domingo, 9 de julio de 2023

EL GANSO DE LOHENGRIN.



Aldo de Benedetti (Roma, 1892 - 1970), director y guionista de cine, guionista de televisión y dramaturgo que debido a su origen judío en la Italia fascista, tuvo que relegar al anonimato su carrera que comenzaba a ser exitosa antes de la implantación del fascismo, finalmente consiguió retomarla y aparecer en los créditos como autor, dejando en torno al centenar de títulos. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.

El número 195 está declarado como EXTRA en la colección de Teatro Alfil. Contiene dos títulos de estos autores. El presente es una comedia en tres actos estrenada en el Teatro Barcelona de Barcelona el 16 de mayo de 1956.

Toda la historia gira en torno a la llegada del primo Lohengrin, un bello y seductor muchacho cuando su prima tuvo la oportunidad de conocerlo ¿a fondo? Ahí queda la duda. El caso es que origina los celos de su esposo hasta el punto que simula tener un congreso al que acudir por el cual no puede recibirlo ni alojarlo, dejándole "el marrón" a otro primo, el cual, casado con una mujer que no conoce al primo personalmente, comienza a interesarse por él alertada de su encanto. Un mito que crece en la fantasía de ambas mujeres hasta convertirlo en un objeto de enfrentamiento indirecto. Y todo se vuelca en cambiar la casa y modernizarla para cuando llegue el primo Lohengrin e impresionarle. Poco argumento alargado en la obra de una forma un tanto cansina, para mi gusto.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 8 de julio de 2023

DOS DOCENAS DE ROSAS ROJAS.



Aldo de Benedetti (Roma, 1892 - 1970), director y guionista de cine, guionista de televisión y dramaturgo que debido a su origen judío en la Italia fascista, tuvo que relegar al anonimato su carrera que comenzaba a ser exitosa antes de la implantación del fascismo, finalmente consiguió retomarla y aparecer en los créditos como autor, dejando en torno al centenar de títulos. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.

El número 195 está declarado como EXTRA en la colección de Teatro Alfil. Contiene dos títulos de estos autores. El presente es una comedia en tres actos cuyo librito está dedicado a la actriz Tina Gascó. Fue estrenada en el Teatro Barcelona de Barcelona el 15 de marzo de 1957 y en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 26 de septiembre de ese mismo año.

Esta obra nos vuelve a descubrir los usos y costumbres de la época, la permisividad que en cierto modo existía para que el marido tuviera aventuras y lo tontas que eran las esposas que se dejaban seducir con unas pocas palabras de amor. Un estereotipo que se ha mantenido durante años en la doble moral social que sí era admitida, siempre y cuando que no se publicitara. Un matrimonio consolidado en el tiempo convive, él es un profesional afamado, ella la esposa hacendosa que decide irse con una amiga unos días a "la nieve". El marido se frota las manos con lo que va a hacer esos días cuando se cruza la oportunidad de coquetear con una hermosa y rica casada de la sociedad donde viven, en eso que la mujer vuelve inesperadamente y surge el problema. El marido que no se fía, le ofrece a su esposa un amor por correspondencia, en secreto, sin revelar la identidad en el que ella cae (porque es muy simple, claro, como ponían a la mujer en esa época). Y el conflicto entre ambos surge.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 7 de julio de 2023

EL SOL SALE PARA TODOS.


Francisco Casanova

El número 194 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra en dos actos, cada uno dividido en dos tiempos. Se estrenó en el Teatro María Guerrero de Madrid el 27 de septiembre de 1957. El librito está dedicado a Claudio de la Torre y contiene una página de una fotografía del escenario en plena función que nos ayudará a comprender la complejidad de su desarrollo.

