Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones y/o en cartelera, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
martes, 4 de marzo de 2025
EL REY MUDO.
lunes, 3 de marzo de 2025
AQUELLAS MUJERES.
Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Deza, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.
El número 693 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dividida en tres actos, el primero en dos cuadros. El librito contiene breve biografía al dorso.
Esta comedia con tintes dramáticos pretende mostrarnos los interiores de un prostíbulo que dirige una antigua mujer dedicada al oficio que hoy está retirada. La noche de Nochebuena es una buena ocasión para ver algunas vicisitudes del lupanar, sus circunstancias, los orígenes y situación de las chicas, sus ilusiones y sueños que poco difieren en realidad de las de cualquier otra persona. Pero a ellas les ocurrirá un hecho singular: un bebé llegará a sus brazos para que las siete obren como madres solidarias. Todas a uno. Comenzarán a suceder "cosas" que les irá cambiando el destino, demostrando que hay salida si hay oportunidad. Y al cabo de los años deciden reencontrarse de nuevo las siete amigas y madres, para recibir al muchacho que hoy es aquel bebé, el cual no las conocía juntas. Cosas de la vida.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández.
domingo, 2 de marzo de 2025
PROCESO DE UN RÉGIMEN.
Luis Emilio Calvo Sotelo (1927-1985), hijo de José Calvo Sotelo, fue un abogado, periodista y autor teatral que trabajó para El Alcázar y ABC, así como nos dejó guiones de televisión ("Historias de Juan Español" ganador del Premio Quijote de Oro) o la obra "Proceso a un régimen" ganadora del Premio Lope de Vega en 1970. También escribió ensayos y cuentos.
El número 692 de la colección Alfil de Teatro, nos trae esta obra premiada con el Lope de Vega en 1970 y que fue estrenada en abril de 1971 en el Teatro Español, dirigida por José María Loperena y dividida en dos actos. el librito contiene un prólogo de críticas sobre dicha obra.
Recreación de una especie de juicio de estudiantes a la figura y régimen del dictador italiano Benito Mussolini. Un estudiante hará de juez, otro de fiscal y una de defensora. Por el escenario pasaran brevemente instantes del régimen, el porqué se constituyó y cómo se desarrolló, con una referencia a la búsqueda de una paz que es el máximo ansia de cualquier dictador mientras va retirando enemigos que se opongan a su régimen. Se centra bastante en el hecho de su fallecimiento, cuando una vez retirado por sus propios compañeros de partido, se arrincona en una zona del norte con sus más fieles y posteriormente es detenido junto a su joven amante, mientras huía. Testimoniarán diferentes personajes, incluidos sus captores de la brigadas garibaldianas y otros intervinientes que buscaban su rendición. Obra que queda un tanto anacrónica sobre un personaje que hizo trío con otros dictadores europeos de la época, Hitler en Alemania y Franco en España.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández.
sábado, 1 de marzo de 2025
NORAY SIN CABOS.
José María Bellido Cormenzana (San Sebastián, 1922 - íd., 1994) fue un dramaturgo del llamado "Nuevo teatro español" que se movía entre la alegoría y el realismo; autor de varias obras, con algunos premios y adaptaciones al cine, también realizó alguna adaptación de obras extranjeras ("El escaloncito" en esta misma colección, por ejemplo). A una primera etapa de fantasía, le siguió el realismo de las cosas tangibles, adentrándose un tanto en el teatro de humor. Y abordando temas sociales y de los enfrentamientos entre diferentes posturas.
El número 691 de la colección Teatral Alfil, recopila tres títulos suyos que vamos a ver individualmente.
"Noray sin cabos" se nos presenta como un monólogo corto en un solo acto, precedido de dedicatoria. Carlos se observa a sí mismo y a su vida, superada la treintena de años se encuentra solo entre la duda de querer seguir estando así o encontrar una persona con la que compartir su vida. Se encuentra en una sala de fiestas de esas pensadas para compartir gustos, encontrar pareja, divertirse y tal vez irse en buena compañía, pero él sigue en sus tribulaciones. Duda si lanzarse, medita, piensa, lo intenta o sólo lo cree. El difícil encuentro con sí mismo, también la consideración de la mujer. Una ilustración para ayudarnos a meditar. Un noray sin cabos.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
viernes, 28 de febrero de 2025
EL SIMPATIZANTE.
