miércoles, 29 de marzo de 2023

¡QUÉ LISTO ES CALIXTO!


Adrián Ortega (La Habana; 1908 - Madrid; 02 /04/1996) fue un autor, actor y director de teatro, cine y televisión. Nacido en Cuba durante una gira con sus padres, volvió a los 12 años y se dedicó al espectáculo en diferentes tipos, de los que destacan el humor y los galanes humorísticos. Trabajó con Deli Gámez (cuyo éxito "La estrella de Egipto" se lo debe a él), Queta, Claver, Vicky Lusson, etc. Su primera obra fue "Telia de Montrex", a la que siguieron éxitos como "Don Armando Gresca", "Tan perfecto no te quiero", etc. Participó en cine como guionista y como actor, en televisión como actor en la serie La Barraca.

Con el número 117 de la colección teatral Alfil, encontramos esta farsa cómica en dos jornadas, cada una dividida en dos cuadros cada una, que se estrenó en el Teatro Cómico el 11 de febrero de 1953 por la compañía Aurora Redondo - Valeriano León.

Calixto es un feliz solterón que vive bien gracias al edificio de viviendas del que recibe las rentas. No ha pensado nunca en casarse y disfruta de todo lo que le gusta. Tiene un ama de llaves desde hace 20 años que le lleva la casa con total entrega, que lo cuida; además, cuenta con un amigo médico que le hace la vida imposible pero con cierto humor, pero de repente se encuentra mal y parece ser que, a pesar de las bromas de su amigo, la cosa es más seria de lo que parece. Tal vez sea hora de privarse un poco y sentar la cabeza, como se suele decir. Obra ágil y creativa que se desarrolla con buen humor y algunos gags que nos sorprenden y nos meten en la acción disparatada de Calixto, el cual se verá sorprendido por la acción de su propio amigo. Quizá y sin querer, sobrevuelan temas como el de la amistad "a pesar de todo" o como el del verdadero sentido de la medicina, ¿puede un medicamento proporcionarnos todo lo que necesitamos? en este caso y en muchos, es un cambio de costumbres, de alimentación, de espíritu lo que se necesita y la medicina solo puede proporcionar un acompañamiento. Esto es lo que le pasa a Calixto, más allá del momento de acabar la obra ¿qué sigue?, eso es lo interesante o la moraleja.


@ 2023, by Santiago Navas Fernandez

martes, 28 de marzo de 2023

EL CASO DE LA MUJER ASESINADITA.



Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, comO fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco. Álvaro de Laiglesia (San Sebastián, 09/09/1922 - Mánchester, 01/08/1981) fue un escritor y humorista español que colaboró en revistas como La Ametralladora o La Codorniz, cuyo lema "La revista más audaz para el lector más inteligente"; autor de novelas, obras de teatro y que colaboró en guiones de cine y televisión.

El librito presente, número 116 de la colección La Farsa de Teatro, es una Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro María Guerrero el 20 de febrero de 1946.

Los autores se ríen de los fantasmas, las apariciones, los que conversan con los espíritus y con los que dicen ver o leer el futuro. Durante un tiempo se puso de moda estos temas que recurrentemente, vuelven a la actualidad, tal era así y quisieron fijar en el absurdo la locura de esta trama sin lógica pero con humor. Una mujer vive con su marido y el servicio en un chalecito a las afueras de Madrid, el marido tiene múltiples ocupaciones y ella se siente algo sola, lo que intenta paliar con la lectura. Una noche se queda dormida en el sofá, pero se hace tan tarde que cuando se despierta autoriza al servicio a acostarse y ella misma lo hace también. De repente aparecen en la casa un matrimonio con un indio de los de América, con plumas y todo, al que quieren alquilarle la casa. Ella se despierta con el ruido, la confusión es total pues el matrimonio afirma ser los dueños legítimos y ella también lo manifiesta, de hecho, llaman al servicio que la reconoce a ella y no a ellos ¡uf, qué lío! Lo que en realidad es una premonición...

