martes, 30 de septiembre de 2025

EL PADRE ALCALDE.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 192 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos, encuadrada dentro del subgénero "astracán". Estrenada en San Sebastián, en el Teatro del Príncipe el 26 de septiembre de 1930 y en Madrid, en el Infanta Isabel el 10 de octubre del mismo año. Cuenta con dibujos de Manuel Prieto.

Una historia de actores, amores, compañías y empresarios teatrales, con otros elementos circundantes, sin demasiada chicha salvo conocer ese mundillo interiormente con sus defectos, luces y sombras. Muñoz Seca aprovecha para sus astracanadas que tanto éxito le dieron, y hasta se permite bromear con el género cómico en escena como algo sin sentido ni lógica. En un tiempo donde el humor y la risa se daban por logrados una vez conseguido el éxito, con ridiculuzación de ciertos tipos atípicos, su exageración mezclada con algo de crítica social, pero ligera.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 


lunes, 29 de septiembre de 2025

PROA AL SOL-



Ángel Lázaro Machado (Velle, Ourense, 27/01/1900 - Madrid,  22/02/1985), periodista y escritor que marchó a la emigración con su familia a los 13 años a Cuba. Regresó en 1923 ya con cierto éxito y trabajo en diversos medios periodísticos. Con la victoria de los golpistas abandonó el país y regresó a Cuba, residió por un tiempo en México. Y tras la revolución cubana, regresó a Madrid de donde no volvió a regresar jamás. Amigo de Benavente que le prologó alguna obra.

El número 191 de la colección teatral La Farsa, nos trae esta obra en verso, compuesta en tres actos y que fue estrenada en el Teatro Fontalba de Madrid el 5 de marzo de 1931, por la Compañía de Lola Membrives, que realizó el papel protagonista. Con dibujos de Gutiérrez Navas. También publicada con el número 441 de la colección de Teatro Alfil, que ya vimos el 29 de abril de 2024.

Un barco cargado de emigrantes gallegos reúne a varios personajes, entre ellos figura una maestra que huye de un amor frustrado cuando el que ella consideraba su futuro novio, se casa repentinamente con una rica heredera. En el barco conoce a otro hombre y entablan cierto cortejo que tiene visos de futuro, pero el antiguo amor aparece arrepentido para intentar recuperarla y vivir una nueva vida en la lejana América. Pero lo que sobresale son las historias de vida de los viajeros, el sentimiento de ser expulsados de su tierra por una sociedad que no les ofrece ningún futuro, el hambre, la pobreza, la situación política asfixiante. En fin, que es una obra que mediante una aparente trama, nos da cuenta de la tragedia de la emigración, del sufrimiento de tantos españoles que debieron abandonar su aldea y familia por diversos motivos, ninguno por diversión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 28 de septiembre de 2025

EL CUENTO DEL LOBO.


Ferenc Molnár, seudónimo de Ferenc Neumann (Budapest, 1878 - New York, 1952) fue un periodista corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista de origen judío, motivo por el cual se exilió a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Autor de un clásico juvenil "Los muchachos de la calle Pál" que fue adaptada al cine. Al igual que otras obras de teatro suyas, que también lo fueron a musicales y con diversas versiones teatrales posteriores. 

El número 190 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Reina Victoria el 9 de abril de 1931, traducida por Antonio Revesz. Con dibujos de Antonio Merlo.

Cuento con moraleja en algo tan cotidiano como son las relaciones de pareja. Un matrimonio joven y con un hijo, está comenzando a despegar de un período de tensión. El marido siente profundos celos del pasado de su mujer, o quizá no tanto, y ésta deja volar su imaginación. Nosotros vemos desde la butaca, parte de esa fantasía que parece tan real. Pero en seguida comienza a no encajar. Él es un abogado con futuro, padre que cada noche relata el cuento del lobo a su hijo, pero éste se duerme antes de oír el final. La madre, ama de casa, le pondrá ese último acto al lobo de su vida.


@2025, by Santiago Navas Fernández 

sábado, 27 de septiembre de 2025

MARI - BEL.




Rafael Coello de Portugal y Oliván (Madrid, 24/10/1868 - Madrid, 14/04/1953), III Conde de Coello de Portugal, fue un militar y político español, Coronel de Estado Mayor y ministro de Gobernación, estuvo en la primera campaña de Melilla, en la campaña de Cuba de 1898 y en la campaña del Rif en 1909. Escritor circunstancial.

El número 189 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 12 de marzo de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo y dedicatoria a su nieto al inicio.

Entretenida y original, con una buena trama y personajes creíbles, pone el objetivo en llevar al lector hacia un desenlace, en parte esperado y en parte sin complicaciones de lógica. En Pamplona una sociedad benéfica decide celebrar un concierto para recaudar fondos y, entre otras, consigue que acuda una célebre cupletista francesa que atrae a los hombres por su belleza y fama y a las mujeres por su elegancia y arte. Pero un contratiempo la impide llegar a ultimísima hora. La solución alternativa se presenta sola y por una casualidad. Que servirá de bien a muchas personas. 

@2025, by Santiago Navas Fernández 


viernes, 26 de septiembre de 2025

LA NOCHE LOCA.


Honorio Maura Gamazo (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guion de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.

El número 188 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 4 de marzo de 1931. Con dibujos de Antonio Merlo.

Una historia de baja probabilidad cargada de buenos deseos, que como es habitual, se ubica en el ámbito de la sociedad opulenta. Es como mirar desde una ventana a un mundo doñado, la sociedad de primeros del XX donde las ilusiones de vivir como un rico contrataban con la realidad de escasez generalizada. Una raquítica clase que apenas tenía equilibrio económico social, sueña co  esa otra que le muestran. Demasiado onírica, ni para un ratito.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 

jueves, 25 de septiembre de 2025

¡TÓMAME EN SERIO!


Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores.

El número 187 de la colección La Farsa nos trae una Comedia divida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Alcázar el 14 de febrero de 1931. Y con dibujos de Prieto.

Tipismo y costumbrismo del primer tercio en la España de las rancias costumbres y a la vez, de un liberalismo social hipócrita. Mientras se critica a una mujer por volverse loca por un hombre y que éste la arrastre a su "perdición moral", otras casadas viven intensamente historias paralelas en el mismo ámbito. Un alcalde que mantiene su cargo año tras año, acumula escaramuzas con mujeres en un lugar que todos conocen pero que parece estar apartado de miradas, es como una especie de pacto en  silencio. El típico torero cuyo valor le invita a sentirse omnipotente, pretende ser un seductor sin competencia. La pobre muchacha que quiere conocer algo más que la aldea y vivir, la que lo hizo y regresa pero arrastra la mirada sucia de los hombres y la envidia disfrazada de crítica moral de muchas hembras. Un poco de humor forzado en estereotipos y poco más.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 24 de septiembre de 2025

EL HOMBRE QUE SE DEJA QUERER.



George Bernard Shaw (Dublín, 26/07/1856 - St. Lawrence, 02/11/1950), conocido como Bernard Shaw, fue un dramaturgo, crítico y polemista irlandés cuya influencia en el teatro, la cultura y la política occidentales se extiende desde 1880 hasta nuestros días. Escribió más de sesenta obras, algunas tan importantes como Hombre y superhombre (Man and Superman, 1902), Pigmalión (Pygmalion, 1912) o Santa Juana (Saint Joan, 1923). Con una obra que incluye la sátira contemporánea y alegoría histórica, Shaw se convirtió en el principal dramaturgo de su generación. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1925 y en 1938 compartió el Óscar al mejor guion adaptado por la versión cinematográfica de Pigmalión, convirtiéndose en la primera persona en recibir el Premio Nobel y un Óscar.

El número 186 de la colección teatral La Farsa nos trae una versión de Julio Broutá de la Comedia dividida en tres actos y que fue estrenada en el Teatro Fontalba el 20 de marzo de 1921. Contiene dibujs de Antonio Merlo, además de un prólogo del traductor.

Su título verdadero es "The philanderer", casi literalmente "El mujeriego", aunque para esta edición, el título es el que pone en el libro con la justificación que da el traductor. Aunque se escribió en 1893, no llegó a los escenarios hasta 1903 por haber sido censurada. Así que figuraos. Incluida en la trilogía "Obras Desagradables" creada por el autor en 1898.

Sin duda resulta una contradicción crear un Club Feminista por hombres y dotarle de una reglas tan estructuradas como que para entrar se necesite el testimonio positivo de un hombre y de una mujer y se desprecie a aquella que sea "demasiado femenina". Shaw hace un juego de ingenio y humor con esta condición. Riéndose de una sociedad tan de fachada como la londinense. El planteamiento consiente que un hombre que realmente no ama sino que conquista mujeres, sea un socio de semejante Club imposible de concebir en la sociedad moderna. Contrapone personajes tradicionales, los padres, con mujeres tan diversas como la romántica Julia, la inamovible Gracia, o la post feminista Silvia, mientras pulula el protagonista, el mujeriego del título original, con el tradicional de costumbres, médico y enamorado, quizá éste sea el más auténtico junto con Julio y Gracia. La trama nos sitúa ante un triángulo amoroso y ciertas actitudes controvertidas, habría que ver el original para comparar si en el traspaso al castellano ha perdido algún matiz de ese planteamiento tan fino que hizo Shaw, ideólogo de un nuevo mundo. Aún así, la obra está muy alejada del teatro comercial que en ese momento se exhibía en España, tan cargado de obviedades y típicos personajes, con sólo interés en llenar locales.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 23 de septiembre de 2025

TIERRA EN LOS OJOS.

 


Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.

El número 185 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 19 de enero de 1931. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y dedicatoria.

Otra obra más que se ambienta en un cortijo o finca agrícola andaluza, en la provincia de Sevilla sin duda. Durante mucho tiempo se usó de común en numerosas historias, el hablar "fino" en los personajes como el señor de la casa y su familia, mientras se les asignaba un hablar con profundo acento y ciertos dejes al personal subalterno, más inculto y un tanto brutos. Esto refleja una realidad social que perduró durante casi todo el siglo y que marcaba la diferencia de clases sociales tan acentuada. En esta, la familia se compone del señor y su hijo de un matrimonio anterior, y la actual esposa con otro hijo de ambos, el cual se casa con una joven de Madrid que vivía con cierto aprieto económico con su madre en la travesía de la Ballesta, un espacio a espaldas de la Gran Vía donde tradicionalmente se daba, cierto ambiente para hombres crápulas. La obra nos plantea por boca de la segunda esposa, cómo las personas se obsesionan con el dinero, insinuando que "la tierra en los ojos" no les deja ver la realidad de la vida, el amor, la generosidad... así que hasta que ese velo no cae, no son felices con lo que tienen alrededor, incluso, con quien deciden vivir la vida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 22 de septiembre de 2025

HAN CERRADO EL PORTAL.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc.

El número 184 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos y estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 22 de enero de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo.

