en varios proyectos colectivos.

El número 253 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama realizado un prólogo, dos actos y un epílogo, que fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 14 de enero de 1960 bajo la dirección de Adolfo Marsillach. El librito lleva una biografía del autor a la contraportada y una autocrítica previa, así como instrucciones para la interpretación y la música. También cita un verso de García Lorca del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

El mundo del toro es un negocio como otro cualquiera sólo que aquí está la muerte presente siempre, la del toro segura. El torero sale con su inteligencia y valor a la plaza, a enfrentarse con sus conocimientos y herramientas, con la ayuda de sus compañeros, picadores, banderilleros, etc. pero no tiene garantizado ni el triunfo ni salir indemne. A su alrededor gravitan multitud de negocios enriquecedores. El mundo del toro sobrepasa las fronteras de un país y de una región, hoy en caída, pero lo fue durante el periodo oscuro de nuestra historia. Alfonso Sastre analiza las circunstancias de lo que no se ve, los sentimientos del torero, la visión del representante, la pasión del público, los triunfadores y también los perjudicados y perdedores. Alba es un joven que estudiaba para médico, no se hace torero por hambre, mito que Sastre desmonta en esta obra, está casado y es joven, por tanto no es el prototipo de torero salido del arrabal, pero se deja deslumbrar por un apoderado que lo empuja, crea una figura irreal, levanta muros a su alrededor frente a su joven esposa y a sus amistades, lo aísla como si fuera una secta, pero Alba en el fondo se rebela y adivina... tarde, que no le gusta esta vida.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 11 de octubre de 2023

MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, como fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

El número 252 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Infante Beatriz el 29 de septiembre de 1959, dirigida por el propio autor.

Marcelino es un hombre de mediana edad tirando a joven en edad pero no tanto en conciencia, tímido y dedicado a la fábrica de chocolate de la familia, viaja con su tía soltera y su madre viuda a Madrid para buscar una mujer que le sea apropiada. Sale una noche y conoce a una mujer que se dedica "a alternar", como se decía en la época, pero él no es consciente de esta situación y se enamora locamente de ella hasta el punto de que la lleva a casa donde le esperan su madre y tía. Las dos mujeres quedan encantadas, no sólo la aceptan sino que la animan y la miman, aunque ella se siente mal porque piensa que no se dan cuenta de lo que ella es realmente e intenta explicarse. Marcelino demuestra saberlo y las dos mujeres no son ignorantes, pero les parece una mujer que puede aportar mucho a su vástago que la convence para ir a la casa de campo que tienen junto a un lago. Tanto la muchacha como las amigas que van a verla, temen lo peor cuando se enteran que Marcelino es viudo, que su mujer se ahogó en el lago misteriosamente y que el pasado de ella, no era tan claro como podía suponerse. Entre humor y  misterio, una de las más aduladas obras de Mihura.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 10 de octubre de 2023

CUIDADO CON LAS PERSONAS FORMALES.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

Con el número 251 de la colección Alfil de Teatro nos llega esta Comedia en dos actos, precedida en el librito por una autocrítica del autor, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 19 de enero de 1960.

Una familia de lo más "formal" compuesta por Enrique, Mercedes, Agustín y Rosita, más la mujer de Agustín, veranea en El Escorial. La acción comienza cuando llega Carlos, el novio de Rosita a buscarles para ir a un baile que se organiza en el lugar, entre gentes de cierto nivel como el suyo. Padre e hijo aducen temas de negocio para no acompañarles e irse a Madrid, pero en realidad quieren irse de fiesta. Mientras las mujeres se arreglan para la gala, Carlos cuenta que acaba de publicar una novela policiaca donde se produce un crimen y comenta con los hombres cómo cometer el crimen perfecto. Por fin, están preparadas las tres mujeres y con Carlos, se largan. Cuando los crápulas van a salir, se presenta Carmen "la martillo", una chica joven de buen ver compañera de juergas, que va a amenazar su falsa decencia y les pide dinero por su silencio... deciden matarla. Lo malo es que sus vecinos de chalé cuentan con un cadáver que esconder, el de un antiguo novio de la esposa. Y ya está formado el lío basado en algunas humoradas clásicas.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 9 de octubre de 2023

EL CORTEJO ESCARMENTADO.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor.  

El cortejo escarmentado es como un cuento con moraleja en este caso. Un caballero acaudalado y heredero noble ha puesto sus ojos en una dama a la que espera conquistar a pesar de estar casada, ella le está sacando hasta los higadillos, pero es que también el marido se aprovecha de su magnanimidad. Y todo se lo cuenta a un amigo común mientras espera para la noche de fiesta que da en su casa el matrimonio y que él ha pagado una vez más. Teme que su hacienda se agote con tanto sisar, que hasta la criada de ellos se aprovecha para quitarle algo. Imagen del petimetre ideal que con sus artes de dinero pretende a la mujer casada, pero ésta es más lista y larga y le dará una lección bien merecida.


@ 2023, Santiago Navas Fernández

@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 8 de octubre de 2023

LAS USIAS Y LAS PAYAS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. 

Las usías y las payas se encuentran en las fiestas populares de una población cercana a Madrid, se arremolinan las personas con ganas de fiesta. Los payos se disfrazan de usías para asombrar y enternecer a las usías de allí, mientras los usías verdaderos, como acostumbran, acorralan a la payas e intentan entablar conversación. Mientras, la pareja formada por Navas y Guzmana discuten porque a ésta le ha cogido una mano un determinado usía y ya queda en habladurías de todo el poblado, así que piensa romper la pareja, a pesar de todos los lloros y perdones que pide la muchacha. Multitud de personajes se mezclan en esa plaza donde los bailes y la fiesta anima a los vecinos y ante el tumulto que se forma por el enfrentamiento entre usías y payas, el alcalde con los alguaciles impondrá la paz y se llevará a quien se tenga que llevar detenido.