José María Bellido Cormenzana (San Sebastián, 1922 - íd., 1994) fue un dramaturgo del llamado "Nuevo teatro español" que se movía entre la alegoría y el realismo; autor de varias obras, con algunos premios y adaptaciones al cine, también realizó alguna adaptación de obras extranjeras ("El escaloncito" en esta misma colección, por ejemplo). A una primera etapa de fantasía, le siguió el realismo de las cosas tangibles, adentrándose un tanto en el teatro de humor. Y abordando temas sociales y de los enfrentamientos entre diferentes posturas.
El número 691 de la colección Teatral Alfil, recopila tres títulos suyos que vamos a ver individualmente.
"El simpatizante" está divido en dos cuadros y fue estrenada el 12 de abril de 1967 en el Teatro Principal de San Sebastián bajo la dirección de José Luis Fernández Coll. Y ese año también se estrenó en el tercer canal de la BBC inglesa en versión de David Turner.
"El simpatizante" refleja el cambio de rumbo político que se dio en Europa a partir del fin de las dos guerras llamadas mundiales, con la integración de las ideologías y el desarrollo pacífico de las naciones, demostrando que la humanidad avanza en la Paz, pero sufre en los conflictos bélicos, a pesar de que unos pocos (pero muy pocos) obtengan muchos beneficios. Cuando las fábricas elaboran productos que se venden, la calidad de vida de la ciudadanía sube, el desempleo se queda en mera anécdota y la gente puede salir a gastar en ocio y diversión, se produce un estado de felicidad y paz que, a su vez, rechaza el conflicto. Ciertos poderes lo saben y trabajan a favor de la polémica, el conflicto y así provocar la desunión, en beneficio únicamente suyo. El simpatizante del partido anarquista se deja arrullar por el consumismo y la buena vida burguesa al conocer la paz que significa disfrutar de lo que la vida ofrece y el ser humano es capaz de mejorar. Todo visto con un cierto toque de humor.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
jueves, 27 de febrero de 2025
TREN A F...
José María Bellido Cormenzana (San Sebastián, 1922 - íd., 1994) fue un dramaturgo del llamado "Nuevo teatro español" que se movía entre la alegoría y el realismo; autor de varias obras, con algunos premios y adaptaciones al cine, también realizó alguna adaptación de obras extranjeras ("El escaloncito" en esta misma colección, por ejemplo). A una primera etapa de fantasía, le siguió el realismo de las cosas tangibles, adentrándose un tanto en el teatro de humor. Y abordando temas sociales y de los enfrentamientos entre diferentes posturas.
El número 691 de la colección Teatral Alfil, recopila tres títulos suyos que vamos a ver individualmente.
"Tren a F..." se presenta en dos cuadros y nos invita a pensar sobre nuestra posición en la vida a través de la visión de un tren que se desplaza hacia un destino desconocido. En él viajan una serie de personajes de cierto derecho sobre la compañía, pero uno de ellos, recién llegado a ese mundo de los viajes en tren, se da cuenta de que las cosas no funcionan, son anacrónicas, el tren se atrasa y retrasa a sus viajeros y sus vidas, está cargado de ambigüedades, de errores, de desfases y se plantea modificar este hecho para mejorar el viaje. Pero son los propios viajeros que le acompañan y rodean, quienes no desean cambio ninguno, quienes le paralizan. Nos presenta una reflexión sobre el cambio del tiempo y de estructuras, sobre el paso del tiempo, las costumbres anquilosadas, etc.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
miércoles, 26 de febrero de 2025
RECORDANDO A GOGO.
El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.
Juan M de la Vega, donde la M corresponde a Martínez, es un escritor inédito nacido en Madrid el 1 de abril de 1942. Estudia Derecho y tras licenciarse comienza a preparar oposiciones a Registrador de la Propiedad, pero nunca se presenta. Y comienza a publicar artículos en "Primer Acto". En 1966 se lanza a escribir precisamente con esta "Recordando a Gogo". Pero no será la última.
