Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones y/o en cartelera, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
sábado, 26 de octubre de 2024
LA BAIIIIIA.
viernes, 25 de octubre de 2024
¡CÓMO ESTÁ EL SERVICIO!
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 598 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en tres actos que se corresponden con tres historias encadenadas con el mismo trasfondo, el servicio doméstico en los años 60 del siglo pasado en la España urbana contra la rural. La obra fue llevada al cine con otro formato donde la protagonista es una muchacha que, como miles en esos tiempos, se traslada a la capital para servir en las casas de pudientes señores que las pueden mantener, y va pasando de una en otra en busca de una casa donde ejercer su oficio tranquilamente mientras busca novio formal. El librito contiene autocrítica del autor y al dorso una breve biografía. Fue estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid el 12 de enero de 1968.
Entre cada historia, Paso cuenta a través de una relatora, aspectos de lo que vamos a ver en cada acto que son historias ligadas pero independientes. En la primera nos presenta una casa moderna donde una antigua meretriz se ha casado con un oficial americano negro por más señas, asume su nueva vida e intenta ocultar su pasado, otra de las vecinas es una amiga suya de oficio que también se ha casado con otro oficial; viven en una urbanización para los americanos donde los hay también casados con americanas e intentan integrarse con ellas; la protagonista tiene como criada a la chica venida de pueblo "a servir", decente y hacendosa que tiene un primo que la protege, ignorante de todo, al final se entera de quién era "su señora" y su amiga, aprovechando la ocasión para sacar tajada.
En la segunda historia, la muchacha llevada por su primo, recala en una casa donde vive un matrimonio mayor con su mayordomo. Sombría, sin televisión, radio o tocadiscos. Pero nada más de llegar se entera de que sus predecesoras tuvieron finales trágicos. Claro que lo peor aún está por llegar cuando acuda a servir la cena a los señores. Pero gracias a su ingenio, conseguirá salir airosa de la aventura a pesar de la inútil presencia de su primo.
La tercera causa es algo más tétrica aunque arranque las risas con facilidad. Nuestra chica se nos presenta como una de alterne en la casa de un enfermo de todo lo que se puede estar enfermo sin llegar a morirse nunca, en la época de Navidad y los dos solos, sin saberlo, se complementan en su desgracia. Un fin romántico para una obra pensada con humor.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández.
jueves, 24 de octubre de 2024
UNA VEZ A LA SEMANA.
Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 09/03/1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014. Hijo, nieto, sobrino, etc. de artistas y políticos, siguió una trayectoria marcada por su pasado. Numerosas obras de teatro, recibió en 1953 el premio Calderón de la Barca y en 1956 el premio Lope de Vega; también guionista y director de numerosas películas, recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en el 2014. Otros premios más adornan su larga carrera. Y también realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro de autores extranjeros a la escena española.
El número 597 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dividida en dos cuadros y cuatro actos que dirigió el propio autor, del que tenemos una pequeña biografía al dorso, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 4 de enero de 1967.
Con este título tan sugerente, el autor nos presenta una comedia sin demasiadas pretensiones más allá de entretener y hacer reír. Una joven menor de edad se gana la vida honradamente con la manicura, por un contratiempo más en su azarosa vida, decide suicidarse tirándose desde una azotea pero cae en el apartamento que un joven profesional de vida desahogada y resuelta, tiene para uso con sus amantes los lunes, miércoles y viernes. Se entabla una curiosa relación entre ambos. En la obra interviene la portera del edificio que está enterada de todo lo que ocurre, la vistosa amante última del joven, el padre de la muchacha (un jeta de cuidado) y un hermano de un asilo de ancianos que pide constantemente para sus viejitos. Todo es muy típico y predecible porque lo que importa es el modo y el entretenimiento, que nuestra atención se fije en la trama para llegar a un final esperado.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
miércoles, 23 de octubre de 2024
EL ABUELO CURRO.
Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Guillermo Hernández Mir (1884 - 1955) dramaturgo, director y guionista, autor de 14 obras y participante en otra 33 como co-autor tanto obras de teatro, películas o canciones.
El número 596 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos, el segundo a su vez dividido en dos cuadros. La versión fue revisada por Paco Martínez Soria que la interpretó y dirigió para su estreno en el Teatro Talía de Barcelona el 19 de enero de 1968, seguido del estreno en Madrid, Teatro Eslava, el 15 de marzo siguiente.