Juega aquí con los usos y costumbres de la época, enfrentado a las payas, gentes corrientes, con los usías, de cierto respeto por su condición social, sin que ello signifique que sean nobles. Otro término figura por ahí perdido, petimetre, una especie de señorito que atiende a su vestir y presume de seguir las modas.

@ 2023, by Santiago Navas Fernández.



sábado, 7 de octubre de 2023

LOS MAJOS VENCIDOS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Cuando van a celebrar las bodas unos pobres, se presentan unos majos que desean a las mujeres de los pobres y se asientan, comen, beben y ordenan como si en sus casas estuvieran, pretenden bailar y divertirse y hasta piden luces al anochecer, candiles que ponen en las manos de los presuntos futuros maridos. A esto el Carpintero, autoridad de los pobres, se allana a lo que dicen los bravos de la espada que imponen su voluntad. Pero cuando la verdad sale a la luz y las mujeres se niegan a la farsa, los majos vencidos quedan y deciden retirarse, volviendo la paz al lugar y convidando los espadachines a todos los presentes.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 6 de octubre de 2023

INESILLA LA DE PINTO.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Inesilla la de Pinto es la criada del alcalde de Pinto. El sainete comienza cuando éste recibe al embajador de Vallecas, cuyo alcalde le encarga a ofrecer a su hija para matrimonio con Hermenegildo, hijo del alcalde de Pinto, por su valentía y sobrada fuerza. El alcalde habla a la alcaldesa y ambos quedan encantados de esa unión. Pero hay un problema que ellos desconocen y es que Hermenegildo está loco por Inesilla y alguna otra cosa más (o cuatro) que se verán al final de la fiesta, cuando el disgusto sea mayor entre hijo y padres y todo el Concejo haya opinado sobre la resolución que hay que dar a esta guerra.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández. 

jueves, 5 de octubre de 2023

LAS ESCOFIETERAS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Una escofia o escofieta es un tocado de cabeza, a veces hasta los hombros, de origen andalusí que estuvo de moda entre las damas de hace más de un siglo, no es un pañuelo sino un tocado. Y las escofieteras son las comerciantes y fabricantes de tal prenda que aquí se presenta. Curioso el diálogo del peluquero que por bien del ramo pide que no sean tan largas que oculten al cabeza entera, para que ellos mantengan su oficio. Nos presenta un comercio donde se idean cómo vender más e inventan decir que un barco ha traído por el Manzanares telas de calidad e importación, así venderán más. Don Ramón apunta a la picaresca para señalar al comerciante que intenta sonsacar el dinero y de hecho lo consigue con el Capitán. Pero al final la denuncia queda patente del mal comerciante.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 4 de octubre de 2023

LA PLAZA MAYOR.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Un vistazo a la Plaza Mayor de Madrid, con sus paseantes distraídos, con sus puestos de frutas, verduras y demás, con sus trúhanes, sus pobres, la fachada del que no es rico y el hambre del que es pobre. Regateos en los puestos que tanta herencia han dejado en las costumbres postreras, un mercadillo efímero. Un lugar de paseo, para comprar y exhibirse, donde las gentes del todo Madrid confluían. Verdad es que a un momento determinado y por razones de higiene, estos mercados se trasladaron a otras zonas concretas donde no ensuciaran tanto, para preservar el buen paseo de las gentes que a pasear van, los tiempos cambian, las costumbre varían. Aquí nos aparece otro personaje que hoy ha desaparecido: el hortera, un personaje pintoresco y castizo que era el dependiente, mozo o mancebo del comercio que se desarrolló en el XIX devengado en pequeña burguesía y que se usaba en literatura para hacer la estampa completa del nuevo señorito.



@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 3 de octubre de 2023

LA CENA A ESCOTE.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

En la tienda del maestro, el aprendiz prende flores a la hija porque la pretende como esposa, trabaja cuanto le toca sin quejarse a la espera de la suerte y la tiene convencida, ha dejado la fiesta y es formal. Pero un amigo le propone asistir a una cena a escote que se va a organizar en una casa cercana, con asistencia de majos y majas, baile y cante y cena de madrugada. No quiere, pero al final cede y busca una compañía. Entre jaleos y preparativos aparece el padre y la hija y rompen el compromiso viendo que el joven se acompaña de una muchacha que resulta ser rica y mejora su casamiento. Pero la cena se queda en los platos porque el jaleo que forman atrae al alcalde y los alguaciles que suspenden el sarao. Como siempre el uso del lenguaje sorprende con los modos y costumbres de la época y palabras que ya no se usan y algunas, ni se conocen.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 2 de octubre de 2023

EL MAJO DE REPENTE.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Un noble y rico caballero está enamorado de la hija del panadero, del que se cuenta que tiene mucho dinero y que por sus posibles y la belleza de la muchacha muchos optan al casamiento. Como él no quiere que parezca que su nivel es demasiado para ella, pregunta a un amigo y a un criado que ha puesto a trabajar en la tahona para que le haga de espía y le avise de sus pretendientes por si alguno tuviera opción. El criado le dice que se disfrace de majo, menos de caballero y que por ahí le entre. Y así lo hace, se convierte en el majo de repente, presentándose en la tertulia en la panadería donde varios de sus contrarios rondan a la muchacha. Y ahí entre bromas, amenazas y verás, descubrirá su juego y obtendrá su premio.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LOS POLLOS CAÑON.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pr...

Entradas más visitadas