En un sólo escenario nos encontramos con los salones de las cuatro viviendas principales, el portal y la escalera que los supera y da acceso al ático. En cada vivienda una historia diferente que iremos conociendo entremezcladas. No sabemos la ciudad, pero sí sabemos que la estabilidad del país está comprometida y que de un momento a otro se va a iniciar una guerra. En un piso vive una familia feliz, padre y madre y cuatro hijos, tres varones y una hembra. En otro piso vive un artista de poco éxito con el que coquetea la habitante del ático, que está casada, a espaldas de su marido, un marido de conveniencia. En otro piso vive una viuda de las escasa pensión que le dejó la muerte de su marido y cuida de la hija de ambos. Y en otro vive una mujer sola, cuyo marido fue a la guerra y aún no ha vuelto, pero tampoco sabe si ha fallecido o no. Como vecinos sus vidas se cruzan pero en cada casa sucede algo diferente que compartirán con nosotros y que se prolonga por más de un año para que de tiempo a que cambie toda la fisonomía del lugar y de los personajes.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 6 de julio de 2023

EL PRÍNCIPE DURMIENTE.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época. Terence Mervyn Rattigan (Londres, 10/06/1911 - Hamilton, 30/11/1977) fue un dramaturgo británico pero de origen irlandés que se dedicó al teatro desde muy joven alcanzando un gran éxito con numerosas obras, uno de los mejores pagados de su época, también realizó adaptaciones al cine y guiones para películas; en 1971 recibió el título de Sir.

El número 193 de la colección teatral Alfil nos trae una adaptación de la obra de Rattigan según traducción de Diego Hurtado (un desconocido que realizó diferentes traducciones). Se trata de una comedia en dos actos divididos en 2 más 3 cuadros, estrenada en el Teatro Club Recoletos de Madrid el 23 de mayo de 1957. Con interpretación al violín de Muricio Lapeña y bajo la dirección de Manuel Benítez Sánchez-Cortes.

En la legación de una república báltica en Londres, se encuentra la familia real para asistir a la coronación del futuro monarca inglés. Dicha familia real de la república báltica que obra cual dictador, se compone del futuro Rey Nicolás, menor de edad, del Regente, su padre natural pero que no tiene acceso al título real por orden de su esposa la verdadera reina fallecida hace años, y la segunda esposa del Regente, además del acompañamiento necesario. El Regente ejerce su poder como verdadero dictador, manda encarcelar a su principal opositor del cual supone que va a ganar las elecciones si no lo quita de en medio, pero el Rey heredero se entera y le echa en cara su falta de ética democrática y de tomar decisiones al margen de sus opiniones. Pero este no es el tema principal de la obra, sino la historia de amor que surge entre el Regente y una corista del teatro a la que ha conocido en el propio espectáculo, no es la primera actriz ni la segunda, es una más del coro, pero la atrae a su presencia con oscuras pretensiones para una noche y ésta acaba ganándolo para el corazón. Muy entretenida y con toques de ingenio humorístico.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 5 de julio de 2023

48 HORAS DE FELICIDAD.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 192 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en un prólogo y dos actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 25 de octubre de 1956. El librito cuenta con una referencia a Pérez Galdós y un prólogo del autor.

48 horas son suficientes para cambiar la vida y las ideas de un joven que se niega a casarse, ni siquiera a tener un noviazgo. Su padre será el autor del engaño que le hará ver la vida desde otra perspectiva. Le acompaña su amigo del alma. Obra que pretende ser graciosa pero que abusa de los tópicos de la época, o tal vez sea así mejor, para que veamos en la absoluta incoherencia que se vivía. Un mundo donde el hombre lo era todo y la mujer únicamente era su complemento, madre, esclava, objeto sexual y consentidora de todos los antojos de su esposo.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

martes, 4 de julio de 2023

LAS CARTAS BOCA ABAJO.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 191 nos trae esta tragedia dividida en dos partes y cuatro cuadros, que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 5 de noviembre de 1957.

