lunes, 30 de junio de 2025

EL ABOLENGO.



Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla.

El número 102 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en dos actos y en prosa, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 19 de febrero de 1994. Contiene dibujos del escenario al inicio de cada acto, realizados por Barbero, que es el editor de la colección, por la editorial Rivadeneira. La portada es obra de Alonso y representa al personaje llamado "Mariana" de la obra de José Echegaray.

El abolengo no da para comer, de hecho, sólo es un título sin valor. Eso es lo que parece concluir esta obra en la que nos encontramos con una familia que presume del currículum de título nobiliario que les ampara, pero a sus hijas las casan con jóvenes con dinero porque no tienen dote para darles. Pilar es la primera y cuando casó, el esposo lo primero que hizo fue quitarle las deudas a su cuñado recién adquirido, así que a él que no le hablen de abolengo ni por asomo. Y ahora queda Laura, que tiene un pretendiente, aunque no está muy convencida, su fortuna la atrae. Tras ambas una madre que manda y ordena, incluso al marido, que asiente y padece. Una situación cargada de ironía y humor que refleja una sociedad basada en la apariencia y que estaba ya llamando a desaparecer en la época en la que la obra se escribió.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 29 de junio de 2025

ROMANCE.



Edward Brewster Sheldon, Eduardo Sheldon según el librito, (Chicago, Illinois, 04/02/1886 - Nueva York, 01/04/1946) fue un dramaturgo estadounidense. Sus obras incluyen Salvation Nell (1908) y Romance (1913), que fue llevada al cine con Greta Garbo. Varias de otras de sus múltiples obras, también fueron llevadas al cine. En 1915 estuvo a punto de embarcarse en el Lusitania, pero rechazó el viaje, gracias a lo cual salvó su vida. Su trabajo en el teatro se hizo tan notable que era requerido por sus consejos a amigos del mundillo, dicen que vivió enamorado de Doris Keane, la actriz que interpretó la protagonista de Romance en 1913. Su fama alcanzó tal nivel que cuando perdió la vista en 1930, se convirtió en un apoyo emocional y creativo para numerosos compañeros. Antonio Fernández Lepina (06/12/1881 -  09/11/1943) fue un dramaturgo y cultivador del sainete en los años veinte y treinta del siglo XX, libretista de zarzuela y también tradujo y adaptó otras obras de autores extranjeros.

El número 101 de la colección teatral La Farsa, nos trae esta Comedia en tres actos con prólogo y epílogo, adatada por Antonio Fernández Lepina. Fue estrenada en el Teatro de Centro de Madrid por la compañía de Lola Membrives el 15 de febrero de 1929. El dibujo de portada se debe a Alonso y representa al personaje llamado "Paulo", de la obra de Tirso de Molina "El condenado por desconfiado".

Romance fue una gran obra en su tiempo al mezclar diferentes aspectos y poner en contraste la religiosidad de un obispo contra la liberalidad de una artista de fama mundial. En ambos se da un cierto enamoramiento que en realidad confronta dos modos de vida. El uso del francés, el italiano y el inglés dentro de la misma obra, por personajes diferentes, le da un gran impacto escénico. Pero la trama es lo que arrastra el espectador. Un anciano obispo recibe de su nieto la confidencia de que desea casarse con una joven que es actriz, el estilo de vida que se presume a las artistas choca con las costumbres de la vida de los religiosos (no es un obispo católico, está legalmente casado), pero a la vez le trae el recuerdo de su juventud, cuando él se enamoró de la más grande cantante de ópera a nivel internacional. Mientras ella, dada a la aventura, tenía como amante a su principal valedor y había sido amante de cuantos la rondaron y ella les admitió. Ella comprendió enseguida que el amor puro del religioso, era sincero pero imposible para ella. Esa renuncia fue la que provocó que, con el tiempo, el futuro obispo conociera a una mujer de su estilo y constituyera la familia que ahora tiene, pero en el fondo, él sigue enamorado de aquella artista, con la que estuvo dispuesto a compartir su vida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


sábado, 28 de junio de 2025

EL TORNILLO.


Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla, Murcia, 20/02/1939 - Alcantarilla, 27/03/2025), dramaturgo y poeta dedicado a la docencia, cursó estudios de Humanidades, Filosofía, Magisterio e Ingeniero de Minas, aunque parece que no ejerció esto último. También realizó estudios de Teatro a través de la UNED. Tiene una larga lista de títulos de obras cortas y medias, ensayo, poesía... de carácter popular y religioso. Algunas inéditas según su página personal.