La historia de las casualidades que nos muestra en su trama, la vida de alta sociedad, como una ilusión para espectadores. En el fondo, el sueño de muchas personas. Amor, nobleza, buena vida y dinero. Una casualidad hace que Miguel quede encerrado en la escalera de un edificio una noche, en la que sólo un piso está habitado por una joven rica. Él tiene un título de nobleza, ha vivido siempre en la opulencia, pero tampoco le sobra. Ella es heredera de una fortuna, aunque pocos lo saben, vive con su madre y el padrastro con que se casó ésta. Miguel pide ayuda en ese único piso y conoce a Marisa, luego a su madre, que resulta ¡oh, casualidad también! ser una antigua amiga en los tiempos que ella, recién casada con el padre Marisa, se amaban sin decírselo ni tocarse un milímetro. Y sin embargo, Marisa se enamora de Miguel y viceversa. Esa nube corre como rumos en la alta sociedad y parece que va a estropear la posible felicidad de ambos, pero... (anacronismo entre la madre y Miguel), todo se solucionarán con ingenio. Poca transcendencia y algo de incoherencia, el portal cerrado es la clave.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 21 de septiembre de 2025

EL ALMA DE CORCHO.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crio en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 183 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 14 de enero de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y foto al dorso de la representación.

Con el habitual sentido del humor de los dos autores, sumado a cierta critica a situaciones cotidianas de su época en la organización social y administrativa, nos presentan una hilarante trama donde un profesor "loco", un sabio encerrado entre libros intenta conseguir el invento del siglo a mayor gloria suya y riqueza para su familia. Pero esa dedicación implica abandonar el resto y así, cuando es despedido del trabajo como profesor, la ruina y la miseria se asoma a la puerta de su casa. Por suerte tiene una hija bella e inteligente que sabe manejar los tiempos y mantener algo de dignidad en la familia entre un amor que ella no corresponde y otro que si quiere. Finalmente el viejo profesor da con la fórmula pero ¡ah! los buitres se arremolinan para robarla, mientras un hecho fortuito da con él como presunto fallecido. Hasta el final, que se abre a la felicidad, claro. Divertida y entretenida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 20 de septiembre de 2025

LOS CHAMARILEROS.


Carlos Arniches Barrera (Alicante, 11/10/1866 - Madrid, 16/04/1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao". Joaquín Abati y Díaz (Madrid, 29/06/1865 - Madrid, 30/06/1936) fue un escritor y libretista de zarzuelas que dejó el derecho para dedicarse a la composición teatral, también en colaboración con otros autores o en solitario; con más de un centenar de títulos, la mayoría son zarzuelas y obras líricas, luego siguen obras teatrales con tres, dos y un acto, así como monólogos. José de Lucio Pérez (Madrid, 1884 - íd., 31 de mayo de 1949[1]​), comediógrafo de 21 obras y colaborador en otras 30, según el archivo de la BNE, la mayoría en colaboración con Carlos Arniches, Joaquín Abati, Enrique García Álvarez y una zarzuela con Francisco Alonso.

El número 182 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia como farsa sainetesca, dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Barcelona de esa ciudad el 30 de noviembre de 1930 y en Madrid a continuación el 16 de enero de 1931 en el Teatro Eslava. Contiene dibujos de Antonio Merlo y al dorso, foto de la actuación con los principales actores.

Una vez más, el tipismo madrileño a escena, esta vez ubicado en el rastro en uno de los colectivos más curiosos, los chamarileros, una especie de anticuarios tirando a traperos que cambiaban, compraban y vendían todo tipo de cosas, muebles, ropa, objetos diversos, etc. Y con un puntito sinvergüenza para sacar el negocio adelante a base de comprar barato y vender más caro. Algo que aún sigue existiendo aunque ya no se le da ese nombre sino el de comisionistas o similar. Dos tiendas y dos familias pegadas, relacionadas entre sí, que pretenden con un tercero hacer un negocio que les vuelva a hacer ricos con mucha picaresca. Pero la fortuna no les acompaña. Y al tiempo, una historia de amor y desamor que los une y separa igualmente una generación sí y otra también. En definitiva una obra entretenida y con gracia que nos muestra un submundo de subsistencia pero con pretensiones. Y el ansia por enriquecerse lo  más rápido y fácil posible.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 19 de septiembre de 2025

ADAN O EL DRAMA EMPIEZA MAÑANA.


 

Felipe Sassone Suárez (Lima, 10/08/1884 - Madrid, 11/12/1959) fue un escritor y periodista nacido en Perú, de padre italiano y madre sevillana, quizá por eso vivió casi toda su vida en España. Destacó como dramaturgo, pero también cultivó la poesía, la novela, el cuento, la cónica, el ensayo y dos autobiografías. De notable oratoria, se destacó como conferenciante y probó en actividades tan diversas como tenor de ópera, torero, comediante o actor de cine. Durante la Guerra Civil se exilió a Perú donde hizo campaña a favor del futuro Dictador. Regresó tras el conflicto armado.

El número 181 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y en siete cuadros. Estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 9 de enero de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y dedicatoria a Vital Aza.

El drama es el género que más define a esta obra. Un drama que nos enfrenta a una realidad en un mundo que hay que ver en sus fechas, primer cuarto del siglo XX en España, por tanto, una historia increíble, con 100 años de retraso, se actualiza sola en 2025. Un hombre, símbolo del Adán más básico, inmaduro, ha renunciado a su carrera artística bajo el influjo de una mujer de la que se enamora. Su nueva actividad le reporta ingresos muy altos, de alguna forma parece que le compensa. Por otro lado, le es imposible mantenerse fiel, necesita sentir esa pasión fugitiva de los primeros encuentros, del galanteo, de la pequeña lucha y posterior victoria, que compagina con su amor por Rosa. De repente un día, descubre que ella tiene un enamorado por carta. Las conversaciones que mantiene con su amigo son profundas, analíticas, reflexivas, el pragmatismo del doctor contrasta con su incapacidad para comprender. No es una historia única, existe desde Adán.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 18 de septiembre de 2025

MONTE DE ABROJOS.


