jueves, 20 de febrero de 2025

LA PANCARTA.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Jorge Díaz (Rosario, 20/02/1930 - Santiago, 13/03/2007) está considerado como uno de los dramaturgos más prolíficos de Chile. Arquitecto, dramaturgo, dibujante, pintor y poeta, escribió más de 100 obras de teatro para adultos y 37 obras de teatro infantil. Entre sus obras destacan "Canción de cuna para un anarquista" (2003) y "El Quijote no existe" (2005). Su trayectoria fue reconocida con galardones como el Premio Nacional de Artes Audiovisuales y de la Representación de Chile o el Premio Tirso de Molina de España, entre otros varios. Residió en España durante unos años. Actuó y dirigió el Teatro Ictus, donde comenzó su carrera artística.

El título completo es "La Pancarta ó Está estrictamente prohibido todo lo que no es obligatorio", elaborada en un Acto Único, nos presenta un reflejo extremo de lo que la sociedad es, desde la organización en clases hasta lo que pueden representar las luchas. El dominio incluso de la propia rebeldía, cómo el poder asume que esa protesta debe existir pero la encauza por un camino controlado. No molestan  los gritos, molesta la falta de control. Mientras las pancartas y los lemas inciten a crear pequeños grupos que se enfrenten, la cúpula estará a salvo. Luego hace falta un núcleo social sumiso, complaciente y, al mismo tiempo, que se sienta feliz con su cobardía. La democracia no es mala, la revolución tampoco, siempre por unos cauces. La denuncia del autor nos advierte de este hecho, de cómo en la función de teatro, cada personaje, tiene su papel escrito que recita en su momento, mientras que "ellos" nos observan felices.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 19 de febrero de 2025

SABOR A MIEL.


Shelagh Delaney (Broughton, Salford, Lancashire, 25/11/1938 - Suffolk, 20/11/2011) fue una dramaturga y guionista inglesa. Su primera obra, A Taste of Honey (1958) la compuso con 19 años y en diez días tan sólo. El éxito rotundo la inclinó por este mundo donde escribió guiones de radio y televisión para series. La obra se llevó a Broadway y fue adaptada al cine. Recibió numerosos premios y en 1985 fue elegida miembro de la Royal Society of Literature.

El número 689 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, dividido cada uno en dos cuadros que se estrenó en el Teatro Beatriz de Madrid el 26 de marzo de 1971 bajo la dirección de Miguel Narros, en versión de Adolfo Lozano Borroy. Contiene un artículo de Pedro Laín Entralgo y explicación del traductor en el interior.

El título viene a cuenta de los besos que la protagonista recibe de su enamorado. Una fantasía que la libera de su situación familiar y social. Las protagonistas son una antigua prostituta, ya demasiado mayor para sacar un buen rendimiento a su oficio, y su hija adolescente, cuando llegan a su nuevo apartamento de alquiler, barato y sucio, el que pueden pagar con sus escasos recursos. Toda la preocupación de la madre es porque su hija no siga su camino, que sea libre de elegir, con un trabajo que la haga feliz y que le de la suficiente autonomía. Entonces ella conoce a un chico del cual se enamora, o eso cree ella porque sus besos le saben a miel. Pero desaparecerá de su vida. Su madre también, cuando uno de sus antiguos clientes la pide en matrimonio y ella acepta. Comienza entonces su vida de adulta, pero siente un gran rechazo por el amor y por el sexo, sin embargo, necesita a alguien y lo encuentra en un amigo que la ama sinceramente, y sin esperar nada a cambio. Mundo sórdido de perdedores y borrachos, de bien intencionados y frustraciones.

Puedes ver una versión realizada en Tve pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 18 de febrero de 2025

ESPECTÁCULO SIGLO XX.


