viernes, 26 de mayo de 2023

MEDIA HORA ANTES.


Luis Delgado Benavente (1915-1996), dramaturgo y guionista de cine y televisión, se dio a conocer en la postguerra con obras como Tres ventanas (1952), Jacinta (1952) o Media hora antes (1955). Fue autor también de un libro de relatos titulado El Samovar hierve. Como dramaturgo obtuvo los más prestigiosos premios (Lope de Vega, Ciudad de Barcelona, Calderón de la Barca).

El número 165 esta declarado como EXTRA en la colección de Teatro Alfil. Nos presenta dos obras, de las cuales la segunda es un drama en tres actos que se estrenó el el Teatro Español el 23 de mayo de 1956. Bajó la dirección de José Tamayo.

Nos encontramos ante una situación de guerra. Unos oficiales se ocultan en un sótano, son del ejército nacional y los invasores han tomado el territorio, dominan el país y los militares ocultos temen ser entregados al enemigo por algún traidor. En el primer acto vemos a los tres enfrentados entre sí mismos por el miedo, por cómo han sido encerrados, por su dependencia del que los oculta, del cual no se fían o se tiene que fiar por que no les queda más remedio y del compañero que se sacrificó para permitir su huida. En el segundo acto vemos a la familia del cuarto militar del grupo que está oculto, el que suponen que les permitió huir aunque la duda surge enseguida; su madre, hermana y esposa esperan su vuelta con una esperanza desesperada pero irracional; el padre les romperá sus ilusiones. El tercer acto vuelve hacia atrás y nos presenta al padre unas horas antes, acude al despacho del comandante de las tropas invasoras, el cual juega entre la coherencia y el deber militar de salvar la situación a costa de lo que sea: ejecutar, mentir, etc. Es el momento más terrible de la guerra, abundan los escapados que intentan sobrevivir como sea, los traidores y los advenedizos. Drama y triste visión de los horrores que siempre acompañan a las guerras.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández.

jueves, 25 de mayo de 2023

JACINTA.


Luis Delgado Benavente (1915-1996), dramaturgo y guionista de cine y televisión, se dio a conocer en la postguerra con obras como Tres ventanas (1952), Jacinta (1952) o Media hora antes (1955). Fue autor también de un libro de relatos titulado El Samovar hierve. Como dramaturgo obtuvo los más prestigiosos premios (Lope de Vega, Ciudad de Barcelona, Calderón de la Barca).

El número 165 esta declarado como EXTRA en la colección de Teatro Alfil. Nos presenta dos obras, de las cuales la primera es un drama en tres actos que se estrenó el el Teatro de la Comedia por el Teatro Nacional de Cámara y Ensayo, el 15 de febrero de 1955.

Jacinta es una joven hermosa y tierna, sensible y decidida, que ha perdido la referencia de su vida. Algo extraño ocurrió con ella en este pequeño pueblo costero que algunos saben y otros intuyen, pero de lo que nadie quiere hablar. Su tío vive con ella, con su madre y con otro hijo varón que mandó el padre a navegar en un barco mucho tiempo antes, los cuida por que son la familia de su hermano, pero no puede evitar sentirse atraído por su cuñada y considerar a sus sobrinos como hijos propios. Poco a poco vamos intuyendo lo que ocurrió en el pasado, pero en el último acto la acción se traslada a mucho antes.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 24 de mayo de 2023

LA TENTACIÓN VA DE COMPRAS.


Jorge Llopis Establier (Alcoy, Alicante, 1919 - Madrid, 1976) fue un escritor satírico, poeta, comediógrafo, humorista y actor español. Colaboró con Tono en particular en varias obras y en solitario escribió novelas y teatro, además una recopilación de poesías, siendo uno de los escritores humoristas más valorados de su tiempo. Colaboró en revistas como Don José, La Codorniz y la Golondriz, recibió varios premios, entre ellos en 1957 el Premio Internacional de Novela Legión de Humor.

El número 164 de la colección Alfil de Teatro publica esta Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Arriaga de Bilbao el 9 de noviembre de 1955.