El último número de la colección Teatral Alfil, el 785, se despide con un drama en dos actos, como homenaje a Miguel Hernández. Al dorso se incluyen unas cortas frases sobre el autor.

En una cárcel cualquiera durante el último tramo de la Guerra Civil española o quizá tras su finalización, un grupo de presos políticos convive en la celda con sus penas y recuerdos. Allí destaca un poeta y cabrero, Rubén de nombre figurado, que arrastra tos y estornudos. Comentan sus vidas, sus recuerdos de la gente que han  perdido, de por qué han llegado allí. A casi todos les une el hilo "del partido". Y al poeta le inspira un sentimiento de humanidad, su lenguaje no es político sino poético, pero la tragedia es la misma e incluso la siente crecer, adivina cuál es su final. Todos menos él, ansían la ayuda de un cura que salga en su defensa, y él que lo tiene y no sólo un cura sino un grupo de personajes de influencia, no se deja embaucar por la negociación que le proponen. En el XXX aniversario de la muerte de Miguel Hernández, le dedicó el autor este recuerdo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernandez

viernes, 27 de junio de 2025

TODA PERSONA VISTA DESDE CERCA ES UN MONSTRUO.


María Zubirí (Trelew, Chubut, Argentina), actriz y dramaturga argentina, esta es su segunda obra teatral que ha recorrido numerosos países con gran éxito.

Obra moderna, interrogante, rompedora, íntima. Cuatro actores, cuatro personajes que forman dos matrimonios enfrentados, si no ideológicamente, sí por su concepción. Uno es más en línea con la sociedad que intenta mejorar, subir en el escalafón social, otro intenta ser más coherente con el sentido de la vida sencillo, sin complicaciones ni implicaciones económicas. Los hombres son compañeros de trabajo, pero con líneas de actuación diferentes y diferenciadas, uno intentando subir el escalón social, el otro intentando plasmar su idea de servicio en el hace diario. La esposas son también diferentes, en línea con sus respectivos. La mujer previsible, perfecta compañera y madre, de trabajo sencillo, pero estable, frente a la imprevisible, bohemia, artista sin inspiración, pero rompedora. Metidas en un baño, hacen igual sus necesidades, pero ante la sociedad, operan diferentes. Y de ese contraste, del alcohol y hasta de los porros, surgirán sus verdaderas frustraciones, la inhibición que da la fuerza necesaria para abrirse unas contra otros y viceversa. Obra corta pero espontánea, rompedora, cuya tensión llega al límite y acaba, con una puesta en escena que te sorprenderá. Puedes reírte, pero no dejar de pensar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 26 de junio de 2025

LOS VIERNES A LAS 6.



Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 784, penúltimo de la colección Teatral Alfil, nos trae una Comedia en dos actos y un epílogo, estrenada en el Teatro Club de Madrid el 30 de septiembre de 1976.

Un soltero convencido y ya entrado en años recibe cada viernes a las 6 a una mujer, siempre la misma, del oficio más antiguo del mundo como dicen que es. Ambos se han acostumbrado el uno a la otra y viceversa, se conocen, en cierta forma se quieren, pero los años pasan y la alegra joven también va madurando. Un día le plantea un tema, ha conocido a un viudo que no le importa su pasado y que está buscando una mujer con la que vivir, claro, la ha elegido a ella. Ese es el primer indicio del fracaso del hombre, del solitario soltero por convicción. Nada sustituirá a la vieja amiga, ni siquiera una retahíla de jovencitas estupendas y profesionales. Su camino de retorno le hará reflexionar. Esta obra, además del argumento, nos hace mirar hacia el futuro, la vejez, la soledad, las mujeres que ejercen la prostitución, la soltería... y un montón de cosas más, no es sólo una obra de buen tono.


Una versión para Estudio 1 la puedes ver aquí.

@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 25 de junio de 2025

LA PIEL DEL LIMÓN.



Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 783 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una Comedia dividida en dos actos, que cuenta con una Antecrítica y un Epílogo, además de una dedicatoria previa. Fue estrenada en el Teatro Marquina de Madrid el 10 de septiembre de 1976 bajo la dirección de Alberto González Vergel.