Las cartas boca abajo son malas cartas para jugar la partida. En este caso se mezclan las malas cartas de una familia, tres hermanos: Mauro, Anita y Adela de edad ya más avanzada que mediada. El primero es un truhan de poca monta y peor suerte; la segunda aunque no es muda, no habla; y la tercera es retorcida y caprichosa, fue criada por su hermana a la que quitó el novio, condenándola a la soltería, sólo por el placer de hacerlo, pues acabó dejándolo para casarse con un subalterno, mientras que el ex se convertía en catedrático. A su lado su marido, que a la cincuentena sigue opositando y un hijo rebelde que se quiere ir de casa. Todos viven juntos, mal y sin remedio. Con sus traumas, sus odios y sin poder separarse.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 3 de julio de 2023

LA CASA DE NAIPES.


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Eduardo Ugarte y Pagés (Hondarribia, 22/08/1901 - Ciudad de México, 1955) fue un escritor, escenógrafo, guionista y director de cine español naturalizado mexicano, de origen noble y yerno de Carlos Arniches, escribió teatro con José López Rubio y un guion de cine con Luis Buñuel; principal animador de La Barraca, García Lorca le dedicó un poema; muy significado políticamente se exilió a México donde continuó con su actividad propagandística y como guionista.

El número 190 de la colección de Teatro Alfil es declarado como EXTRA y nos trae dos títulos de los mismos autores. El primero es una Comedia en tres actos divididos por escenas, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 27 de mayo de 1930.

Tal vez arrastrados por el premio de su anterior obra que consta en este mismo volumen, los autores se lanzan a una pieza entre lo fantasioso y lo costumbrista. La protagonista es la dueña de una casa de huéspedes de aquellas de primeros del siglo pasado, que consistían básicamente en un piso con muchas habitaciones que se alquilaban en régimen casi familiar, pues allí vivían sus propietarios que generalmente habían pasado por tener fortuna y los cambios de la vida les habían dado esa vivienda y ahora reconvertida por a necesidad, en pensión. Ese es el caso de la propietaria, viuda de un militar de carrera y con proyección, cuya hija es cuidada por la madre con el deseo de hacerla "una señorita" y que triunfe, pero ella no parece saber qué es lo que quiere, salvo salir de aquella casa. Alrededor pululan algunos personajes más, pero nada comparable a una obra de Buero Vallejo. La casa construida de naipes parece emular la suerte de cada cual, las cartas con las que deben jugar, así veremos que hay algún secreto más que nos sitúa en el misterio a los personajes, entre el destino y la carrera hacia adelante.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández.

domingo, 2 de julio de 2023

DE LA NOCHE A LA MAÑANA.


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Eduardo Ugarte y Pagés (Hondarribia, 22/08/1901 - Ciudad de México, 1955) fue un escritor, escenógrafo, guionista y director de cine español naturalizado mexicano, de origen noble y yerno de Carlos Arniches, escribió teatro con José López Rubio y un guion de cine con Luis Buñuel; principal animador de La Barraca, García Lorca le dedicó un poema; muy significado políticamente se exilió a México donde continuó con su actividad propagandística y como guionista.

El número 190 de la colección de Teatro Alfil es declarado como EXTRA y nos trae dos títulos de los mismos autores. El primero es una Comedia en tres actos divididos por escenas que ganó el primer premio de autores nóveles de ABC, Madrid, en 1928. Fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 17 de enero de 1929.

Mateo vive sólo en un chalet aislado de la sierra de Guadarrama, este dato es muy importante. Únicamente la acompaña un criado mayordomo cocinero, etc. y su propia conciencia desdoblada ante él con forma de ser humano con el que conversa. Ocasionalmente aparece algún amigo que llega desde Madrid, pero es muy raro. De repente en una noche de diluvio, oscura y fría, aparece una joven en la puerta, alegre, impetuosa, invasiva... le confiesa que ha dejado a su marido en el coche averiado en la carretera y que ella no está dispuesta a pasar frío, así que quiere pasar la noche allí mismo. Esto despertará de su soledad y tristeza a Matero, pero también a su conciencia personalizada milagrosamente en don Mateo, un supuesto amigo suyo. La soledad, ese defecto o castigo, marca la intimidad de las personas, una losa para algunos, una liberación para otros.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 1 de julio de 2023

MARRAMIAU.