 

José Castellón

El número180 de la colección teatral La Farsa nos trae un romance en tres actos, ganador del Premio Infantado de 1930. Se estrenó en el Teatro Benavente de Madrid el 14 de noviembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas, y dedicatoria al duque del Infantado.

Una tragedia rural, como en tantos casos utilizados en este género, se juntan la miseria, la pasión animal y la ignorancia por partes iguales. Acuciado por el hambre de su familia, un hombre de la aldea, honrado y trabajador pero sin tierra que cultivar, roba en la casa de las ricas terratenientes a pesar de que estas son muy queridas por su generosidad, que llega a la limosna generosa, pero no a una justicia social. Es detenido  y condenado a cárcel. Mientras, a su mujer le pagan dichas señoras por el cosido y planchado de la ropa, con lo que se puede mantener ella y su hijo. Pero la maldad surge cuando un vecino se enamora de ella y la acosa para obtener lo que él cree con derecho a reclamar, su amor. Esa pasión animal y desmedida se ve incrementada por que en el pueblo es una figura que domina por la fuerza sobre los demás. Pero un día, el encarcelado tras ser revisada su condena, sale a la calle y vuelve, aún con la gente en contra de la aldea, pretende subsistir allí, hasta que la ignorancia del pobre que odia al pobre porque es pobre como él, lleva a los mozos del lugar a quererlo matar. Su salvador, el desleal vecino y amigo, claro, que desea a su esposa.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 17 de septiembre de 2025

LA CONDESITA Y SU BAILARÍN.


Honorio Maura Gamazo (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guion de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.

El número 179 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia dividida en un prólogo y cuatro actos. Se estrenó en el Teatro de la Comedia el 25 de noviembre de 1930. Con dibujos de Merlo y al dorso una fotografía de la representación.

Problemas de alta sociedad. El noble tío con sobrino algo juerguista, decide que al final va a ser él quien le busque una novia adecuada, porque ya está en edad de "sentar la cabeza". Y la elegida es una muchacha educada en Inglaterra, también de origen noble, cuya madre es amiga de la tía. Entre los dos adultos deciden que el matrimonio es adecuado y fiable. Cuando el tío se lo dice al sobrino, éste se niega, no quiere casarse, no cree en las relaciones estables con las mujeres, a pesar de lo cual y ante la insistencia, traza un plan para demostrar la muchacha, por muy noble o mucha educación recibida, es igual que el resto de mujeres. Y en esto consiste la trama, desarrollada de una forma amena y divertida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 16 de septiembre de 2025

EL SEÑOR BADANAS.


Carlos Arniches Barrera (Alicante, 11/10/1866 - Madrid, 16/04/1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

El número 178 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Tragicomedia dividida en tres actos. Se estrenó el 19 de diciembre de 1930 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Con dibujos de Merlo y foto en la trasera de un momento de la representación.

La humildad de un hombre, sometido a la tiranía de la familia para que progrese en el trabajo, es el pretexto que usa Arniches para componer una obra llena de humor y algunos toques de risa. La ironía es cómo cuela contar el funcionamiento de la administración española, donde los funcionarios eran temporales en función de la tendencia política que gobernaba, lo cual obviamente, condicionaba su independencia. Así el señor Badanas le ocurre que, por una acción determinada, se ve premiado y homenajeado, lo que le abre las puertas de la carrera hacia una dirección general y ¡quién sabe! un ministerio. Así se lo insinúa su esposa y cuñado. Pero para ello tiene que despedir gente, expedientar a otra o, incluso, echar al novio que su hija ama por otro pretendiente que sea más acorde con el nuevo mundo a que se enfrenta. He ahí el drama de Badanas.

Hay una versión en Estudio 1 que se puede ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 15 de septiembre de 2025

¡VIVA ALCORCÓN, QUE ES MI PUEBLO!


Francisco Ramos de Castro (Madrid, 1890 - 04/11/1963) periodista condiscípulo de Ramón Gómez de la Serna y dramaturgo que tardó en entrar en el mundillo de los escenarios, es autor de numerosas obras de teatro y participante en colaboración de varias Zarzuelas como "La del manojo de rosas", "Me llaman la presumida", etc. Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 16/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "La del manojo de rosas".

El número 177 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 17 de diciembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y dedicatoria a Aurora Redondo y Valeriano León. Al dorso una foto de la obra con todos los actores.

Tirando de tópicos pero con una genial adaptación del lenguaje más escogido del tan tiranizado "cateto", frente a un culto profesor, preocupado tanto de su misión como de las necesidades de la población, los autores nos traen una historia épica casi sobre la vida rural en determinadas condiciones. De cuando pegar a un niño era bien visto e incluso imprescindible según algunos "la letra con sangre entra". Contra eso se rebela también el profesor, contra el mal uso de los fondos públicos municipales, contra el maltrato a los niños... y por eso lo quieren quitar. El protagonista es un joven huérfano que en manos de su tío trabaja de sol a sol y por eso no quiere demostrar que estudia, así le castigan y no tiene que volver a casa tan pronto. Y su amiga, una jovencita estudiosa e inteligente pero pobre y mujer, cuyo futuro mejor es acabar de sirvienta en Madrid, donde el señor de la casa la acosará. El tiempo pasa, al fin crece lo suficiente para escaparse y como "más cornás da el hambre", intenta ser torero. El tono de humor de la obra no permite a los autores a descubrir la verdadera tragicomedia y enseguida enderezan el argumento hacia un final feliz. Podía haber dado más de si, pero el éxito exige ciertos sacrificios.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


domingo, 14 de septiembre de 2025

LA MARICASTAÑA.