Cuando en España no existía el divorcio y era imposible separarse legalmente, pero la sociedad ya reclamaba esta cambio, las personas que querían dar este paso se enfrentaban a un imposible. Existía la pena por abandono de hogar, e incluso en algún momento, por infidelidad. Una verdadera chifladura que los más pudientes esquivaban de diferentes formas, como acuerdos de ruptura de convivencia, pero que para el resto era inalcanzable. Condenados a vivir juntos, la infelicidad, la frustración era el único futuro. Un Estado rígido y una religión inmisericorde provocaban el dolor y la desgracia, que hoy día es todo lo contrario. Hay separaciones traumáticas, pero también tranquilas. Y la gente rehace sus vidas sin mayor problema y esto no es Sodoma ni Gomorra como vaticinaban los más rígidos. Y de eso va esta obra, de amores y de rupturas, de fracasos y de esperanza. Presentada la trama como una enredadera de situaciones y personajes que se cruzan constantemente. La piel del limón se mantiene tersa y amarilla a pesar de que por dentro el fruto esté podrido.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 24 de junio de 2025

PICTODRAMA CON ARTÍCULO. EL VELATORIO.




Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla, Murcia, 20/02/1939 - Alcantarilla, 27/03/2025), dramaturgo y poeta dedicado a la docencia, cursó estudios de Humanidades, Filosofía, Magisterio e Ingeniero de Minas, aunque parece que no ejerció esto último. También realizó estudios de Teatro a través de la UNED. Tiene una larga lista de títulos de obras cortas y medias, ensayo, poesía... de carácter popular y religioso. Algunas inéditas según su página personal.

El número 782 de la colección teatral Alfil nos trae una serie de piezas cortas escritas en 1970 por el autor para el teatro, mientras estaba entre Murcia y Orihuela. El volumen se acompaña al dorso de una biografía del autor. Dada la singularidad, cada obra corta del libro lo vamos a comentar aparte. La palabra "pictodrama" no existe, pero sí pictograma, el cual es un signo o imagen compuestos por símbolos o figuras mediante las cuales se busca comunicar un mensaje en concreto y se considera parte de la comunicación no lingüística. Por equiparación, el pictodrama sí es comunicación lingüística pero sirve como símbolo o imagen de algo que se quiere transmitir, al menos, según yo lo entiendo.

Juguete cómico estrenado en Madrid en 1975. Esta última estampa de esta serie, nos lleva a un velatorio típico de un lugar donde más cuenta las formas que el fondo. La viuda grita, llora y se deshace mostrando su pena pero sólo es para que la vean, hacía tiempo que su esposo y ella vivían como dos verdaderos enemigos. Pero aún es más, tiene la intención de casar a la hija con el sastre, así que esta parece una buena ocasión. Mientras ella le pone ojitos al amante. Y las vecinas, cotillas o no, lo saben todo. Divertida y reveladora.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 23 de junio de 2025

PICTODRAMA CON ARTÍCULO. SICUTRY.




Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla, Murcia, 20/02/1939 - Alcantarilla, 27/03/2025), dramaturgo y poeta dedicado a la docencia, cursó estudios de Humanidades, Filosofía, Magisterio e Ingeniero de Minas, aunque parece que no ejerció esto último. También realizó estudios de Teatro a través de la UNED. Tiene una larga lista de títulos de obras cortas y medias, ensayo, poesía... de carácter popular y religioso. Algunas inéditas según su página personal.

El número 782 de la colección teatral Alfil nos trae una serie de piezas cortas escritas en 1970 por el autor para el teatro, mientras estaba entre Murcia y Orihuela. El volumen se acompaña al dorso de una biografía del autor. Dada la singularidad, cada obra corta del libro lo vamos a comentar aparte. La palabra "pictodrama" no existe, pero sí pictograma, el cual es un signo o imagen compuestos por símbolos o figuras mediante las cuales se busca comunicar un mensaje en concreto y se considera parte de la comunicación no lingüística. Por equiparación, el pictodrama sí es comunicación lingüística pero sirve como símbolo o imagen de algo que se quiere transmitir, al menos, según yo lo entiendo.