Edgar Neville Romrée (Madrid, 28/12/1899 - Madrid, 23/04/1967) fue un diplomático y artista español, escritor, dramaturgo, director de cine y pintor. Hijo de un industrial inglés que casó con una noble española, de la que heredó el título de IV conde de Berlanga de Duero. Debido a su origen y relaciones, realizó estudios y se introdujo en los ambientes literarios y artísticos, donde conoció a los principales nombres de la época como Dalí, Tono, López Rubio, García Lorca, etc. Políticamente se afilió a Izquierda Republicana y cuando llegó la Guerra Civil tuvo algunos problemas, pero finalmente se afilio a la Falange y entró en la sección de propaganda. Se casó con una noble, pero en 1930 se separó y se unió a Conchita Montes, con la que desarrollaría su vida y con la que le unen además, trabajos en común siendo su musa y primera actriz en numerosas obras. Su amplia nómina de títulos abarcan novelas, obras de teatro y películas, incluidos los documentales propagandísticos de la Guerra. Incluyó el humor en sus guiones formando parte del grupo de Mihura, Tono, Jardiel Poncela, etc.

El número 189 de la colección Alfil de Teatro nos trae una divertida comedia basada en una obra de Fodor, adaptada para la presente en tres actos y estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 15 de octubre de 1958.

Un escritor estadounidense de éxito y pintor ocasional, decide descansar de su tarea creativa durante un tiempo y se traslada a una buhardilla de un amigo en Madrid. Allí encuentra una gatita con la que comparte sus ratos de ocio, duerme con ella y la cuida con esmero sin saber la larga historia de los gatos a través de las civilizaciones humanas desde los egipcios. Al tiempo recibe la visita de su editora, una mujer de negocios que está profundamente enamorada de él, pero que tendrá que disputárselo... ¡a la gata! Varias sorpresas nos aguardarán en esta romántica y divertida obra, que cuenta con momentos "atrevidos" más propios de un tiempo más avanzado, quizá como reclamo publicitario. Aparte de todo el resto de trama nos plante una cuestión ¿somos fruto de vidas paralelas? ¿existe la reencarnación? ¿tú qué piensas?, pues adelante, ya tenemos tema. 


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 30 de junio de 2023

LA REINA LOCA.



Federico Muelas Pérez de Santa Coloma (Cuenca, 07/10/1909 - Madrid, 25/11/1974) fue un poeta, periodista, editorialista y guionista cinematográfico español perteneciente a la generación del 36, fundó la tertulia "el Ateneo" en la rebotica de su Farmacia, escribió para casi toda la prensa de la época y algunas revistas de Hispanoamérica, recibió diferentes premios y reconocimientos, invitado a dar pregones, es Cuenca donde más se le homenajea incluso por su vecino el compositor y cantante José Luis Perales, el cual se inspiró en algunos poemas para sus poesías. Jesús Vasallo y Ramos (Ciudad Rodrigo, 1919 - Madrid, 09/12/1993)​ fue un escritor, periodista y guionista español; que trabajó para diversos periódicos locales, escribió varias novelas y participó en los guiones de series de televisión, películas y ha colaborado en obras teatrales como la presente.

El número 188 de la colección de Teatro Alfil nos trae un drama histórico en dos actos y cinco cuadros que se estrenó en Huesca en los festivales que organizó el Ayuntamiento al aire libre, el 15 de agosto de 1956.