@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 27 de marzo de 2023

UNA VIUDA ORIGINAL.


Adrián Ortega (La Habana; 1908 - Madrid; 02 /04/1996) fue un autor, actor y director de teatro, cine y televisión. Nacido en Cuba durante una gira con sus padres, volvió a los 12 años y se dedicó al espectáculo en diferentes tipos, de los que destacan el humor y los galanes humorísticos. Trabajó con Deli Gámez (cuyo éxito "La estrella de Egipto" se lo debe a él), Queta, Claver, Vicky Lusson, etc. Su primera obra fue "Telia de Montrex", a la que siguieron éxitos como "Don Armando Gresca", "Tan perfecto no te quiero", etc. Participó en cine como guionista y como actor, en televisión como actor en la serie La Barraca.

El número 115 y siguiendo la costumbre de la editorial Alfil, esta colección de Teatro nos ofrece dos títulos del mismo autor. La segunda obra es "Una viuda original", una Comedia o juguete cómico que lo denomina el autor, dividida en tres actos. Y estrenada en el Teatro Reina Victoria el 17 de septiembre de 1948 por la Compañía de Guadalupe M. Sampedro.

Un grupo de amigas se reúnen una vez a la semana para tomar café y charlar en casa de una de ellas en concreto. Allí se dedican al único tema que las interesa, que la anfitriona es demasiado buena y su marido la engaña. Todas lo ven claro y aseguran tener muy amarrados a sus esposos porque el hombre siempre acaba igual, detrás de alguna aventura extramatrimonial. Casualmente aparece por allí la tía "una viuda original" que vive la vida desahogadamente, viaja y no se compromete, que odia a las comadres cotillas y que buscará una venganza para su sobrina. Es una obra divertida sin astracanadas que nos sitúa en un tiempo y unas costumbres muy interesantes de ver, pero que no vuelvan ¿eh?


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 26 de marzo de 2023

MADAME VERDUX.


Adrián Ortega (La Habana; 1908 - Madrid; 02 /04/1996) fue un autor, actor y director de teatro, cine y televisión. Nacido en Cuba durante una gira con sus padres, volvió a los 12 años y se dedicó al espectáculo en diferentes tipos, de los que destacan el humor y los galanes humorísticos. Trabajó con Deli Gámez (cuyo éxito "La estrella de Egipto" se lo debe a él), Queta, Claver, Vicky Lusson, etc. Su primera obra fue "Telia de Montrex", a la que siguieron éxitos como "Don Armando Gresca", "Tan perfecto no te quiero", etc. Participó en cine como guionista y como actor, en televisión como actor en la serie La Barraca.

El número 115 y siguiendo la costumbre de la editorial Alfil, esta colección de Teatro nos ofrece dos títulos del mismo autor. El primero de ellos es "Madame Verdux", una Comedia o juguete cómico que lo denomina el autor, dividida en tres actos. Y estrenada en el Teatro Reina Victoria el 2 de junio de 1950  por la Compañía Guadalupe M. Sampedro.

Divertida, entretenida y original obra que transcurre en un cortijo cerca de Sevilla. Mezcla los personajes de acento andaluz con los enredos típicos de las obras de humor, sin llegar a ser una astracanada insufrible. Humor fino y cuidado con personajes a veces un tanto extremos en busca de la caricatura, pero muy bien montados. En el cortijo, su dueño ha dedicado su vida al trabajo y ahora, en plena madurez, decide buscar el amor acuciado por la circunstancia de que sus sobrinos, chico y chica, se niegan a casarse entre ellos porque no se aman, cuando él había cifrado su vejez en verlos allí criando a los hijos y dejarles su herencia. Pero esta nueva idea del tío alarma al sobrino porque ve peligrar la herencia. En eso aparece casualmente madame Verdux, una mujer en muy buen estado físico que confiesa que es viuda por séptima vez y que ningún marido le ha durado más de 6 meses, así que el sobrino ve una oportunidad única de asegurar su herencia. Y ahí comienza toda la trama del enredo que hay que seguir para disfrutarla. El final, como otras veces, el menos esperado.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 25 de marzo de 2023

CUATRO EN EL JUEGO.