 

Felipe Sassone Suárez (Lima, 10/08/1884 - Madrid, 11/12/1959) fue un escritor y periodista nacido en Perú, de padre italiano y madre sevillana, quizá por eso vivió casi toda su vida en España. Destacó como dramaturgo, pero también cultivó la poesía, la novela, el cuento, la cónica, el ensayo y dos autobiografías. De notable oratoria, se destacó como conferenciante y probó en actividades tan diversas como tenor de ópera, torero, comediante o actor de cine. Durante la Guerra Civil se exilió a Perú donde hizo campaña a favor del futuro Dictador. Regresó tras el conflicto armado.

El número 176 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y un epílogo, que se estrenó en el Teatro Alcázar el 16 de diciembre de 1930. Con dibujos de Merlo y dedicatoria a Hortensia Gelabert. Con foto al dorso de la representación teatral.

Una historia en favor del amor, visto desde una sociedad tradicional y su comparación en un futuro inventado, pero que nos suena en parte en la actualidad, lo que pasa es que el autor sitúa la acción en los años 20 y la proyección de futuro en los 70, ambos del siglo pasado. Veamos, el sobrino del cura del pueblo, heredero de una fortuna proveniente de sus fallecidos padres y que vive con él, no se siente inclinado al seminario, por el contrario se quiere casar con una mujer 8 años mayor que él, la Maricastaña, heredera de un pastelero que tiene un próspero comercio en el pueblo, conocida por su belleza y por haber rechazado diferentes opciones de matrimonio, lo que levantó comentarios en el pueblo. Pero su amor es capaz de romper todos los obstáculos, hasta el hecho de que no puedan tener hijos. Por medio, una tragedia en la vida de otro tío suyo, que filosofa sobre el sentido de los hijos y del matrimonio. Y la proyección cuando ya son ancianos, que nos permite conocer un mundo diferente, donde el amor romántico ha decaído como opción única y las parejas se forman con otro concepto que les permite ser más prácticos. No olvidemos el confuso concepto de "amor libre".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 13 de septiembre de 2025

PIRUETA.


Fernando de la Milla Alonso de la Florida (Jerez, 14/02/1895 - Estados Unidos, 1961) fue un periodista, escritor, autor teatral y traductor español, que en 1920 se trasladó a Madrid para trabajar en diferentes periódicos mientras comienza a publicar sus primeras obras. Más allá de 1931 estrena varias obras de teatro, durante la Guerra Civil su ámbito es la República y en 1938 marcha a Francia para seguir como periodistas, se traslada a La Habana donde llega a integrarse en la Revolución tras dirigir medios de prensa, pero descontento con el régimen, emigra a Estados Unidos donde se pierde su pista.

El número 175 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y estrenada el 10 de diciembre de 1930 en el Teatro Reina Victoria de Madrid. Con dibujo de Merlo y dedicatoria a Fernando Soler, primer actor del estreno.

Una trama muy americana, por orientar el sentido de la acción. Un escritor de éxito va a marcharse a la finca de campo que tiene para acabar de escribir su próxima novela, necesita silencio y tranquilidad para concentrarse. Su joven esposa se queda en la ciudad, un tanto aburrida y desesperada. Una segunda mujer trae la noticia de que la esposa se marcha con un joven seductor de casadas. Y entonces comienza la trama que, a la carrera, prepara el autor para desenmascarar al osado amante, al cual descubre cuando va a buscarla a la casa. El final es un tanto insinuado, rápido y para mi gusto, tiene algunos flecos incoherentes. Pero eso es lo de menos, porque la acción es rápida, ingeniosa y muy creíble, en el entorno de una sociedad abierta.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 12 de septiembre de 2025

LA VIEJA RICA.


José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 174 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, que se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 14 de noviembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas. Al dorso se incluye foto de una escena del primer acto.

En un pueblo de la serranía de Córdoba, se fue a casar un señor culto y adinerado con una joven a la que saca más de veinte años. Su vida cambió en todos los sentidos y es feliz. Con ellos vive la hermana pequeña y, muy cerca, una tía rica ya entrada en años. Un día aparece por allí un antiguo amigo del caballero, que está desplazado por temas laborales en compañía de otro joven, desde Madrid. Y le hacen una visita. Este nuevo personaje, maduro, aspira a encontrar una mujer con dinero que le retire de trabajar, con cierto atractivo le hace "ojitos" a cualquiera que se ponga a tono. Precisamente cuando se entera del capital que tiene la "tía rica", se decide por conquistarla en busca del ansiado final. Por medio encontramos varios personajes, unos en honor al tipismo andaluz, y otros que se irán uniendo en parejas de diferente talante. En un tono suave, la trama es entretenida y fluye con facilidad, los personajes bien definidos y novelescos, nos harán pasar un rato entretenido con alguna que otra sonrisa de complicidad.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 11 de septiembre de 2025

¡ME LO DABA EL CORAZÓN!


Honorio Maura Gamazo (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guion de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.

El número 173 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en cuatro actos, que se estrenó el 19 de noviembre de 1930 en el Teatro Cómico de Madrid. Contiene dibujos de Merlo. Al dorso tenemos una fotografía del escenario con todos los actores.

Entretenida. Una familia compuesta por el padre y las dos hijas van a veranear al pueblo de Mirasierra, en Madrid, en busca del fresco, pero también de la tranquilidad puesto que la mayor de la hermanas está alterada de carácter. El bondadoso cura del pueblo que controla absolutamente la vida de la población y ordena y cuida de las costumbres, va a visitarles al llegar y se sorprende cuando reconoce al padre como un amigo de la infancia. El caso es que, enterado del mal de la hija, pergeña un plan para casarla con algún joven de los varios que van a la Colonia de veraneo. Y así es, varios planes le surgen, entre ellos alguno poco conveniente.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 10 de septiembre de 2025

¡CÁSATE CON MI MUJER!