Muy "pacomarinezsoria" esta obra que se basa en una realidad social muy ejemplarizante en la época: la herencia en la profesión. El abuelo curro se dedicó a la construcción, desde humilde albañil ascendió a promotor; luego su hijo siguió la carrera profesional y es contratista, algo más refinado pero casado con una mujer humilde, tuvieron un hijo que es arquitecto y va para uno de los punteros de España, se casó con una joven bien educada. Todos viven en el mismo chalet obra del nieto, su primera gran obra y que causa admiración en el mundillo profesional. Como en todas o casi todas las familiar, el abuelo Curro marca la tendencia, pero hay tensiones entre las féminas y alguna desavenencia, pero la ejemplaridad de los autores, quieren presentarnos al patriarca sabio como pacificador y vínculo de la unión familiar. Todo ello aderezado con estereotipos en busca de la carcajada simplona. Pasremos un rato divertido sin duda.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
martes, 22 de octubre de 2024
VIEJA SE MUERE LA ALEGRÍA.
Antonio Gala ¿qué pasa cuando consultas su biografía y hay disparidad de unas fuente a otras en cuanto a la fecha y lugar de su nacimiento?, parece que el más común dice que nació en Brazatortas, Ciudad Real (por casualidad), un 2 de octubre de 1930 o de 1936, y que a los 9 años pasó a Córdoba, donde otros dan como que nació, porque constantemente demostraba su militancia como cordobés pues todos somos no de donde nacemos sino de dónde nos sentimos, e igual ocurre con la conciencia, que puede haber nacido más allá del cuerpo (al contrario, parece aún imposible). En cualquier caso se trata de un dramaturgo, articulista, narrador, guionista, poeta, etc. de innegable fama y con una proyección artística de enorme calado, que se hizo con numerosos premios a lo largo de su carrera profesional, muy claro en su lenguaje, opiniones e ideas que se colocó en varios frentes socio políticos sin seguir una siglas en concreto. Muy respetado y admirado por el público. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, donde refleja la crudeza de sus personajes, de las mujeres que sufren por serlo y los hombres que viven en su mundo alrededor.
El número 595 de la colección teatral Alfil, declarado como Extra, nos trae cuatro títulos distintos de Antonio Gala, creados para cada noche de un programa de televisión que él mismo dirigió en su momento, hablamos pues de guiones para TVE de la serie "Y al final, esperanza". El librito se acompaña de una pequeña biografía al dorso.
Este título que no aparece en portada, nos deja un sabor agridulce. Las personas de edad dicen que valoran mucho la compañía de otro ser que pase esos momentos de paz a su lado, con sólo eso, ya es un triunfo. Hoy hablamos de edadismo, soledad no deseada, etc. pero cuando Gala escribió este guion esas cosas ya existían pero no se mencionaban. Bien es verdad que la vida ha acentuado la falta de tiempo para compartir. Dos personas de una cierta edad pero que aún son jóvenes para jubilarse, se enamoran con la calma que los años dejan en la pasión, sin embargo, su amor no es comprendido por los más cercanos, necesitarán un impulso eterno para persistir en su idea.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
lunes, 21 de octubre de 2024
EL WEEKENDE DE ANDRÓMACA.
Antonio Gala ¿qué pasa cuando consultas su biografía y hay disparidad de unas fuente a otras en cuanto a la fecha y lugar de su nacimiento?, parece que el más común dice que nació en Brazatortas, Ciudad Real (por casualidad), un 2 de octubre de 1930 o de 1936, y que a los 9 años pasó a Córdoba, donde otros dan como que nació, porque constantemente demostraba su militancia como cordobés pues todos somos no de donde nacemos sino de dónde nos sentimos, e igual ocurre con la conciencia, que puede haber nacido más allá del cuerpo (al contrario, parece aún imposible). En cualquier caso se trata de un dramaturgo, articulista, narrador, guionista, poeta, etc. de innegable fama y con una proyección artística de enorme calado, que se hizo con numerosos premios a lo largo de su carrera profesional, muy claro en su lenguaje, opiniones e ideas que se colocó en varios frentes socio políticos sin seguir una siglas en concreto. Muy respetado y admirado por el público. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, donde refleja la crudeza de sus personajes, de las mujeres que sufren por serlo y los hombres que viven en su mundo alrededor.
El número 595 de la colección teatral Alfil, declarado como Extra, nos trae cuatro títulos distintos de Antonio Gala, creados para cada noche de un programa de televisión que él mismo dirigió en su momento, hablamos pues de guiones para TVE de la serie "Y al final, esperanza". El librito se acompaña de una pequeña biografía al dorso.
El recurso a Andrómaca tiene aquí un sentido ejemplarizante. Clara es una viuda joven y con ganas de disfrutar, desea salir y conocer gente, hombres en particular y pasarlo bien, su situación económica se lo permite. Vive con una mujer que es la sirvienta que ha tenido en casa desde toda la vida, la cual intenta ejercer el papel de madre estricta, pero Clara es indomable. Y guarda un secreto que poca gente sabe porque ella lo oculta y no quiere contarlo, la ama de casa lo conoce y por eso aún es más dura con Clara. Y como cada sábado volverá a ese secreto, pero este no será igual, algo va a ocurrir que cambiará el weekende de Andrómaca. Los sentimientos son la paradoja de esta historia, los más grandes y profundos, los ineludibles, más allá del amor entre hombre y mujer, o viceversa.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
domingo, 20 de octubre de 2024
CORAZONES Y DIAMANTES.
Antonio Gala ¿qué pasa cuando consultas su biografía y hay disparidad de unas fuente a otras en cuanto a la fecha y lugar de su nacimiento?, parece que el más común dice que nació en Brazatortas, Ciudad Real (por casualidad), un 2 de octubre de 1930 o de 1936, y que a los 9 años pasó a Córdoba, donde otros dan como que nació, porque constantemente demostraba su militancia como cordobés pues todos somos no de donde nacemos sino de dónde nos sentimos, e igual ocurre con la conciencia, que puede haber nacido más allá del cuerpo (al contrario, parece aún imposible). En cualquier caso se trata de un dramaturgo, articulista, narrador, guionista, poeta, etc. de innegable fama y con una proyección artística de enorme calado, que se hizo con numerosos premios a lo largo de su carrera profesional, muy claro en su lenguaje, opiniones e ideas que se colocó en varios frentes socio políticos sin seguir una siglas en concreto. Muy respetado y admirado por el público. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, donde refleja la crudeza de sus personajes, de las mujeres que sufren por serlo y los hombres que viven en su mundo alrededor.
El número 595 de la colección teatral Alfil, declarado como Extra, nos trae cuatro títulos distintos de Antonio Gala, creados para cada noche de un programa de televisión que él mismo dirigió en su momento, hablamos pues de guiones para TVE de la serie "Y al final, esperanza". El librito se acompaña de una pequeña biografía al dorso.
La doble cara de una sociedad que se repite generación tras generación. La nobleza de los títulos y las viejas glorias frente a la pujanza de los negocios actual. Un matrimonio va a poner de largo a su hija, el trabajo del marido les ha permitido progresar económicamente desde hace una veintena de años y sus relaciones han cambiado a gente de su nivel. Meter en sus reuniones a unos nobles, es un último escalón que quieren subir. Pero lo invitados guardan un secreto, que no es tal, pues todo el mundo lo conoce y lo pasa como parte de ese cariz de alta sociedad que da prestigio, aunque cueste el dinero. Pero la dignidad es algo que nunca se pierde, lo aprenderán bien.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
sábado, 19 de octubre de 2024
PILDORA NUPCIAL.
Antonio Gala ¿qué pasa cuando consultas su biografía y hay disparidad de unas fuente a otras en cuanto a la fecha y lugar de su nacimiento?, parece que el más común dice que nació en Brazatortas, Ciudad Real (por casualidad), un 2 de octubre de 1930 o de 1936, y que a los 9 años pasó a Córdoba, donde otros dan como que nació, porque constantemente demostraba su militancia como cordobés pues todos somos no de donde nacemos sino de dónde nos sentimos, e igual ocurre con la conciencia, que puede haber nacido más allá del cuerpo (al contrario, parece aún imposible). En cualquier caso se trata de un dramaturgo, articulista, narrador, guionista, poeta, etc. de innegable fama y con una proyección artística de enorme calado, que se hizo con numerosos premios a lo largo de su carrera profesional, muy claro en su lenguaje, opiniones e ideas que se colocó en varios frentes socio políticos sin seguir una siglas en concreto. Muy respetado y admirado por el público. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, donde refleja la crudeza de sus personajes, de las mujeres que sufren por serlo y los hombres que viven en su mundo alrededor.
El número 595 de la colección teatral Alfil, declarado como Extra, nos trae cuatro títulos distintos de Antonio Gala, creados para cada noche de un programa de televisión que él mismo dirigió en su momento, hablamos pues de guiones para TVE de la serie "Y al final, esperanza". El librito se acompaña de una pequeña biografía al dorso.
Entretenida y en cierto modo previsible. El jefe y la secretaria. Él es un solterón pero aventurero, lo que no quiere es casarse en los tiempos en que casarse es lo único que se puede hacer para alegría de todo el mundo. Ella es sabia en relaciones y sabe quién es su jefe y que, antes o después, lo intentará con ella, así que trama un plan un poco enrevesado, pero muy bien elaborado incluyendo su actuación como tontita pero dispuesta a todo. Y caerá, caerá, como puede sospecharse. Sencilla pero para pasar un buen rato, sin duda.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
viernes, 18 de octubre de 2024
ESTA MONJA.