Alfredo Marqueríe Mompín (Mahón, 17/01/1907 - Minglanilla, Cuenca, 31/07/1974) fue un periodista y crítico teatral, autor también de obras de teatro y adaptaciones de clásicos, poeta en sus años iniciáticos y escritor de artículos y ensayos, así como de algunos libros de carácter autobiográfico.  Alumno de Antonio Machado, primero fue republicano y posteriormente se transfugó como falangista ingresando en las tertulias donde compartió con Sánchez Mazas, Dionisio Ridruejo, Víctor de la Serna, José María Alfaro, Agustín de Foxá, etc. Colaboró con publicaciones patrióticas en revistas periódicas durante la Guerra y el franquismo. Premio Nacional de Literatura en 1934 y de Teatro en 1953, entre otras distinciones. Falleció trágicamente en accidente de coche junto a su esposa.

El número 114 de la colección de Teatro Alfil nos trae dos obras sin declararse extra pues ambas son de un solo acto cada una. Va precedido de un prólogo del propio autor. No consta sus estrenos en el librito.

El juego es de cuatro mujeres. Tres señoritas que son primas y la cuarta es la tía. Las tres viven en el núcleo de la casa que es su habitación, allí esperan, cuentan sus sueños, tienen sus frustraciones, recuerdan el pasado y comparten todo tipo de cosas, hasta que la tía las llama para bajar, deben arreglarse y acudir al salón. Poco a poco las tres van contando su procedencia y sus sueños de futuro, la tía, que tal vez no lo es más que de apodo, les escucha y les intenta conducir por el camino que considera adecuado. Incluso se sorprende de su forma de tratar con el exterior. Y somos los lectores los que debemos entender cuál es el problema, por qué están ahí y a qué esperan o, incluso, quién es la tía.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández



viernes, 24 de marzo de 2023

EL AGUA HIERVE.


Alfredo Marqueríe Mompín (Mahón, 17/01/1907 - Minglanilla, Cuenca, 31/07/1974) fue un periodista y crítico teatral, autor también de obras de teatro y adaptaciones de clásicos, poeta en sus años iniciáticos y escritor de artículos y ensayos, así como de algunos libros de carácter autobiográfico.  Alumno de Antonio Machado, primero fue republicano y posteriormente se transfugó como falangista ingresando en las tertulias donde compartió con Sánchez Mazas, Dionisio Ridruejo, Víctor de la Serna, José María Alfaro, Agustín de Foxá, etc. Colaboró con publicaciones patrióticas en revistas periódicas durante la Guerra y el franquismo. Premio Nacional de Literatura en 1934 y de Teatro en 1953, entre otras distinciones. Falleció trágicamente en accidente de coche junto a su esposa.

El número 114 de la colección de Teatro Alfil nos trae dos obras sin declararse extra pues ambas son de un solo acto cada una. Va precedido de un prólogo del propio autor. No consta sus estrenos en el librito.

Una pareja de edad madura pasa como cada tarde, el tiempo en casa con sus sencillas costumbres, él lee el periódico y ella cose, el silencio... Un trabajo mal pagado de 8 horas diarias para él que le dan lo justo y menos para vivir. Crio a los hijos y se ocupó y ocupa de la casa. Nada más. Necesitan saberse algo más pero no lo son, no lo han sido. Y no tienen nada más que hacer que mirarse y hacerse daño. No les queda nada más cuando el agua del café comienza a hervir en la cocina. Sólo dos personajes para esta comedia dramática que nos hace reflexionar.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 23 de marzo de 2023

CALOR DE NIDO.


André Birabeau ( París, 05/10/1890 – 1974), fue un escritor y dramaturgo de larga trayectoria en su país, con obras de teatro, adaptaciones a televisión, guiones y diálogos para el cine, cuentos, etc. Enrique F Gutiérrez-Roig (1879 - 1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos.