Ladislas Fodor, Fodor László (Budapest, 28 de marzo de 1898 - Los Ángeles, 1 de septiembre de 1978) fue un escritor y guionista húngaro. En la década de los 20 escribió varias obras teatrales con cierto éxito traduciéndose a varios idiomas, a la siguiente década realizó adaptaciones cinematográficas que igualmente se divulgaron bastante. Residente en Viena hasta 1938 tuvo que huir porque era judío, a través de Francia hasta EEUU donde trabajó en el cine. De regreso en los años 50 se instaló en Alemania donde desarrolló películas del llamado spaghetti-western. Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época.

El número 172 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, divididos a su vez en cinco cuadros, que fue adaptada por Tomás Borrás y estrenada el 4 de diciembre de 1930 en el Teatro Avenida de Madrid. Contiene dibujos de Merlo.

Genial humor y desenfado en esta comedia con algo de enredo aunque nada complicado. Los matrimonios pasan crisis y durante ellas, el fantasma de terceras personas sobrevuela a la pareja. La obra nos somete a la pregunta de si realmente nos fiamos de nosotros o de nuestra pareja. Un matrimonio joven y feliz formado por esposa al estilo de los bien colocados socialmente en la época, y un marido que es un abogado de renombre especializado en divorcios, llevan siete años de amor, ella sale, el trabaja y ambos comparten. Pero un día un amigo le confiesa sus sospechas de su mujer y al final es el abogado el que acaba desconfiando de la suya, más cuando comienza a contabilizar hechos casuales pero que apuntan en esa dirección. Comienza entonces una carrera de dudas y preguntas indirectas que desembocará en algo muy serio. Las apariencias son esa cosa que a veces es cierta y otras no ¿en este caso que serán? Apuesten y esperen al final, en todo caso, siempre respetando.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 9 de septiembre de 2025

LA PERULERA.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

La colección teatral La Farsa nos trae en su número 171 una Comedia del subgénero denominado "astracanada", propio de determinada época del teatro español por parte de una serie de autores muy concretas, en la que destacan los autores de ésta. Una obra dividida en tres actos estrenada el 19 de septiembre de 1930 en el Teatro de la Comedia de Madrid y en los Teatros Poliorama de Barcelona y Victoria Eugenia de San Sebastián.

En una España llena de tradiciones, prohibiciones, milagros y pecados, las mentes ocupadas por tantos miedos no se atreven a vivir más que metidos en un sistema asfixiante. Con mucha gracia y estilo, ubicando la acción en Sevilla para dulcificar la acción y dotarla de cierto humor, nos situamos en una fonda o pensión de esas de estilo familiar del centro, un caserón lleno de habitaciones a donde llegan propios y extraños, estudiantes y turistas. Y entre ellas "la perulera", una norteamericana de ascendencia española que visita "su tierra" por primera vez. Su forma de ver la vida y el trato con los hombres son diferentes, abusando un poco del arquetipo, fuma, bebe y se muestra natural en el vestir, frente a la recatada vida de la mujer española. Y eso sorprenderá, unas como envidia, otras como enemiga de las buenas costumbres, todas las mujeres tendrán algo que decir, no menos los hombres, claro. Muy bueno el diálogo sobre los pasteles comparados con el matrimonio entre Justo y la Perulera.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 8 de septiembre de 2025

EL AMANTE DE MADAME VIDAL.



Louis Jacques Marie Collin du Bocage (París, 14/05/1893 – íd., 03/11/1952) conocido como Louis Verneuil, fue actor, escritor de guiones y comediógrafo, algunas de cuyas obras fueron pasadas al cine, donde triunfó con conocidos títulos, estuvo casado con la popular actriz francesa Sarah Bernhardt. Su trágica muerte ocurrió a los 59 años por suicidio al cortarse la garganta. 

El número 170 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, publicada en versión en castellano de Enrique Fernando Sadz. Se estrenó en el Teatro Avenida de Madrid el 8 de septiembre de 1930, por la Compañía Meliá-Cebrián. Contiene dibujos de Merlo.

Comedia entre romántica y alocada, en la cual se nos presenta a una joven esposa que desconfía de su marido cuándo éste se va de viaje a otra población donde tiene una fábrica, como viene haciendo  desde hace años ocasionalmente. Su desconfianza nace tras reencontrarse con una amiga que le cuenta que su marido, ya fallecido, le decía que se iba a sus negocios en otra ciudad y aprovechaba para correrse juergas de varias semanas y hasta algún mes. La fértil imaginación de la joven esposa, la lleva a diseñar un plan para dar celos a su marido ausente tras encontrar lo que ella considera una pista de su traición, el resto, ya se lo inventa y se lo cree ella, e incluso es tan convincente, que se lo llega a creer el resto de personajes. Y así contrata a un secretario muy especial, el cual en realidad, está locamente enamorado de una novia rica que tiene. En fin, las vicisitudes de los hechos constituyen el enredo necesario para el desenlace final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


domingo, 7 de septiembre de 2025

EL TONTO MÁS TONTO DE TODOS LOS TONTOS.


 

Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época.

El número 169 de la colección teatral La Farsa nos trae una Tragicomedia dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 21 de noviembre de 1930. Contiene dibujos de Merlo.

En un circo casi casi familiar, los números y espectáculos ya no llaman la atención, también puede ser que por su poca calidad, los destinos a los que puede acudir por precio de alquiler del terreno, son pequeños pueblos sin demasiado interés. En cualquier caso, la crisis los desborda y el propietario decide venderlo y con ese dinero saldar las deudas con los artistas. El payaso es un fracaso, protector de su cuñada desde que su hermano la abandonó en el circo y desapareció con otra mujer, es el considerado tonto, no tiene gracia, ni valor, ni fuerza, ni belleza... pero ama a su cuñada, ama el circo y hará cualquier cosa para verla feliz. Cuando un día su hermano regresa, rico y con el coraje de reírse de todos, decide que se marchará con ella. El protagonista es noble y generoso, pero no tonto.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 6 de septiembre de 2025

LA CALLE.