Obra cómica en la que juega un papel decisivo un pequeño diablillo que baja (o sube mejor dicho) a la tierra para buscar almas que llevarse. De hecho viene a por una en concreto, pero la esposa joven del falleciente muchacho habla con él y le ofrece el dos por uno si no se lo lleva. El diablillo consigue el favor de Satanás, pero comete el error de enamorarse de la joven, adquiriendo ciertas características humanas que no le son propias, entre ellas, acompañar a las mujeres de compras, algo que ni los mismos humanos varones nos gusta hacer. Obra singular sin pretensiones pero con mucho humor.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández

martes, 23 de mayo de 2023

AMOR EN SEPTIEMBRE



Número 163 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Versailles de Buenos Aires el 9 de abril de 1953. Y en el Teatro Cómico de Madrid el 1 de septiembre de 1955.

La acción transcurre en un apartamento del Puerto. Una joven lo ha alquilado, es una pequeña vivienda con un sólo dormitorio, ideal para una persona soltera o una pareja con pocas pretensiones. Aparece con su novio, un escritor joven que no vive con ella y se marcha tras compartir un rato juntos. Así que cuando ella se prepara para dormir, aparece el anterior inquilino, un marinero que recala en este lugar y que también tiene llave pues lo tenía alquilado para las temporadas que pasa sin embarcar, de hecho ahí están sus ropas. Esto creará una situación ridícula e increíble, pero todo tienen una explicación, la muchacha ha sido realquilada por el amigo de confianza del marino. El problema es que aparecen los respectivos novio y novia de ambos originándose una situación de confusiones, malas interpretaciones y celos, lo que a la vez les permitirá descubrir sus verdaderos sentimientos, ilusiones y opciones de vida. Sin darse cuenta apenas, comenzarán a conocerse entre ellos y a sí mismos. Su vida, que tenía una ruta trazada, se abre de repente a otras posibilidades.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández

lunes, 22 de mayo de 2023

UNA MUJER ENTRE LOS BRAZOS.


Raffaello Matarazzo (Roma, 17/08/1909 - ibíd., 17/05/1966) fue un director de cine italiano de gran éxito entre el público aunque no tanto entre la crítica que comenzó corrigiendo guiones y acabó en una carrera prolífica como director incluyendo una par de películas realizadas en España. También se le deben algunos documentales y la escenografía de otras filmaciones. Claudio de la Torre (Gran Canaria, 1895 - Madrid, 1973) fue un dramaturgo, director de cine y de teatro, novelista y poeta, en cuya familia se repiten los escritores y actores incluyendo a su esposa. Premio Nacional de Literatura en 1924 y 1950; el Premio Piquer en 1943 y así varios otros por obras y novelas concretas. Carrera que se completa con la dirección de películas en Francia y en España como "Primer amor", "La blanca paloma", etc. Su teatro es vanguardista y la crítica a veces ha dicho, como "En el camino negro", que el público se aburría, pero cada uno debe decidir por sí mismo, lo de la crítica es demasiado intelectual para el gusto popular. Josefina de la Torre (Gran Canaria, 1907 – Madrid, 2002). fue una artista polifacética perteneciente a la Generación del 27, destacó como actriz, poeta y cantante lírica. Desde su primer viaje a Madrid, en 1923, entra en contacto con Lorca, Alberti, Salinas… éste último le prologa su primer libro de poemas. Junto con su hermano Claudio, funda en su casa de Las Canteras el “Teatro Mínimo”. Mujer de vanguardia, llega a convertirse en primera actriz del Teatro Nacional María Guerrero.

El número 162 de la colección de Teatro Alfil no trae esta Comedia en cuatro actos, el primero dividido en dos cuadros. Fue estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 23 de noviembre de 1954 por la compañía de Irene López Heredia.

Comedia de enredo con un sorprendente final, rápido y abrupto. Carlos despide a su esposa que se marcha dos o tres día, aprovechando programa una salida con su amigo Pablo, un crápula solterón que le lleva por aventuras poco apropiadas a su situación marital, de lo cual sospecha su esposa y la criada. Pero cuando abre la puerta para salir e irse, entra corriendo una hermosa joven que dice que le persigue su marido, el cual parece venir detrás suya. Este encuentro resulta el inicio del estropicio que va a suceder a continuación. Ya digo que al final se hace algo corta, pero desde luego es muy original y divertida. Sin más problemas.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 21 de mayo de 2023

TELARAÑAS


Carlos Muñiz Higuera (Madrid, 02/02/1927 - 14/10/1994) fue un dramaturgo español, amigo desde joven de Jardiel Poncela, que forma parte del realismo de Sastre y Buero Vallejo. Funcionario de carrera, desarrolló como afición la literatura, sin embargo, dirigió varios espacios de Estudio 1 y varias series de televisión; guionista de dos películas del grupo Los Bravos, recibió el Premio Ondas en 1968 y el Antena de Oro en 1966. Añadió a su listado teatral, una serie de obras cortas para niños.