Pieza corta subtitulada "Amarga hierba", eso significa Sicutry, dice el autor. Pero la amarga hierba es la vida amarga de una mujer que decae en la edad tras años de entregarse a la satisfacción de los hombres. Ni en el bar de la esquina la dejan entrar por miedo a la crítica social de la vecindad, sin embargo, todos la conocen y muchos la usan. ¿Y ahora que ya las arrugas la van ganando, qué le queda, dónde ir? Como en un sueño se encuentra con un hombre anónimo que la interroga, que la escucha, que la aconseja y que no le pide nada a cambio, algo que ella no se explica, pues todos siempre le han dado algo esperando más. En los tiempos modernos, su oficio decae, la libertad sexual les afecta negativamente, las jovencitas no son como las de su época.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 22 de junio de 2025

PICTODRAMA CON ARTÍCULO. EL TAPIZ.




Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla, Murcia, 20/02/1939 - Alcantarilla, 27/03/2025), dramaturgo y poeta dedicado a la docencia, cursó estudios de Humanidades, Filosofía, Magisterio e Ingeniero de Minas, aunque parece que no ejerció esto último. También realizó estudios de Teatro a través de la UNED. Tiene una larga lista de títulos de obras cortas y medias, ensayo, poesía... de carácter popular y religioso. Algunas inéditas según su página personal.

El número 782 de la colección teatral Alfil nos trae una serie de piezas cortas escritas en 1970 por el autor para el teatro, mientras estaba entre Murcia y Orihuela. El volumen se acompaña al dorso de una biografía del autor. Dada la singularidad, cada obra corta del libro lo vamos a comentar aparte. La palabra "pictodrama" no existe, pero sí pictograma, el cual es un signo o imagen compuestos por símbolos o figuras mediante las cuales se busca comunicar un mensaje en concreto y se considera parte de la comunicación no lingüística. Por equiparación, el pictodrama sí es comunicación lingüística pero sirve como símbolo o imagen de algo que se quiere transmitir, al menos, según yo lo entiendo.

Esta obra corta se estrenó en el Café Teatro del Sureste el 15 de enero de 1971. El tapiz es una pieza de adorno que oculta una pared o divide una zona, pero también sirve para ocultarse. Esta farsa se basa en la conclusión de una aventura romántica doble. Ubicada en el siglo XVIII nos cuenta la pasión que un general considerado en el círculo social de su época y entorno, pretende a una viuda que, a su vez, tiene una hija casadera la cual necesita un marido de calidad económica. Así que el general el ofrece a su propio hijo, un  enamorado de los libros que no ve más allá del estudio erudito, lo que no sabe es que la niña ya tiene un pretendiente, pobre pero inteligente, que a la niña agrada. El desenlace es lo que importa, a imitación de las novelas románticas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 21 de junio de 2025

PICTODRAMAS CON ARTÍCULO. UN DÍA CUALQUIERA.




Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla, Murcia, 20/02/1939 - Alcantarilla, 27/03/2025), dramaturgo y poeta dedicado a la docencia, cursó estudios de Humanidades, Filosofía, Magisterio e Ingeniero de Minas, aunque parece que no ejerció esto último. También realizó estudios de Teatro a través de la UNED. Tiene una larga lista de títulos de obras cortas y medias, ensayo, poesía... de carácter popular y religioso. Algunas inéditas según su página personal.

El número 782 de la colección teatral Alfil nos trae una serie de piezas cortas escritas en 1970 por el autor para el teatro, mientras estaba entre Murcia y Orihuela. El volumen se acompaña al dorso de una biografía del autor. Dada la singularidad, cada obra corta del libro lo vamos a comentar aparte. La palabra "pictodrama" no existe, pero sí pictograma, el cual es un signo o imagen compuestos por símbolos o figuras mediante las cuales se busca comunicar un mensaje en concreto y se considera parte de la comunicación no lingüística. Por equiparación, el pictodrama sí es comunicación lingüística pero sirve como símbolo o imagen de algo que se quiere transmitir, al menos, según yo lo entiendo.

Esta obra corta se estrenó en la Casa de Brasil el 4 de abril de 1974. Un día cualquiera dos personas se encuentran y comienzan una historia de amor, un aventura donde una pone los sueños de futuro y el otro sólo el presente. La diferencia de edad y madurez marca el destino. A través de sus diálogos conoceremos sus actitudes, su historia repleta de sentimientos. Como siempre, la familia está presente aunque no se vea. Pero la eternidad es un concepto muy complejo y veremos cómo la pareja supera las etapas lógicas de la vida. No es una historia larga, pero es una imagen de un acontecimiento, de un hecho concreto, de una aventura de amor que comienza "un día cualquiera" o mejor, "cualquier día".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 20 de junio de 2025

PICTODRAMA CON ARTÍCULO. EL PRÉSTAMO.




Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla, Murcia, 20/02/1939 - Alcantarilla, 27/03/2025), dramaturgo y poeta dedicado a la docencia, cursó estudios de Humanidades, Filosofía, Magisterio e Ingeniero de Minas, aunque parece que no ejerció esto último. También realizó estudios de Teatro a través de la UNED. Tiene una larga lista de títulos de obras cortas y medias, ensayo, poesía... de carácter popular y religioso. Algunas inéditas según su página personal.

El número 782 de la colección teatral Alfil nos trae una serie de piezas cortas escritas en 1970 por el autor para el teatro, mientras estaba entre Murcia y Orihuela. El volumen se acompaña al dorso de una biografía del autor. Dada la singularidad, cada obra corta del libro lo vamos a comentar aparte. La palabra "pictodrama" no existe, pero sí pictograma, el cual es un signo o imagen compuestos por símbolos o figuras mediante las cuales se busca comunicar un mensaje en concreto y se considera parte de la comunicación no lingüística. Por equiparación, el pictodrama sí es comunicación lingüística pero sirve como símbolo o imagen de algo que se quiere transmitir, al menos, según yo lo entiendo.

Una situación anómala o quizá no tanto. Cuando los hijos se independizan. Una madre va a visitar a su hijo, humilde y sencilla, han hecho los padres un esfuerzo endeudándose hasta donde no pueden para que el hijo fuer arquitecto y ahora tenga un piso elegante en un barrio moderno donde desarrollar su trabajo. Ahora ha crecido, está a punto de dar una gran campanada y tomar el ascensor social  hasta una planta muy alta, pero allí no les puede acompañar una pareja tan humilde como los padres, al menos de momento, hasta que no se asiente. Y el préstamo que ellos pidieron pensando en pagarlo con la ayuda del futuro trabajo de su hijo, vence ya y no tienen dinero para cancelarlo. Pero eso, que es un drama, no es la peor tragedia.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 19 de junio de 2025

PICTODRAMA CON ARTÍCULO. LA FARSA DE GABRIEL.




Manuel Muñoz Hidalgo (Alcantarilla, Murcia, 20/02/1939 - Alcantarilla, 27/03/2025), dramaturgo y poeta dedicado a la docencia, cursó estudios de Humanidades, Filosofía, Magisterio e Ingeniero de Minas, aunque parece que no ejerció esto último. También realizó estudios de Teatro a través de la UNED. Tiene una larga lista de títulos de obras cortas y medias, ensayo, poesía... de carácter popular y religioso. Algunas inéditas según su página personal.

El número 782 de la colección teatral Alfil nos trae una serie de piezas cortas escritas en 1970 por el autor para el teatro, mientras estaba entre Murcia y Orihuela. El volumen se acompaña al dorso de una biografía del autor. Dada la singularidad, cada obra corta del libro lo vamos a comentar aparte. La palabra "pictodrama" no existe, pero sí pictograma, el cual es un signo o imagen compuestos por símbolos o figuras mediante las cuales se busca comunicar un mensaje en concreto y se considera parte de la comunicación no lingüística. Por equiparación, el pictodrama sí es comunicación lingüística pero sirve como símbolo o imagen de algo que se quiere transmitir, al menos, según yo lo entiendo.

Esta obra corta se llegó a estrenar en Santander en 1974. Gabriel es un actor de calle, que viaja con su hija haciendo representaciones espontáneas entre ambos, a cambio de lo que les quieran dar. Tiene un amplio repertorio, sin embargo ella no le ve futuro al negocio, se muere de hambre y frío y desea algo más estable, más fijo, pero el padre es un bohemio. Esta será su última representación junto y han elegido juzgar a Cristo para lo que elegirán a dos voluntarios del público, supuestos, que ejercerán de fiscal y defensa. Un hombre libre que se proclamó Dios, pero lleno de humanidad. Como Gabriel.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA MALA MEMORIA.

Enrique García Álvarez (Madrid, 10/10/1873 - Madrid, 23/01/1931) fue un dramaturgo y compositor español; conocido como "el rey del ret...

Entradas más visitadas