El número 113 de la colección teatral Alfil, nos trae una adaptación de Gutiérrez Roig sobre una obra del autor francés que se desarrolla en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros. Se estrenó en el Teatro Lara el 20 de mayo de 1954.

¡Qué situación! ¡Estas cosas sólo pasan en Francia! Como diría un ibérico. Alberto tiene cuatro madres: la que le parió que murió pocos días de darle a luz y otras tres más sucesivas con las que se casó su padre y ha ido divorciándose al no encontrar en ellas más que lo que buscaba, una madre para su hijo pero no una esposa (y madre) para él mismo. De repente sufre un "accidente" y sus madres aparecen para ocuparse de él, las tres tienen una personalidad muy diferente y las tres parece que van a rivalizar por el cariño del hijo con el que han vivido alternativamente en diferentes épocas de su vida. Y poco a poco irán descubriendo qué ha pasado y cuál es el problema. Las tres se unirán como si fueran una sola madre. Y, por fin, aparecerá el padre.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 22 de marzo de 2023

EL CASO DEL SEÑOR VESTIDO DE VIOLETA.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, comO fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

Con el número 112 de la colección Alfil de Teatro aparece esta comedia en tres actos estrenada en el Teatro de la Comedia el 17 de abril de 1954.

Un torero tiene un complejo. Tan peculiar es que no quiere ni oír hablar en andaluz cuando él mismo es de Sevilla; ni su cuadrilla ni sus sirvientes pueden hablar con el acento de su tierra, así que todos lo disimulan delante de él. Afortunado en arte y amores, su complejo le lleva a las mayores excentricidades, cuando escucha hablar en andaluz se transforma como si fuera una viejita y tiene que correr a esconderse, en realidad, se debe a que se acuerda de su abuela que lo obligó a ser torero aunque no lo quisiera así. Para vencer este complejo y ayudarle a recuperar su vida, llegará un doctor de Suiza. Hay que tener en cuenta que en esos tiempos se hablaba de la psicología bajo la influencia del desconocimiento más absoluto y se la trataba mediante chistes.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 21 de marzo de 2023

LA CENA DE LOS TRES REYES.



Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 111 de la colección teatral Alfil, nos trae esta farsa cómica en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar el 19 de octubre de 1954 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena.

Fantástica y original trama que juega con los tópicos de la guerra fría y las costumbres sociales de la vieja Europa y alrededores. Tres amigos que son antiguos reyes o herederos que han perdido la corona por el avance de los sistemas democráticos republicanos, se reúnen para pasar la Navidad juntos, recordando sus circunstancias con cierta falsa nostalgia. Al tiempo unos espías rusos muy típicos, pero a la vez muy poco espías en la tradición de los propios espías de película, intentan seducirlos para ganar su causa y apoyar sus sueños de recuperar sus coronas, pues "el partido" ha pensado que eso sería lo mejor para sus propios intereses, en otros países, claro. Como muestra de la ironía del autor, sea ejemplo el terror que infunde la palabra comunista en todo el hotel, reyes, huéspedes y servicio, un miedo de sainete. Pero al final el alma humana sencilla y sensible cambia el rumbo de las cosas.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 20 de marzo de 2023

LA DIVINA INVENTORA.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

El número 110 es un tomo Extra de la colección La Farsa con dos obras. La segunda es "La divina inventora". Es una Comedia dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 24 de enero de 1942.

Composición que guarda hasta un cierto aire policial con una pequeña intriga que luego queda en nada, de una misteriosa viajera que se relaciona en un tren con la protagonista, una madura mujer que conserva todos sus encantos y cierto misterio, lo que la hace más deseable. Los Quintero nos presentan una sociedad donde se mezclan las tipos típicos, el borrachín simpático, el inconstante que se busca la vida como puede, el joven fiestero que sólo quiere coleccionar aventuras amorosas, etc. y entre medias, la dicha y sus admiradores. Obra sin gran transcendencia que busca mantener la atención mediante artilugios literarios, pero que aporta poco o nada a las fama de los autores.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 19 de marzo de 2023

AMORES Y AMORÍOS.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

El número 110 es un tomo Extra de la colección La Farsa con dos obras. La primera es "Amores y amoríos". Es una Comedia dividida en cuatro actos, estrenada en el Teatro de la Princesa de Madrid el 11 de febrero de 1910, dos años antes lo había sido a nivel mundial en Buenos Aires.