Manuel Martínez-Mediero (Badajoz, 12/03/1937) es uno de los dramaturgos más representativos del teatro extremeño de la segunda mitad del siglo XX, por lo que en 1999 fue galardonado con la Medalla de Extremadura. Escritor prolífico tanto que sus obras se reúnen en 14 tomos, ha ganado numerosos premios y homenajes además del citado, con representaciones que han sobre pasado las fronteras. Adaptador de obras y director también, le marcó según explicaba, el hecho e haber sido concebido ya iniciada la guerra del 36, lo que no impidió o tal vez por eso, algunas de sus obras se ven señaladas por la censura.

El número 688 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia galardonada con el premio Nacional de autores Universitarios en 1970, que incluye en el librito, dedicatoria y notas del autor. Y en la trasera una muy breve semblanza.

Fantasía entre irónica y sarcástica acera del siglo XX y su historia, con representación de diferentes corrientes, guerras, crisis, personajes, divisiones, ideologías... un pequeño repaso realizado en el teatro del absurdo total, donde el autor nos invita a reflexionar sobre la Historia y sus consecuencias, sobre el hecho de que todo se repite cíclicamente porque es parte de lo natural, aunque adopte otras costumbres. Personajes desfilan, la vacuidad de la humanidad, la intrascendencia de los reinos efímeros..


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 17 de febrero de 2025

EL ALFIL.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 687 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia en dos partes divididos en cuatro cuadros, que se estrenó en Logroño el 21 de junio de 1970 y posteriormente en el Teatro Lara el 23 de septiembre de ese mismo año, dirigida por Ricardo Lucía. Se acompaña al dorso de breve biografía del autor.

Obra que pasa con una trascendencia relativa, compuesta de extremos como para sorprender, bien hilado, pero con poco atractivo. Un enfermo terminal, hijo de un famoso doctor, se va deteriorando según pasa el tiempo y sólo espera el adiós definitivo, descubre que su joven esposa tiene otra ilusión, que sigue con él por su estado físico, pero que se plantea el divorcio. La tragedia le rodea, pues su madre murió en accidente de tráfico y su padre, siendo un famoso doctor como es, permanece soltero y eso aviva las esperanzas de mujeres que lo rodean. Un amigo seductor de damas se alza como principal sospechoso, pero la realidad no es tan sencilla. Un pequeño drama tejido sobre un incomprensible supuesto que más refleja costumbres de la época que un real interés por la trama. No es una obra muy atractiva.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 16 de febrero de 2025

UNA NOCHE EN SU CASA, SEÑORA...


Jean de Létraz, seudónimo de Jean Félix Deletraz, (París, 23/02/1897 - Rueil-Malmaison, 03/06/1954) fue un dramaturgo francés, especializado en vodevil , autor de casi 118 obras, entre las que la más famosa es Bichon, escrita en 1935. Varias de ellas fueron llevadas al cine, también escribió algunas novelas y adaptaciones de otros autores, así como dirigió varias mientras fue director del  Théâtre du Palais-Royal desde1942 hasta su muerte, le sucedió su esposa que estrenó alguna de sus obras póstumas.

El número 686 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, de los cuales en la representación primero y segundo van unidos, traducida por A. Ruiz Funes. Fue estrenada en el Teatro Poliorama de Barcelona el 3 de diciembre de 1970 y en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 12 de enero del año siguiente. Cuenta con dibujos del escenario al inicio de cada acto.

Comedia cómica de enredos familiares que arranca la risa con virajes muy originales. En el chalet de una matrimonio joven pero maduro, se pone a trabajar un marqués de renombre, arruinado, para poder pagar al amigo que le financia las deudas del juego ¿y por qué en ese chalet? Pues porque el amigo, escritor de fama, se ha enamorado de la esposa y está dispuesto a seducirla, para lo cual idea una relación temporal con una mujer divorciada con la que vivió su tórrida historia de amor en dicho chalet. Pero cuando llega "la contratada" al efecto, resulta que conoce al marido, con el cual tuvo un lío un verano que se quedó "de Rodríguez". El enredo está servido, mientras el escritor comienza la seducción hacia la esposa, el marido quiere recuperar a su amante, todos ellos sin que los otros lo sepan. Pero ahí no acaba la cosa, aún tiene que aparecer la tía del marqués que llega en busca de una sobrina ahijada que quiere casar con dicho marqués, que está disfrazado de mayordomo trabajando en dicho chalet, por lo cual se intercambia el marqués los papeles con su amigo el escritor ¿Está claro? ¿no? pues abajo os dejo un enlace para verla si no la encontráis en cartelera.