Elmer Rice (Nueva York, 28/09/1892 - Southampton (Inglaterra), 08/05/1967) fue un dramaturgo, ganador de un Premio Pulitzer por su obra de 1929, Street Scene, traducida como "La Calle". Miembro de la Academia de las Artes y las Letras estadounidense, dejó la carrera de abogacía por dedicarse a la composición teatral, con numerosos éxitos en cartel. Juan Chabás Martí (Denia, Alicante, 10/09/1900 - La Habana, 29/10/1954) fue un escritor, crítico e historiador de la literatura español perteneciente a la generación del 27, uno de los grandes prosistas del siglo XX que imprime un carácter social a sus historias, exiliado al ejercer un cargo militar durante la Guerra Civil en el bando republicano, recaló tras salir hacia Francia, República Dominicana y Venezuela, en Cuba, donde desarrolló su vida hasta su temprana muerte.

El número 168 de la colección teatral La Farsa nos trae este Drama en tres actos, traducido y adaptado por Juan Chabas, que se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 14 de noviembre de 1930 por la Compañía de Margarita Xirgu. Contiene dibujos de Merlo. La obra fue llevada al cine en 1931, de la cual se puede ver una versión original en inglés aquí.

En adaptaciones más actuales se han traducido como "Escenas de la calle", algo más literal al original. Y así es. La obra nos muestra una calle de Nueva York en los primeros del siglo XX, donde los inmigrantes se identifican por su origen, se agrupan y conviven de una forma abierta, las puertas de los pisos no son más que pequeñas separaciones, los problemas de los vecinos se conocen en  la comunidad y el auxilio entre vecinos está a la orden del día. Eso provoca a veces intromisiones en la intimidad y hasta una relaciones especiales entre los niños que viven juntos y que llegan a la juventud, se enamoran... Pero también surgen los cotilleos, y puede que alguna relación no muy saludable. Numerosos personajes se cruzan en el escenario, en el edificio que es el escenario de la trama. Y un hecho que todos callan y que a la vez conocen, va a desatar la tragedia. Por en medio, se nos presenta a juicio las relaciones de poder en el matrimonio, la lucha por la vida, los desahucios, la pobreza, etc. Y "un dicho" popular entre las diferentes nacionalidades predominantes, muy curioso: "los italianos construyeron Nueva York, los irlandeses la dirigieron y los judíos se adueñaron de todo", como variante a otra un poco más constructiva que ésta. Porque de eso se trata en esta obra de descubrir el sentido de barrio, la vecindad y la inmigración.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


viernes, 5 de septiembre de 2025

SIEGFRIED.



Hippolyte Jean Giraudoux (Bellac, Haute-Vienne, 29/10/1882 - París, 31/01/1944) fue un dramaturgo, guionista, diplomático, novelista, ensayista y escritor autor de obras de Teatro, Novelas, Cuentos y otras obras diversas en temas políticos y administrativos de su profesión, que alcanzó gran éxito en el teatro y obtuvo varios premios a nivel interior. Su estabilidad sentimental le hicieron pasar por diferentes parejas y residió en multitud de países con viajes constantes. Enrique Díez-Canedo Reixa (Badajoz, 07/01/1879 - Ciudad de México, 06/06/1944)​ fue un poeta postmodernista, traductor y crítico literario español. Fue embajador español en Uruguay y en Argentina.

El número 167 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia, dividida en cuatro actos, versionada por Enrique Díez-Canedo, se estrenó en el Teatro Fontalba de Madrid el 8 de noviembre de 1930 por la Compañía de Carmen Díaz. Contiene dibujos de Merlo.

En 1922 Giraudoux escribió una novela titulada "Sigfrido y el Limousin", de cuya adaptación seis años después saldría la presente obra de Teatro.


Una versión para teatro en la televisión la podemos ver aquí, pero está en italiano. Una joven ha encontrado a un soldado enfermo, el cual ha perdido la memoria, ella se enamora de él y le convierte en un hombre nuevo. Pero la historia comienza cuando se ha convertido en líder político de Alemania, con el apoyo del pueblo y del Ejército. Es querido y él busca gobernar con justicia y equidad. Hay un general que reniega de su persona, que le acusa de falsa identidad e intenta dar un golpe de estado. Mientras, en su vida ha aparecido una mujer, supuestamente canadiense, en realidad francesa, que es conducida a la presencia de Siegfired con el pretexto de darle clases de ese idioma. Quien así lo ha procurado son amigos suyos, creen que el gobernante es en realidad un filósofo francés que se alistó durante la guerra y calló herido, del cual se perdió el rastro. Sólo quien lo ha conocido tan profundamente como ella, lo puede reconocer por la forma de caminar, aún sin verlo. Comenzará entonces la vuelta hacia su verdadera identidad, un camino difícil dada su situación política.



@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 4 de septiembre de 2025

LA DANZARINA ROJA.


Charles-Henry Hirsch (París, 18/04/1870 - París, 16/12/1948) es un poeta, novelista y dramaturgo francés. Colaboró en varias revistas y periódicos, alcanzó el grado de Oficial de la Legión de Honor en 1925. Dejó un gran legado de literatura popular con algunos éxitos en particular.

El número 166 de la colección teatral La Farsa nos trae este Drama en tres actos y dividida en cinco cuadros, traducida y adaptada por Antonio Fernández Lepina y Clemente F. Burgas. Se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 18 de octubre de 1930. El librito contiene dibujos de Merlo.