El número 161 nos trae una obra de la colección teatral Alfil que es una Comedia en dos Actos divididos en seis momentos. Fue estrenada en el Teatro Lara el 8 de mayor de 1955 a cargo de la Compañía de Teatro de Ensayo de la E. O. de Periodismo.

Obra que nos plantea la ubicación de cada personaje dentro de una escala social diferente, la difícil transferencia de un nivel a otro. Una joven estudia historia con un profesor privado del cual se enamora, lo visita en su casa, una buhardilla que mueve al romanticismo novelesco totalmente alejado de la mansión donde ella vive, en la cual sólo su habitación es más grande que la propia buhardilla. Empeñada en ello, se casa con el profesor bohemia cuyo interés está en cuidar de su gato y ahondar intelectualmente en sus estudios de historia, cuenta con la oposición de su mejor amiga, de su padre y de la lógica... Incluso el mejor y casi único amigo del profesor intentará conquistar a la muchacha ofreciéndole su buena posición económica, en un testimonio de lo que ocurre a veces en la sociedad común. Una visión un tanto onírica que enfrenta mundos diferentes donde aparece el "Hombre", un personaje instrumental que limpia la realidad y la actualiza.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 20 de mayo de 2023

TÍTERES CON CABEZA.


Horacio Rodríguez-Aragón es un madrileño de Chamberí nacido en 1945, hermano de Lola Rodríguez Aragón, que tras sus estudios en Buenos Aires se dedicó a la dirección escénica de Ópera. En 1977 dirige la cooperativa “Ópera Estudio”, recorriendo más de treinta capitales españolas, interpretando "El barbero de Sevilla" y "La Traviata". Su primer montaje con reparto internacional tiene lugar en Las Palmas de Gran Canaria dirigiendo "Don Juan" de Mozart, con Samuel Ramey y dirección musical de Theo Alcántara, en 1976. Gracias a lo cual es contratado por la Ópera de San Diego (California), donde hace su debut norteamericano con "Don Juan" en 1977. Desde entonces ha vuelto a Estados Unidos con asiduidad, siendo sus trabajos más importantes "La verbena de la Paloma" en Saint Louis (Missouri) y Madame Buterfly, Cossi fan tutte y El Trovador, en Pittsbourg. Debuta en 1981 en Madrid con una gran participación en el Festival de Ópera, lo que le abrió el camino para diferentes encargos en la capital. Desde 1979 es Catedrático de Escena Lírica en la Escuela Superior de Canto de Madrid.

El presente número 160 de la colección teatral Alfil, es declarado como EXTRA, e incluye dos títulos. El segundo de ellos se trata de una "Farsa y Milagro" en un sólo acto. Estrenada en el Teatro Español de Madrid el 19 de diciembre de 1949.

La verdad es que no sé muy bien cómo encontrarme con la obra. Una serie de personajes irreales se presentan en un Teatro cuando éste ha cerrado y se hacen visibles a Margarita, una actriz de fama que dice que no va a llegar a la primavera, es posible que ésta sea su última noche, por lo que decide pasarla allí, entre personajes como Lisístrata, Celestina, don Juan, Edipo, Hamlet, etc. Cada uno con su personalidad plantean el enfrentamiento de hombre contra mujer, pero todo se vuelve una guerra absurda en la que el único disidente es don Juan. Todo en un acto podría plantearse como preludio a un debate sobre el papel de los sexos, además cada personaje reacciona según el momento histórico al que pertenece. Interesante debate.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 19 de mayo de 2023

FARSA DE VIDA


Horacio Rodríguez-Aragón es un madrileño de Chamberí nacido en 1945, hermano de Lola Rodríguez Aragón, que tras sus estudios en Buenos Aires se dedicó a la dirección escénica de Ópera. En 1977 dirige la cooperativa “Ópera Estudio”, recorriendo más de treinta capitales españolas, interpretando "El barbero de Sevilla" y "La Traviata". Su primer montaje con reparto internacional tiene lugar en Las Palmas de Gran Canaria dirigiendo "Don Juan" de Mozart, con Samuel Ramey y dirección musical de Theo Alcántara, en 1976. Gracias a lo cual es contratado por la Ópera de San Diego (California), donde hace su debut norteamericano con "Don Juan" en 1977. Desde entonces ha vuelto a Estados Unidos con asiduidad, siendo sus trabajos más importantes "La verbena de la Paloma" en Saint Louis (Missouri) y Madame Buterfly, Cossi fan tutte y El Trovador, en Pittsbourg. Debuta en 1981 en Madrid con una gran participación en el Festival de Ópera, lo que le abrió el camino para diferentes encargos en la capital. Desde 1979 es Catedrático de Escena Lírica en la Escuela Superior de Canto de Madrid.