Como dice el autor, el Teatro de Ideas es difícil. No es la construcción del escenario o de la trama, es la reflexión de los personajes, que no importan tanto como lo que plantean. La búsqueda interior, el miedo, la duda o lo que el autor quiera traer bajo la luz de las candilejas. Lo que vemos es una pareja que repasa la vida, pero sobre todo los últimos momentos de Gogó, una amiga suya cuya cuesta vital se empinó a raíz de la muerte de su padre. Pero la fatalidad aún la golpeó nuevamente en su persona y, no obstante, era feliz ¿por qué? Por el amor, pero ¿qué amor? Y ahí surge la duda, el pensar, el rememorar, en busca de una respuesta lógica, como intentamos las personas, basarnos en la lógica de cada momento, de cada época, pero quizá la solución es otra. El Teatro de las Ideas es complicado.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández.
martes, 25 de febrero de 2025
CURRICULUM VITAE/EL BACALAO.
El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.
José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.
"Curriculum Vitae". En esta obra de teatro farsa, nos presenta con la participación activa del público, una obra que requiere una explicación antes de comenzar a los asistentes. Las etapas de la vida de una persona con los requisitos que se deben tener para pasarla. Pero José Rubial se sirve de otras obras cortas suyas, que intercala en la acción general, por cierto, publicadas en el número 632 de esta misma colección y que ya vimos: "El padre" (ver aquí), "Los ojos" (ver aquí), "Los mutantes" (ver aquí) y "El super-gerente" (ver aquí), además de un trozo de la obra siguiente en este volumen.
"El Bacalao" es un fragmento que nos plantea la sociedad más alienada donde el pensar por libre está mal visto. Como en una especie de aquelarre propio del entierro de la sardina, se alza el bacalao como el ejemplo de la realidad que debe imperar ¡fuera la cabeza! que sólo ha servido a través de los tiempos para que los hombres se detengan a pesar por sí mismos ¿qué utilidad tiene eso? Y por tanto ahora, erigidos en jueces inquisidores, se condena a la humanidad pensante condensada en un sólo hombre, a la decapitación o aún mejor, a ser engullido por el bacalao.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
lunes, 24 de febrero de 2025
EL CARRO DEL TEATRO.
El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.
Vicente Romero Ramírez (Madrid, 1947) es un periodista español. Aunque estudió Derecho, su vocación era por el periodismo, comenzó en Pueblo como corresponsal viajando a todos aquellos lugares donde había guerra: Vietnam, Camboya, Irak, Somalia, antigua Yugoslavia, Mozambique, etc. Trabajó en el área internacional de Rtve con varios reportajes y tuvo un programa propio. Especialista en cine mudo español, realizó un documental sobre el tema, así como de escenas censuradas. Ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja y Premios de otras organizaciones como Unicef, Manos Unidas, la Asociación de la Prensa de Madrid, el Ondas Internacional, el del Club Internacional de la Prensa al mejor corresponsal español en el extranjero, etc. Sus obras versan sobre sus vivencias y los lugares que ha visitado, las cosas que ha visto y las gentes que ha conocido.
Una obra que en dos actos nos cuenta la vida misma de una pareja, a través de la representación de una compañía de teatro que viaja en una carreta por los pueblos. La trama aprovecha para contarnos los traumas de una generación muy extensa y cómo la rebelión inunda la acción contra el jefe de los actores, sin embargo, todos prefieren la comodidad de obedecer a la complicación que significa pensar. El y Ella, los protagonistas, trazan su futura vida a través de los sueños comunes, reflejan las costumbres de castidad, se presentan a sus respectivos, se casan y tiene el primer hijo. Unos muñecos adicionales a los actores, aparecen en el escenario y rompen la monotonía de la obra, añaden comentarios e ingenio que intentan provocar al espectador. El teatro es además, un negocio que vende utensilios como una chamarilería. Hay que leerla y disfrutarla.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
domingo, 23 de febrero de 2025
EL CONVIDADO.
El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.