Como todas las obras de los Quintero se usa el andaluz como lengua para algunos personajes, hecho que contribuyó a crear esa imagen negativa sobre el andaluz al recaer dicha carga siempre en personajes que realizaban las tareas más sencillas o bajas dentro del escalafón laboral, dejando el lenguaje "fino" para los personajes de ricos, cultos o nobles. El objetivo era guardar dicha particularidad, con sus modismos y sus dejes, con su particular acento que varía de unas zonas a otras, pero se unificó dando el que usaban los hermanos como el típico, olvidando que los hermanos eran de Utrera, Sevilla, tan sólo una de las 8 provincias de Andalucía. La obra trata de la relación matrimonial vista desde esos tiempos y circunstancias, entre el caballero joven y crápula con ganas de conquistar hasta la modosa señorita que se debe mostrar recatada, aunque ya nos dejan ver los autores, que también existen otras posibilidades o condiciones. Varias parejas entran en juego para demostrarlo, desde la más consolidada y fiel (casi la toma como algo excepcional) hasta la más irregular, en este caso la del joven poeta romántico Juan María con la joven inasequible Isabel, que es firme y decidida en su convencimiento de que el amor es único y para toda la vida, creencia y uso muy de la época y posteriores. Entre la postura de cada una de estas dos relaciones, los hermanos nos cuelan otra pareja más, una en la que el novio decide que lo más sano es seguir con su querida secreta para conseguir la felicidad conyugal, fe no tan extraña que se mantiene en algunos círculos muy concretos. Con presencia de varios personajes más, algunos muy de tipismo bárbaro para ayudar a resaltar esa sociedad del momento, se elabora la trama que lógicamente ha de terminar bien. Que una cosa son los amores y otra los amoríos, por lo dicho.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 18 de marzo de 2023

LA DIVINA PELEA.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

Número 109 de la colección La Farsa, se trata de una comedia dividida en dos partes, estrenada en el Teatro de la Comedia de Barcelona en febrero de 1954 y en el Teatro Alcázar de Madrid el 28 de septiembre de ese mismo año.

La divina pelea es esa que dicen que existe entre hombre y mujer. Aquéllos que denominan el contrario o la contraria respectivamente a su pareja. Esa guerra eterna entre un sexo y otro se banaliza en esta obra en busca de situaciones cómicas y elementales, al tiempo que se moraliza sobre una situación más corriente de lo que parece. Hay que situarse en el momento histórico donde todo acontece, el matrimonio para toda la vida, el pecado "mortal" de la infidelidad conyugal más si es por parte de la esposa, porque cierta moral comprendía o admitía la infidelidad del esposo. Nos presenta Pemán una familia donde el hombre es un erudito de las letras, que vive apegado a sus libros y sus conocimientos como contraste a una mujer preciosa de la que cuelgan tres hijas, las cuatro dedicadas a hacer vida social y, por supuesto, superflua. Vida de fiestas ligeras, tiendas y antojos, frente a la seriedad de la ciencia. Más tópicos que vidas reales de conocidos científicos desmienten, pero la época requería de modelos ejemplarizantes en la estricta moral. Así que la esposa se ve asediada por admiradores y algún intento de amante que casi la arrastra, pero las buenas costumbres se imponen y "no cae", mientras el esposo adquiere una posición moral digna e inteligente. Moralina, aunque con toques de cierto humor de astracán para que funcione en taquilla.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

CASANOVA.

Lorand Orbók llamado en realidad Lorenzo Azertis (Bratislava, 06/03/1884 - Barcelona, 20/06/1924) fue profesor, dramaturgo, titiritero, cre...

Entradas más visitadas