Puedes ver una representación realizada en Tve pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 15 de febrero de 2025

LA EDUCACION DE LOS PADRES.


José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial. Francisco Prada (Madrid, 1892 - Madrid, 1975), escritor y compositor que participó o escribió 9 obras teatrales y estuvo presente en otras 60 composiciones musicales o canciones en particular con Ramón Farrés, y como guionista de cine, entre otras en varias de Ignacio F. Iquino. Francisco "Paco" Martínez Soria (Tarazona, 18/12/1902 - Madrid, 26/02/1982), fue actor y empresario de teatro, muy reconocido popularmente y con numerosos premios, entre ellos la Medalla al Mérito en el Trabajo de 1968, el Premio Nacional de Cine y el mismo de Teatro. Titular del Teatro Fontalba y posteriormente propietario del Teatro Talía, al principio con Iquino, pero luego en solitario hasta su fallecimiento que le aconteció preparando un estreno.

El número 685 de la colección teatral Alfil está considerada como EXTRA. Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, que se presenta en esta edición como una nueva versión realizada por Francisco Prada y Francisco Martínez Soria. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 16 de abril de 1970 por la compañía de Paco Martínez Soria.

Esta obra inspiró la película de Pedro Lazaga en 1971 "Hay que educar a papá", con un guion muy similar. Es una obra de humor pero con una enseñanza vital. En el Madrid del pleno desarrollo, algunas personas "con vista", cambiaron sus sencillos oficios por otros más rentables, en este caso Severiano era un melonero que cambió tierras por casas y se dedicó junto con su amigo Isidro a la construcción, sin entrar a juzgar más, se hizo millonario. Sin embargo, hombre sencillo y su mujer tanto como él, siguieron viviendo en su piso cercano al rastro porque estaban arraigados al barrio, mientras a sus hijos los mandaron a estudiar a Londres para que fueran de otra forma diferente a ellos. Y así fue, a la vuelta surge el choque de los nuevos tiempos con los tradicionales, pero el autor se inventa unos condes busca fortunas que persiguen el dinero de Severiano, callejero y avezado además por la edad, lo dará todo por sus retoños. Eso sí, nos vamos a reír.

De la obra de teatro no sé, pero la película la podéis ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 14 de febrero de 2025

VIAJE EN UN TRAPECIO.


Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 684 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Moratín de Barcelona el 27 de noviembre de 1970, bajo la dirección de José María Loperena. Se acompaña de dedicatoria, crítica y prólogo en el librito y biografía del autor al dorso.

La vida como espectáculo circense, o en un espectáculo circense se resume la vida. Con sólo tres actores, Salom desarrolla un entramado de personajes que contribuyen a la crítica social que quiere desarrollar exponiendo a tipos ante el público. Un propietario de circo enamoradizo, un payaso amargado e infantil, una pobre muchacha surgida de la pobreza, la belleza de una reina de escaso país, el interesado emprendedor que sólo quiere ganar dinero y gozar la vida, un pobre perrito fiel y hambriento... que nos irán mostrando las angustias del desaliento, el hambre, la injusticia, la miseria, el destino, la avaricia, la intransigencia. Un reflejo de diversos tipos sociales con los que nos vamos a encontrar y todo representado como en un estado de ensoñación, como en un circo inimaginable.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 13 de febrero de 2025

LA FUNCION QUE SALE MAL.


Autores: Henry Lewis, Jonathan Sayer y Henry Shields, no hay biografía, pero han escrito otras obras de humor publicadas todas en inglés; versión española: Zenón Recalde (argentino, actor, adaptador, director y escritor, actualmente dirige "El Rey León", entre otras, entre las más conocidas "La función que sale mal", "Anastasia", "Histeria del Arte", The Full Monthy", etc.: Director versión original Mark Bell; Director versión española Sean Turner.

Su estreno en el West End en Londres (2012), acumulando los mayores premios en su categoría. Se convirtió en la comedia más taquillera de Broadway durante dos temporada. Su éxito internacional se extiende a más de 30 países. El estreno en España fue en el Teatro Marquina en 2022, con Sean Turner como director.

La obra dura dos horas sin descansos, aunque podría tener uno. Pero como la acción es trepidante y los desastres van a más de forma creciente, no te sientas cansado, las dos horas no se notan. La trama versa sobre una compañía teatral de aficionados universitarios que montan un espectáculo para representarlo en una pequeña sala, casi con carácter familiar, sobre un asesinato y su investigación con el típico estilo inglés: mansión, jardinero, mayordomo, rica heredera, su noble novio, amores secretos, inversores y el típico detective. Desde el primer momento ya se huele que va a haber problemas, pequeños desajustes en el decorado, elementos que no funcionan, la propia interpretación de los personajes o el propio asesinado, que sufre dichos errores. Aunque parezca imposible, las sorpresas crecen hasta el final, mientras el inspector va interrogando a los implicados. Todo ello sin parar de reír.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 12 de febrero de 2025

EL ESCALONCITO.


David Turner (Birminghan, 18/03/1927 - Leamington Spa, Warwickshire, 11/12/1990) fue un dramaturgo británico que triunfó con la obra "Semi-detached", que traducido literalmente viene a ser como "adosado", fuer representada en Broadway; dedicándose a crear guiones, hacer adaptaciones, dirigir programas de teatro y escribir sus propias obras. José María Bellido Cormenzana (San Sebastián, 1922 - íd., 1994) fue un dramaturgo del llamado "Nuevo teatro español" que se movía entre la alegoría y el realismo; autor de varias obras, con algunos premios y adaptaciones al cine, también realizó alguna adaptación.

El número 683 de la colección de Teatro Alfil, nos trae esta Comedia en dos actos, adaptación de su obra "Semi-detached" mencionado antes realizada por José María Bellido, que fue estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid el 18 de diciembre de 1970, dirigida por Antonio Amengual.

Obra rápida de humor basada en el sentido inglés de la ironía. Una familia formada por Hilda y su hermana y los hijos de Hilda, dos hembras y un varón, viven en un adosado barato de algún barrio. Se dedica a la venta de seguros pero más que nada, a asegurar el futuro de su familia. A una hija pequeña ya la casó mediante tretas con un rico heredero, a la mayor no consigue llevarla por el camino que ella quiere porque es muy rebelde, pero ha conseguido hacerse con la confianza de su novio, al cual no quiere porque no tiene demasiado "recorrido". Así que se las ingeniará para ponerla "a tiro" del rico del lugar. Y el varón, que está en plena post adolescencia y descubrimiento de la mujer, lo encarrila para que se marche del país con una buena vida futura junto a una hermosa muchacha. Algo de enredo amoroso e ironía social, para trazar una obra divertida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 11 de febrero de 2025

LA TIENDA.


Germán Ubillos (Madrid, 1943), licenciado en Derecho y Empresariales, asesor de diferentes ministros de Fomento, colaborador de diferentes periódicos y revistas, encauzó su vocación de la Literatura a través de obras de teatro, novelas y guiones de televisión. Una de sus obras fue llevada al cine y con "La tienda" obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1970 y posteriormente otros premios diversos con diferentes obras.

El número 682 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en un solo acto, que se estrenó en el Teatro María Guerrero el 23 de marzo de 1971, dirigida por Vicente Amadeo.