La danzarina roja es una hermosa mujer que baila en los teatros de una forma espectacular, a la cual acompaña una excepcional belleza. Hombres ricos y poderosos la siguen y acosan para obtener sus gracias, pero ella prefiere una sencillez mayor, cuando conoce a un singular abogado dedicado a causas difíciles y, en común con ella, preocupación por los más desfavorecidos. Le acompaña una fiel sirvienta que intenta mantener al margen a los acosadores admiradores y sus continuos regalos de flores y bombones que quieren invadir su camerino y su vida. Pero la bailarina guarda una vida aparte, nacida en la más inmensa pobreza, la belleza que la permitió alzarse contra su destino, también la trajo muchos disgustos y abusos. Su vida no es tan simple como parece y es lo que nos va a contar mediante un juicio de guerra por supuesto espionaje. Un reflejo del triste momento de las guerras en Europa y la situación social en Rusia. Se lee con facilidad y hasta cierta pasión que empatiza con la bella mujer, precisamente cuando dicha belleza se alza como un agravante para su desgracia, aunque la libere de una vida cruel.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 3 de septiembre de 2025

DON ESPERPENTO.



Joaquín Abati y Díaz (Madrid, 29/06/1865 - Madrid, 30/06/1936) fue un escritor y libretista de zarzuelas que dejó el derecho para dedicarse a la composición teatral, también en colaboración con otros autores o en solitario; con más de un centenar de títulos, la mayoría son zarzuelas y obras líricas, luego siguen obras teatrales con tres, dos y un acto, así como monólogos. Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936.

El número 165 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos. Estrenada el 25 de octubre de 1930 en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid por la Compañía de Fernando Soler. El librito cuenta con dibujos de Merlo.

Un tipo extraordinariamente feo trabaja en una compañía teatral en gira. Su carácter se ha visto condicionado por su aspecto físico, inteligente y generoso, se parapeta detrás de ese supuesto defecto para aislarse de mostrar sus sentimientos, más tras un doloroso fracaso amoroso que le marcó su vida y relación con las mujeres. Sin embargo guarda una gran humanidad y compromiso con la gente que le rodea, aunque a veces haga las cosas en secreto mientras públicamente muestra su desinterés. En la compañía que está grabando una película, los protagonistas son pareja, sin embargo el galán es un mujeriego, mientras la muchacha se desilusiona y se confiesa a don Esperpento, que intervendrá indirecta pero eficazmente en la solución entre ambos. Alrededor otros personajes, algunos disparatados, pululan con sus intereses y circunstancias. Entretenida y poco más.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 2 de septiembre de 2025

LA ESPADA DEL HIDALGO.



Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc.

El número 164 de la colección teatral La Farsa nos trae un Drama dividido en cuatro actos y en verso. Fue estrenada en el Teatro Calderón de Madrid, el 21 de Octubre de 1930, por la compañía de Enrique Borrás. Contiene dibujos de Merlo.

Historia de hidalgos, amores y honor en un capitán victorioso de Flandes, que descansa su vejez en la paz de un hogar construido a propósito. Vuelto de la lucha con la cincuentena ya cumplida, en busca de la paz y el sosiego, lleno de fama y dinero, a vivir con su hermana; él que conoció todo tipo de amores fugaces nunca pensó en el matrimonio, pero se encuentra en un convento con una virtuosa joven y la requiere para matrimonio, que se celebra y así vive en familia, con hermana, cuñada, esposa, sirvientes y sosiego, cuando llega un sobrino suyo mandado venir por él, que está en las luchas de la España de su época. Pero resulta que él, hace años, conoció y requirió de amor a la niña que luego entraría en el convento y el hidalgo rescató para su casamiento. La chispa no salta, pero surge. Y el honor se ve afectado. Así que el caballero viejo, reconoce su ligereza al casarse, pero eso no quita para que una vez descubierta la pasión dormida, decida dar solución a la pareja.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 1 de septiembre de 2025

K-29.


Rafael López de Haro (San Clemente, Cuenca, 1876 - Madrid, 1967), periodista, novelista, guionista cinematográfico y dramaturgo, que escribió una gran cantidad de novelas y obras teatrales sobre todo, mientras se movía entre su vida laboral en notarías y la acción política tomando partido por el bando de los militares sublevados. Alguna de sus obras se tradujo al alemán. Emilio Gómez de Miguel y Baerlam, autor prolífico en solitario y en colaboración con otros autores, escritor de libros para niños y otros para mayores.

El número 163 de la colección teatral La Farsa, nos trae esta Comedia dividida en tres actos y estrenada en el Teatro Pavón de Madrid el 10 de octubre de 1930. Contiene el librito dibujos de Merlo.

Se trata de una obra casi detectivesca con toques de espionaje soviético inducidos por la situación de la época en que fue escrita. Transcurre en la redacción de un periódico, uno de los más importantes, que se caracteriza por su denuncia constante de casos de corrupción en la sociedad. Tiene un rival implacable en el diario La Tarde, que es capaz de adivinar qué va a sacar anticipadamente, para reventarle las exclusivas e incluso quitárselas. Preocupados todos los miembros, intentan encontrar al culpable que han identificado como K29 y al que culpan del asesinato de una periodista húngara (para que todo sea creíble con lo del espionaje ruso) que, además, mantenía una relación con el directo, un viudo cuya hija está enamorada de un redactor y cuyo hijo, su ojito derecho, está con él en el periódico. En fin, que lo que nos cuentan es una intriga a desentrañar hasta el último momento, con toque de sorpresa increíble como en las buenas historias detectivescas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LOS REYES CATÓLICOS.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas