Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
miércoles, 24 de agosto de 2022
LA IMPORTANCIA DE LLAMARSE ERNESTO
martes, 23 de agosto de 2022
LA VISITA QUE NO TOCÓ EL TIMBRE
lunes, 22 de agosto de 2022
LA SOLTERA REBELDE
domingo, 21 de agosto de 2022
ME CASÉ CON UN ÁNGEL
Con el número 36 de la colección de Teatro Alfil, esta adaptación realizada por Félix Ros de la obra teatral de Janos Vaszary, estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 18 de octubre de 1946, dirección de Arturo Serrano. Comedia que el librito define como fábula, dividida en tres Actos y un Prólogo.
Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".
Janos Vaszary, de nombre Johann von Vaszary (Budapest, 1897 - Madrid,1963) fue un comediógrafo, narrador, actor y director de escena y cinematográfico, casado con la actriz Lilí Murati, de familia católica y muy vinculada al arte mediante actores y pintores, dirigió el Teatro de Budapest desde 1927 y entre 1933 y 1943 en el cine húngaro. "Me casé con un ángel" se estrenó en Hungría en 1939 y le dio una gran fama. Asentado en Madrid con su mujer tras la guerra y la invasión rusa de su país, trabajó con Alvaro de la Iglesia y Tono realizando obras cómicas y luego dirigiendo otras adaptaciones tanto en Teatro como en Cine.
Nunca desees nada que se pueda cumplir y que conste que no hay imposibles. Ernesto va de una novia en otra sin encontrar el tipo de mujer que desea para casarse, así que desesperado sentencia que no se casará si no es con un ángel que baje del cielo. Pues se cumple. Lo que pasa es que un ángel es bueno por naturaleza, siempre dice la verdad, siempre hace lo correcto y, además, tiene alitas en la espalda. ¿Es eso lo que pedía Ernesto? pues lo mismo sí, pero lo mismo no era tanto. Una comedia llena de humor con algunos toques que hoy en día no serían creíbles salvo que nos situáramos en el tiempo para el que se compuso. Por cierto, fue llevada al cine por el gran éxito que alcanzó.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández.
sábado, 20 de agosto de 2022
UN DÍA EN LA GLORIA
Este es el segundo título del libro publicado en el número 35 de la colección Alfil de Teatro, declarado como EXTRA. Se estrenó en el Teatro Argensola de Zaragoza el 23 de septiembre de 1943 y se volvió a reestrenar en Madrid el 4 de junio de 1944 en el Teatro Español de Madrid por el grupo de Teatro Español Universitario.
Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.
Historia un poco entre la fantasía y el abstracto. La gloria es un lugar etéreo donde se reúnen personajes muy diversos, a veces contrapuestos, la mayor parte desconocidos aunque algunos no lo sean tanto pero que han hecho algo que les llevó a este lugar. Cuenta con una especie de San Pedro a la entrada, también con un ser superior que no se ve pero que decide y un montón de "gloriosos" moviéndose en esa especie de cielo, con el mismo carácter que el personaje real que vivió en el mundo conocido. Su mal humor, su estupidez, su altanería, su sencillez... Y sin embargo, la gloria es sólo un estado, imitable.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
viernes, 19 de agosto de 2022
EL APRENDIZ DE AMANTE
Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.
Vivir de apariencias, pura vanidad de las personas que han alcanzado un determinado nivel y le dan más importancia a ser el centro de atención que a vivir. Así le pasa a Catalina, joven de buena familia que ha rechazado a los pretendientes más interesantes socialmente porque ella lo que quiere en realidad es ser el centro de envidias del resto de la escasa sociedad. Andrés lo es todo y no es nada. Pero cuando lo descubra ya será tarde, ha caído en la trama que ella misma ha tejido. Y sin embargo lo consigue, pero no a Andrés, las apariencias las tendrá, su vanidad se verá satisfecha, pero a costa de la felicidad de Andrés que sueña a su vez con otra cosa. Alta sociedad, apariencias... una historia que se puede repetir en diferentes épocas y que abusa de los tópicos de la que fue escrita.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández.
jueves, 18 de agosto de 2022
LA NOVIA
Número 34 de la colección de Teatro Alfil publicando una obra singular, estrenada en Madrid el 4 de septiembre de 1952 en el Teatro Español. En el librito publicado al respecto, el propio autor aclara la dificultad y singularidad de una obra que tiene un solo actor sobre el escenario y cuenta los relatos que escasamente existen en ese formato. Al dorso se añade una nota biográfica.
Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?) alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guión cinematográfico.
Hoy día, nos acordamos de la genial obra de Miguel Delibes "Cinco horas con Mario" que nos dejó a todos enamorados de la trama. En este caso el autor juega con llamadas telefónicas que recibe la protagonista Ninnette o con la presencia de la madre, inválida, en la habitación de al lado y otros personajes menores a los que no ve nunca, pero sobre todo, con las cintas grabadas que le manda el novio, militar de graduación que se encuentra en el frente y al que espera para casarse. Tres actos a pesar de lo corto, para ubicar la tragedia. Una joven que acepta lo que le ha tocado, esperar y cuidar a su madre enferma haciendo algunos trabajos para mantenerse, viviendo su soledad en el sueño de abandonar esa forma de vida, la novia eterna que espera, la novia enamorada para la que no hay nada más que él.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
miércoles, 17 de agosto de 2022
EL ANTICUARIO
martes, 16 de agosto de 2022
LA CORTESANA
El número 32 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una Comedia Dramática, estrenada el 13 de junio de 1952 en el Teatro Calderón de Madrid bajo la dirección de Pepe Romeu. Había recibido el Premio Ciudad de Barcelona en 1950.