Para ser en un solo acto, hay que reconocer el esfuerzo a los actores de mantener la atención sobre el objeto de la obra, que no es otro que el de hacernos reflexionar sobre la vida, la felicidad, los ideales, los sueños, la función de cada uno en la vida... También los tópicos que de alguna forma, se encarga de romper el personaje del empleado de la tienda. Una mercería de las tradicionales, está regentada por un hombre viudo, tiene con él un empleado que lleva 30 años, más que un empleado es parte del mobiliario. El hombre se plantea si jubilarse y traspasarle la tienda. Pero el empleado sólo quiere soñar, no tiene familia ni amigos y su pasión es leer y reflexionar. A pesar de vestirse de ignorante, de "raro", tiene una conciencia social muy desarrollada y ante la presencia de diferentes clientes tipo, reacciona de forma directa, juzgándolos, acusándolos o ignorándolos. Todo transcurre en un día tipo que sirve al autor para sacar a colación diferentes planteamientos. Su continuidad en sólo acto nos ata a la acción sin remedio.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 10 de febrero de 2025

EL TRIUNFADOR.


Torcuato Luca de Tena Brunet (Madrid, 09/06/1923 - Madrid, 01/06/1999), marqués de Luca de Tena, fue un escritor y periodista español. Miembro de la Real Academia desde 1973, abandonó España para recluirse en México debido a sus continuos enfrentamientos con el régimen franquista lo que provocó su relevo en la dirección de ABC. Escribió obras de teatro, novelas, ensayos, artículos periodísticos, memorias, etc. era hijo de Juan Ignacio Luca de Tena.

El número 681 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia Dramática dividida en dos actos, el primero en tres cuadros y el segundo en dos. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 9 de febrero de 1971, dirigida por Enrique Diosdado. Contiene crítica previa a la obra.

Historia sobre autores y teatro en una época en la que la mujer tenía pocas posibilidades de triunfar precisamente por eso, por ser mujer, mientras un hombre podía triunfar si realmente tenía talento. Todos hemos escuchado historias donde la esposa es el verdadero cerebro creador del matrimonio y sin embargo, las presenta como suyas el esposo; o bien, mujeres que ha pasado a la historia bajo un nombre masculino. En este caso una maestra con gran talento, ha sacrificado su vida a su trabajo, pero tiene más de una decena de obras escritas, consigue asociarse con un hombre que es un gran vendedor y que las presenta como suyas, llegando a un éxito total, traspasando fronteras y gozando de los mejores actores y teatros, pero ambos saben la verdad. Entre medias descubrimos cuestiones propias de la época de que habla Luca de Tena, con cierto sentido crítico, también para el propio mundillo artístico.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 9 de febrero de 2025

EL PROCESO DEL ARZOBISPO CARRANZA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 680 de la colección Alfil de Teatro está declarado como EXTRA. Se trata de un Drama en 8 cuadros divididos en dos partes y con un sólo intermedio. Se estrenó el 14 de marzo de 1964 en el Teatro María Guerrero bajo la dirección de José Luis Alonso. En cada cuadro, el librito lo abre con un dibujo del escenario. Además contiene autocrítica a modo de prólogo y una breve biografía del autor al dorso.

Obra que resume el largo proceso de 17 años que duró, sobre el arzobispo de Toledo Bartolomé de Carranza. Por un lado enfrentado al procesador, el arzobispo de Sevilla, por otro enfrentado dialécticamente desde el Concilio de Trento a Melchor Cano. Habiendo alcanzado una notoria fama y alta dignidad en el estado español, Felipe II apoyó el juicio contra su causa, quizá por interés económico, pues mientras su ausencia le correspondía a él como monarca, cobrar los beneficios del arzobispado. Martín de Azpilicueta fue su abogado a lo largo de todo el proceso, teniendo a su lado defensores de Carranza como el propio Bartolomé de las Casas. La sentencia se fue dilatando entre unas cosas y otras hasta que el papa Pio V pidió llevar la causa personalmente, por lo que el juicio se trasladó a Roma. Pero el proceso se alargó interminablemente y al final no satisfizo ni a unos ni a otros por querer contentar a todos, muriendo poco después en Roma. La representación nos demuestra el uso de la ley en beneficio particular de los poderosos, que la usan para beneficiarse aprovechándose de la cultura y miedo popular, un ejemplo de la injusticia más rancia que aún podemos apreciar.

Se representó en Estudio 1 de Rtve y existe una versión que puedes ver pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SEIS PESETAS.

Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y ...

Entradas más visitadas