Manuel Martínez-Mediero (Badajoz, 12/03/1937) es uno de los dramaturgos más representativos del teatro extremeño de la segunda mitad del siglo XX, por lo que en 1999 fue galardonado con la Medalla de Extremadura. Escritor prolífico tanto que sus obras se reúnen en 14 tomos, ha ganado numerosos premios y homenajes además del citado, con representaciones que han sobre pasado las fronteras. Adaptador de obras y director también, le marcó según explicaba, el hecho e haber sido concebido ya iniciada la guerra del 36, lo que no impidió o tal vez por eso, algunas de sus obras se ven señaladas por la censura.
Una especie de cuento de terror, casi de la saga de "Historias para no dormir" que se hizo famosa en esos tiempos. El convidado es un hombre que llega a cenar a una casa donde viven un padre y su hijo, que es el que lo conoce. Y le someterán a pruebas muy crueles y malvadas, cada vez más difíciles, con la comida. Como el hombre es sordo y mudo, no se entera de nada. Pero es libre, y eso es lo que les da rabia al padre y al hijo, que no sea como ellos.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández.
sábado, 22 de febrero de 2025
LA DISTANCIA/LAS BICICLETAS.
El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.
Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021) fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.
Estas dos obras fueron representadas en el mencionado certamen, junto con "Los esclavos", editada también por Alfil en un volumen con otras obras titulado conjuntamente "Farsas Contemporáneas", que leímos aquí.
"La Distancia" nos presenta la vida de una pareja en sus diferentes etapas, como una analogía la gran cama de los recién casado se transforma en dos camas juntas, que a fuerza del tiempo van alejándose una de otra. La pareja conversa y a través de su diálogo comprobamos cómo su vida va avanzando, la forma de demostrarse amor ya no son tanto los hechos como las palabras. Tema largamente tratado, el de la pareja que va madurando y debe encontrar otras alternativas a lo que fue su historia inicial. Por eso tal vez esas octogenarias uniones despiertan tanta ternura al verlas cogidas de las manos.
"Las Bicicletas" son el premio si se consigue pedalear al frenético ritmo que marca la empresa, porque podrán ser suyas. Es un privilegio llegar hasta ellas, no como los ciclistas vulgares, que están sus horas pedaleando y luego a casita, no, ellos tienen enchufe y además se pueden llevar las bicicletas, entre otras ventajas y lujos para su casa. Pero un ciclista un día se plantea si realmente le merece la pena dejarse la vida sobre la bicicleta, no es tan fácil conseguir la meta que marca la empresa. Es el eterno dilema entre el vivir para trabajar o trabajar para vivir, es el escalafón en la empresa.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
viernes, 21 de febrero de 2025
EL FAVOR.
Susanna Garachana (Mataró, 1973) actriz y profesora, nos trae su primer gran éxito. Estrenada en el Teatro Goya de Barcelona el 11 de abril de 2024, bajo la dirección de Xavier Ricart, el cual sigue dicha dirección tras su traslado a Madrid.
Esta noche Martín ha quedado con su pandillita de amigos para pedirles un favor, revestido como una cena de picoteo. Uno de ellos no puede venir, pero eso tiene poca importancia. La cosa se lía como siempre entre risas y pequeñas discusiones animadas por el vino. Y en un momento determinado Martín plantea, con mucho esfuerzo y vueltas, que él y Clara, su mujer, quieren ser padres pero que sus espermatozoides son vagos, así que han pensado que sus amigos les presten los suyos, los tres para que ninguno se sienta padre de lo que salga. La situación plantea numerosas dudas, al mismo tiempo que reacciones muy diversas en función de la personalidad de cada personaje, muy diferentes entre sí. Y entre todo el asunto se plantea la amistar, la paternidad, la familia... en una sociedad de tipo burguesa como la que vivimos. Incluso saldrán pequeños asuntos entre ellos mismos. Eso sí, la obra toma la línea del humor, logrando un ambiente de risas hasta el final, donde una llamada de Clara cambiará el rumbo del favor. Pero en el aire queda, para luego del Teatro, pensar y opinar sobre algunos temas planteados ¿no?
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
Entrada destacada
SEIS PESETAS.
Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y ...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...