La trama está basada en un hecho real ocurrido en París. La cortesana es una mujer que oculta pudorosamente sus aficiones amorosas con otras personas, en este caso, ya en cierto inicio de su declive, la protagonista siente el peso de los años y teme que su joven amante la desprecie por ello. Al mismo tiempo una serie de personajes pululan alrededor que no son invisibles, su importancia relativa hacia la cortesana y sus propias vidas, merecen una cuidada atención. Destaca sobre todos, el primer amante que tuvo la cortesana, hoy ya en una edad también madura, sin embargo, su conexión ahora es aún mayor. Otros de esos personajes serán la hermana, la discípula, la rival, una antigua cortesana, etc.
Claudio de la Torre (Gran Canaria, 1895 - Madrid, 1973) fue un dramaturgo, director de cine y de teatro, novelista y poeta, en cuya familia se repiten los escritores y actores incluyendo a su esposa. Premio Nacional de Literatura en 1924 y 1950; el Premio Piquer en 1943 y así varios otros por obras y novelas concretas. Carrera que se completa con la dirección de películas en Francia y en España como "Primer amor", "La blanca paloma", etc. Su teatro es vanguardista y la crítica a veces ha dicho, como "En el camino negro", que el público se aburría, pero cada uno debe decidir por sí mismo, lo de la crítica es demasiado intelectual para el gusto popular.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
lunes, 15 de agosto de 2022
CALLADOS COMO MUERTOS
El número 31 de la colección de Teatro Alfil nos trae una nueva obra del dramaturgo Pemán. Estrenada en el Teatro Lara el 8 de febrero de 1952 dividida en tres actos, el segundo en dos cuadros.
Basada en las experiencias posteriores al conflicto de la Guerra Civil, Jose María Pemán nos presenta a un héroe silencioso que valor más sus creencias y el sentido del honor personal que incluso la fidelidad al pasajero poder político terrenal. Diplomático en la España franquista, se casa con una militante del ejército republicano, tiene que salir en defensa suya y defenderla. Pero el problema será mayor aún cuando llegue a sus manos el expediente del que fue amante de su esposa, deberá optar entre su conciencia moral y su egoísta sentimiento.
José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández.
domingo, 14 de agosto de 2022
VEINTE Y CUARENTA
Esta es la segunda obra incluida en el EXTRA que con el número 30 publicó la colección de Teatro Alfil. Estrenada el 8 de febrero de 1951 en el Teatro Español de Madrid bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, se trata de una Comedia en tres actos. El librito incluye también una foto del autor y un amplia reseña de su obra.
José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.
Quién lo sigue lo consigue, poco más o menos. Un director de cine de éxito recibe el adiós de su pareja, una actriz de moda, justo la noche del estreno de su última película, como ha hecho otras veces, pero parece que esta vez va a ser de verdad. De repente aparecen actores, productor, músico, guionistas, etc en su apartamento para celebrar el triunfo de la proyección, el ruido de madrugada de la fiesta despierta a un vecino que acude a recriminarles, pero cuando reconoce a "la plantilla" se calma, se conforma con que bajen la música y que le firmen autógrafos a su hija veinteañera, una coleccionista de dedicatorias de famosos. Al volver con ella al apartamento, el director se enamora perdidamente, la lleva más de veinte años. Y decide que se casará con ella, pero la joven no es tan "inocente" y sabe la vida de crápula del director. En todo momento los tópicos machistas propios de la época, forman parte de la trama, la mujer que debe estar a lo que el varón quiera y ser comprensiva.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
sábado, 13 de agosto de 2022
ALBERTO
El número 30 de la colección de Teatro Alfil es un EXTRA que nos aporta dos títulos que, en contra de lo que es común, tiene una duración similar. La primera es una Comedia dividida en tres Actos y estrenada en el Teatro María Guerrero el 29 de abril de 1949 bajo la dirección de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Osa, la acción se sitúa en Madrid en la época de ser escrita. El librito incluye una fotografía del autor y una breve descripción del mismo.
José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.
En una típica pensión de Madrid, de esas donde los residentes son fijos, un día la dueña decide que va a buscar su destino más allá del Atlántico, respondiendo a la llamada de un antiguo amor, por lo cual decide cerrar la pensión. Los habitantes no quieren irse, se rebelan de forma pacífica contra ese cambio y una de las inquilinas más jóvenes, decide una solución. Propone que ya que se va la casera, adquirir otro casero, de nombre Alberto, por ejemplo, que siga con el negocio de forma nominal aunque en realidad lo que está proponiendo es autogestionarse ellos mismos, pagando lo mismo que pagaban, con el mismo personal del servicio, pero que en vez doña Leonor, sea el tal Alberto el titular. Con reticencias al principio, al final acaban asumiendo la solución como la única posible. Esto dará pie a que cada cual adopte sus deseos y los realice bajo pretexto de que ha hablado con "Alberto" y éste le ha autorizado. ¿Alberto existe? puede que sin darse cuenta hayan creado algo más que un personaje, puede que cada cual haya creado una versión a su acomodo, puede que todo esté a punto de estallar y haya una trama escondida que reconozca a un verdadero Alberto.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
Entrada destacada
EL VERANO.
Romain Weingarten (París, 05/12/1926 - Challans, 13/07/2006) fue un dramaturgo francés, actor y director, adaptador y guionista. Es hijo de...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...