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 594 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 13 de marzo de 1968, bajo la dirección de Alberto Curado. Al dorso del librito se presenta breve biografía y en el interior, una autocrítica y dedicatoria.
Un pequeño manual de lo que debe ser una buena esposa según la ideología en la segunda mitad del XX en España. Una obra con clara intención antifeminista. Nos encontramos ante una pareja madura y consolidada, él como en tantas otras obras, le gusta perseguir a otras mujeres; ella es una mujer culta, que ha estudiado dos carreras (de letras, claro) y que es fría y distante con su marido. La acción comienza cuando la esposa decide marcharse de casa y separarse, porque la última aventura de su esposo ha sido una africana negra que ha comprado. Pues bien, usando las formas del franquismo más vivo, aparecerá una monja que de una forma directa, intenta ridiculizar a la esposa demostrando que ella es más lista, y que la defensa de los derechos de la mujer es lo que ha llevado al marido a ser mujeriego. O sea, que la culpa de que él tenga amantes es de ella por reclamar sus derechos de igualdad. Pues esto es lo que hace poco más de 50 años había en la sociedad española y esta obra lo refleja vergonzosamente.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández.
jueves, 17 de octubre de 2024
EL PÉNDULO.
miércoles, 16 de octubre de 2024
SEMPER NUNC.
Joseph Junjent Massana (Manresa, ¿1904?) aunque desde muy joven se interesó por la actuación literaria, obteniendo un accésit en los Juegos Florales de Girona a los 8 años y otros pequeños premios, se dedicó a la abogacía haciendo pequeñas incursiones, como la presente obra, que obtuvo en 1967 el Premio de Teatro de Barcelona, ya había sido finalista en el Premio José María Segarra el año anterior.
El número 592 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en seis cuadros que fue representada en 1967 en la X edición del Ciclo de Teatro Latino de Barcelona, bajo la dirección de Francisco Cruzate Millán. El librito se acompaña de una referencia al dorso sobre el autor y algunas referencias en el interior.
Drama rural presentado de una forma novedosa, como un sueño, con un lenguaje poético y cargado de imágenes campestres e instintos naturales. Una familia es la dueña de un valle productivo y fresco, pequeños propietarios y trabajadores viven a la sombra del progreso agrícola, pero en una época de sequía coincide con la muerte del padre, que deja hijo e hija maduros y un pequeño enfermo del sentido. Y a golpes vamos conociendo la trágica historia de una familia que se pierde, angustiados por conservar la propiedad, las rentas, el nombre, viven en el miedo de carecer de descendencia. La tierra parece asustada y se vuelve seca, hasta que el hermano mayor enferma y la hermana decide que ha de hacer lo que sea por mantener el lugar a bien. Y lo que sea es engendrar un niño de su misma sangre pues no encuentra otra con la que mezclarla. Nos queda la sospecha que el enfermizo hermano pequeño no sea también suyo, fruto de otro cruce contra natura. Mentalidades cercanas a la locura, contra naturaleza, cuyo pecado haya consuelo y perdón por ser quien son y el fin que persiguen.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
martes, 15 de octubre de 2024
ENSEÑAR A UN SINVERGÜENZA.
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 591 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos partes, estrenada en el Teatro Victoria de Barcelona el 15 de noviembre de 1967, bajo la dirección de Juan Guerrero Zamora. Contiene autocrítica del autor en el interior y una breve biografía al dorso.
Usando una especie de pigmalión a medida, nos presenta una trama con humor y amor. Una joven rígida y de carácter, amante del saber y la cultura, impone una forma de vida muy estricta a su propios padres e incluso a los muchachos que la cortejan, hasta el punto de que todos huyen a las dos semanas y se van lejos para no tenérsela ni que encontrar. Un día aparece un "sinvergüenza", un crápula mujeriego y ventajista para que lo "culturice", darle un barniz dice, un poco de sapiencia básica con la que no demostrar su analfabetismo. Pero los caracteres tan opuestos se atraen como imanes y saltará la chispa, a través de su peleas y juegos dialécticos se va fraguando la historia. No muy atento el pasante, confunde el nombre la editorial, pero bueno, esos son fallos que no influyen en el desarrollo salvo que sea un truco poco destacado por el cual ella descubre la mentira de su reconversión al mundo de la decencia. En todo caso, un rato entretenido sin más pretensiones.
@ 2024, by Santiago Navas Fernández
Entrada destacada
SEIS PESETAS.
Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y ...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...