Sobre la base de la reina Juana, traza esta obra el recorrido desde poco antes de tener el primer hijo con su esposo Felipe, las relaciones con sus padres y su amor apasionado con su esposo. El título de "loca" le viene como fruto de la leyenda que se le atribuye sobre su pasión enfermiza por el rey consorte. Aunque los procesos y circunstancias que rodearon su vida han dado un vuelco, de hecho, aquí ya se aprecia a un Felipe mujeriego, retador, juerguista, pero al final enamorado de su mujer, queriendo tener y ostentar el poder que le otorgaba Castilla pero que sólo dependía de la reina. Cita la obra a Catalina, la hija que casó con el rey Carlos de Inglaterra, pues los Reyes Católicos buscaron alianzas a través de matrimonios concertados como forma de agrandar sus reinos. Usando los versos cuando corresponde y la prosa el resto del tiempo, su vivencia se hace amena y nos muestra la Corte por dentro con sus intrigas, sus cortesanos y sus cortesanas siempre sometidas a la voluntad real aún en contra de su propia personalidad y dignidad.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández


jueves, 29 de junio de 2023

NUESTRO FANTASMA.


Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 09/03/1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014. Hijo, nieto, sobrino, etc. de artistas y políticos, siguió una trayectoria marcada por su pasado. Numerosas obras de teatro, recibió en 1953 el premio Calderón de la Barca y en 1956 el premio Lope de Vega; también guionista y director de numerosas películas, recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en el 2014. Otros premios más adornan su larga carrera. Y también realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro de autores extranjeros a la escena española.

El número 187 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en tres actos que ganó en1956 el premio Lope de Vega. Estrenada en el Teatro Español bajo la dirección de José Tamayo, la noche del 27 de marzo de 1957.

Obra onírica que nos presenta un manicomio donde se aparece el fantasma de una mujer a los residentes. Cada uno interpretará que se trata de una mujer distinta, o de varias, cada uno buscando en sus recuerdos, gracias a lo cual iremos conociendo su singular situación. Entre ellos se mueve el médico del lugar, que sabe arrastrarlos hacia la calma y el raciocinio dentro de lo que les cabe. Los residentes disputarán la mujer, curiosamente en su mente trastocada prima el equilibro hacia la mujer, la desean o la quieren pero de una forma instintiva, amoral, en absoluto, para cada uno es una representación de sus deseos o de sus recuerdos. Tanto que hasta estarían de acuerdo en compartirla y ella se deja querer, salvo por el médico, que sólo la considera un fantasma, "nuestro fantasma" dirán los residentes.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 28 de junio de 2023

TIÍA RUFA.


Antonio Lara de Gavilán (Jaén, 1896 - Madrid, 1978), conocido por Tono, fue un humorista, dibujante y escritor español perteneciente a la llamada "otra generación" del 27 por quienes quieren distinguir entre unos artistas y otros, pero en realidad sólo hubo una generación lógicamente. Sí perteneció a un momento en el que el Teatro busca divertir además de entretener, obteniendo la risa del espectador, junto con Mihura, Jardiel Poncela, López Rubio, etc. muy influenciado también por Ramón Gómez de la Serna. Comenzó como dibujante y luego se dedicó a escribir, por ejemplo en revistas de humor gráfico como La Codorniz, La Esfera, Nuevo Mundo, La Ametralladora, etc., portadas de obras teatrales, guiones de cine y  alguna novela. Títulos como "Diario de un niño tonto", "Romeo y Julita", "Adiós cigüeña, adiós", "La quiniela", "Ni pobre ni rico, sino todo lo contrario", "Guillermo Hotel", etc.

El número 186 de la colección teatral Alfil nos presenta esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Barcelona de Barcelona el 13 de diciembre de 1950.

Tono es uno de los grandes humoristas de la otra generación del 27 y lo demuestra desde las indicaciones previas al inicio de cada acto introduciendo notas que nada tienen que ver con lo tradicional de éstas, que es orientar al espectador de cómo se monta el escenario. Cargado de frases ocurrentes, juegos de palabras y chistes fáciles, va desarrollando la acción basada en un personaje muy singular Tiíta Rufa. Una mujer ya madura que vive en su propia fantasía mezclando locura con realidad pero de forma adrede para mantenerse firme y, en cierto modo, joven. Así que se dispone a vivir una apasionada historia de amor que, por supuesto, no es lo que parece y que se irá complicando para acabar en un final alegre y feliz ¡A disfrutarlo!


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SEIS PESETAS.

Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y ...

Entradas más visitadas