sábado, 6 de septiembre de 2025

LA CALLE.



Elmer Rice (Nueva York, 28/09/1892 - Southampton (Inglaterra), 08/05/1967) fue un dramaturgo, ganador de un Premio Pulitzer por su obra de 1929, Street Scene, traducida como "La Calle". Miembro de la Academia de las Artes y las Letras estadounidense, dejó la carrera de abogacía por dedicarse a la composición teatral, con numerosos éxitos en cartel. Juan Chabás Martí (Denia, Alicante, 10/09/1900 - La Habana, 29/10/1954) fue un escritor, crítico e historiador de la literatura español perteneciente a la generación del 27, uno de los grandes prosistas del siglo XX que imprime un carácter social a sus historias, exiliado al ejercer un cargo militar durante la Guerra Civil en el bando republicano, recaló tras salir hacia Francia, República Dominicana y Venezuela, en Cuba, donde desarrolló su vida hasta su temprana muerte.

El número 168 de la colección teatral La Farsa nos trae este Drama en tres actos, traducido y adaptado por Juan Chabas, que se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 14 de noviembre de 1930 por la Compañía de Margarita Xirgu. Contiene dibujos de Merlo. La obra fue llevada al cine en 1931, de la cual se puede ver una versión original en inglés aquí.

En adaptaciones más actuales se han traducido como "Escenas de la calle", algo más literal al original. Y así es. La obra nos muestra una calle de Nueva York en los primeros del siglo XX, donde los inmigrantes se identifican por su origen, se agrupan y conviven de una forma abierta, las puertas de los pisos no son más que pequeñas separaciones, los problemas de los vecinos se conocen en  la comunidad y el auxilio entre vecinos está a la orden del día. Eso provoca a veces intromisiones en la intimidad y hasta una relaciones especiales entre los niños que viven juntos y que llegan a la juventud, se enamoran... Pero también surgen los cotilleos, y puede que alguna relación no muy saludable. Numerosos personajes se cruzan en el escenario, en el edificio que es el escenario de la trama. Y un hecho que todos callan y que a la vez conocen, va a desatar la tragedia. Por en medio, se nos presenta a juicio las relaciones de poder en el matrimonio, la lucha por la vida, los desahucios, la pobreza, etc. Y "un dicho" popular entre las diferentes nacionalidades predominantes, muy curioso: "los italianos construyeron Nueva York, los irlandeses la dirigieron y los judíos se adueñaron de todo", como variante a otra un poco más constructiva que ésta. Porque de eso se trata en esta obra de descubrir el sentido de barrio, la vecindad y la inmigración.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


Entrada destacada

EL TONTO MÁS TONTO DE TODOS LOS TONTOS.

  Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obra...

Entradas más visitadas