El presente número 160 de la colección teatral Alfil, es declarado como EXTRA, e incluye dos títulos. El primero de ellos se trata de una Comedia dividida en tres actos.

Un tipo, con carácter de esquizofrénico, está obsesionado por saber qué experimentan los seres humanos, la ubicación del alma, la separación entre realidad y ficción. A todas luces lo consideran un trastorno que se asentará con el tiempo, casarse y tener hijos le proporcionará la necesaria estabilidad que todos consideran, luego se dedicará a los negocios familiares y todo resuelto, o todo oculto, porque ellos son una potente familia que no va a reconocer en ningún caso la enfermedad de su hijo. Entre tinieblas, sombras y luces, la ciencia representada en el doctor, la religión en el sacerdote, irán ofreciendo alternativas a Víctor, el protagonista que divaga entre su alma, su espíritu y su físico, viviendo entre dos mundos, el real y el imaginario o profundo. Una obra difícil.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 18 de mayo de 2023

NO TIENE CORAZÓN.


Adrián Ortega (La Habana; 1908 - Madrid; 02 /04/1996) fue un autor, actor y director de teatro, cine y televisión. Nacido en Cuba durante una gira con sus padres, volvió a los 12 años y se dedicó al espectáculo en diferentes tipos, de los que destacan el humor y los galanes humorísticos. Trabajó con Deli Gámez (cuyo éxito "La estrella de Egipto" se lo debe a él), Queta, Claver, Vicky Lusson, etc. Su primera obra fue "Telia de Montrex", a la que siguieron éxitos como "Don Armando Gresca", "Tan perfecto no te quiero", etc. Participó en cine como guionista y como actor, en televisión como actor en la serie La Barraca.

El número 159 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 6 de noviembre de 1946 a cargo de la compañía de María Fernanda Ladrón de Guevara.

Obra cómica en el mundillo de la representación teatral, no falta de chises fáciles y situaciones de buen humor. Marga es una actriz de éxito rotundo al estilo de lo que en esa época de los años 50 en España significaba. Una legión de admiradores, seguidores, envidiadoras y enamoradizos la acompañaban. Buenos amigos y, sobre todo, un protector rico y de mundo que consigue potenciar su carrera entre su arte natural y las oportunidades a tiempo. Un enamorado que se juega su prestigio social y sus relaciones familiares por estar junto a ella, a pesar de que todos suponen que el único fin de Marga es conquistarle, ella lo rechaza sentimentalmente sin dejar de reconocer que sin sus influencias, tal vez no hubiera llegado a la cúspide de fama y éxito que alcanzaba. Declara abiertamente que su único amor es su carrera y que jamás ha amado más que a su sueño. Pero todo ello va a cambiar repentinamente y se abrirá una historia sorprendente en torno a dicha familia. Es una obra entretenida que nos sitúa en el mundo del espectáculo y nos descubre parte de su funcionamiento interno, así como las consideraciones sociales de esa época.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 17 de mayo de 2023

PLEITO DE FAMILIA.



Diego Fabbri (Forlì, 02/07/1911 - Riccione, 14/08/1980) fue un dramaturgo italiano que se centró en Dramas de conciencia, morales y religiosos en particular y algunas Comedias teatrales, total 50 obras. En cuanto a guiones, escribió más de 40 y estuvo nominado al Oscar en 1962 por el mejor argumento y guion original en "El general de la Rovere". También ejerció como periodista y fue cofundador de la Unión Nacional de Autores Dramáticos. Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso". 

Con el número 158 de la colección de Teatro Alfil, se publicó el presente Drama dividido en dos partes, que fue adaptado por Félix Ros. Estrenado el 1 de abril de 1956 en el Teatro María Guerreo, con dirección de Claudio de la Torre.

Drama duro sobre la paternidad y custodia de un niño. Abel tiene 7 años y siempre ha vivido con los que él llama sus padres, pero en realidad sus padres son otros. Una joven que amó profundamente a un ídolo del volante y que es su padre, pretendió casarse con él, pero en plena fama no quiso escucharla y como a tantas otras mujeres, la apartó de su vida. Ahora aquella joven busca a su hijo que entregó en una inclusa y permitió su adopción de por vida, ahora que por fin ha conseguido casarse con un ser violento que a duras penas admite su pasado, la incógnita es ¿por qué lo hace? El padre ausente dejó el mundo de las carreras tras un accidente y por fin se casó, vive ajeno a que hay un hijo suyo en algún lugar. Las tres parejas se conocerán y ahí nacerá el drama ¿quiénes deben ser los padres a futuro? los que lo han criado, quiénes lo engendraron? ¿y en tal caso el padre con su pareja actual o la madre con su pareja actual? ¿o deben padre y madre encontrarse? Complicada situación que tiene una difícil solución.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 16 de mayo de 2023

LA OTRA EVA.


Manuel Iribarren Paternáin (Pamplona, 01/12/1902- ibid. 11/09/1973) fue un escritor y periodista español que trabajó la novela, la poesía, el teatro y el ensayo centrándose en la Navarra natal. Fue director de la revista Príncipe de Viana y  colaborador en varios periódicos y revistas de ámbito nacional. Colaboró en las tertulias literarias de su ciudad. Recibió varios reconocimientos como el Premio Nacional de Literatura en 1965. Y impulsó la literatura navarra con un diccionario de autores propios.

El número 157 de la colección teatral Alfil,  nos trae esta Comedia en un prólogo y tres actos. Estrenada en el Teatro Español de Madrid el 19 de mayo de 1936.

Una colonia de trabajadores vive en una isla durante meses, su fin es extraer materias primas, pero ronda la duda de si encontrarán petróleo y con esa ilusión viven, cada uno provenientes de su mundo. Es una colonia de gente en busca de una oportunidad, quizá la última, sometidos a condiciones muy extremas y gobernados por un jefe muy exigente. De repente un día aparece una mujer por allí, joven y atractiva a la vista de todos que, por otro lado, tienen muy ajustada la medida de sus gustos femeninos debido a la ausencia. Comienzan las divagaciones sobre su origen y el motivo de que haya aceptado un puesto así, su pasado les atormenta figurándoselo inconfesable. No faltará quien se lance en su conquista, para satisfacer sus deseos o porque siente que siente algo especial, pero ella demuestra ser una dama acostumbrada a que los hombres la adulen, la sigan, intenten conquistarla y sabe amansarlos llevándolos por su camino. Al final la verdad saldrá a la luz pero mientras tanto conoceremos rasgos humanos de penurias, de sufrimientos, de vidas truncadas, de fracasos y de alegrías, hasta de sueños que aún se mantienen y que vuelven a nacer.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 15 de mayo de 2023

LA RIADA.


Julia Maura Herrera (Madrid,  05/10/1910 - íd, mayo de 1971) fue una dramaturga española de gran éxito que también cuenta en su historial con novelas y cuentos diversos. De familia nobiliaria tanto por parte de padre como de madre, es hija del famoso político. Casó con el marqués de Villatoya y compartió su oficio literario con la crianza de cinco hijos.

El número 156 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó el 23 de abril de 1956 en el Teatro María Guerrero de Madrid, dirigida por Claudio de la Torre.

 Don Victor, un hombre mujeriego, aparrce ahorcado aunque enseguida se sospecha que pudo haber sido asesinado por algún marido, cuya mujer casada pudo haber tenido algo con él. Elisa decide acudir a su entierro, fuera del Cementerio, un poco por pena y otro poco porque con ella siempre fue correcto, sin embargo las habladurías de la gente la ponen en el disparadero, creando dudas incluso en su marido Antonio, que cree que su mujer le pudo haber engañado. Esta locura se convierte en una caza de brujas, el honor está en juego, y al final una cosa lleva a otra como en una "riada" y la tragedia ocurrirá poco antes de que se sepa la verdad. Que es otra, claro. Los celos, el honor, el qué dirán...


@ 2023, by Santiago Navas Fernández. 

Entrada destacada

DUO.

Paulino Masip Roca (La Granadella, Lérida, 11/05/1899 - Cholula, Puebla, México, 21/09/1963) fue un narrador, autor dramático y guionista c...

Entradas más visitadas