Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones y/o en cartelera, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
jueves, 21 de agosto de 2025
SEIS PESETAS.
miércoles, 20 de agosto de 2025
CASANOVA.
Lorand Orbók llamado en realidad Lorenzo Azertis (Bratislava, 06/03/1884 - Barcelona, 20/06/1924) fue profesor, dramaturgo, titiritero, creador del primer teatro artístico de títeres en Hungría. Era hijo del educador húngaro Mór Orbók y hermano del escritor Attila Orbók. Su nacionalidad española le vino tras su traslado desde París tras la primera Guerra Mundial, escribiendo varias de sus obras en castellano y catalán, vivía de titiritero por las calles de Barcelona donde está enterrado junto a sus títeres, pero de gran éxito en teatros de Madrid, Londres, Estocolmo y Berlín. Francisco de Víu Gutiérrez (Naval, Huesca, el 09/12/1883 - 12/04/1932), literato, periodista y comediógrafo español. Su infancia transcurrió entre Barcelona y Córdoba, su juventud en Granada donde estudió Derecho, aunque se dedicó al periodismo y al teatro estrenando en Madrid en 1912 con el apadrinamiento de Jacinto Benavente. Se relacionó con los más notables escritores y artistas. Su teatro es reformista con base social, dedicado a los dramas de las clases más bajas como reflejo de un país que debe admitir profundos cambios. Entre los títulos más exitosos destacan "Peleles", "Feria de Amor", "La flor de Córdoba", "Catalina María Márquez", etc.
El número 151 de la colección teatral Alfil nos trae la comedia en tres actos estrenada en el Teatro Fontalba de Madrid el 21 de febrero de 1930. Con dibujos de Servando del Pilar.
Basada en la vida amorosa del famoso Casanova, se ciñe casi a su encuentro con Henriette la mujer con la que más tiempo compartió su vida, 9 meses. Casanova, que realmente vivió y así era, tuvo una vida aventurera pero no era ningún inculto, de hecho sus conocimientos y trabajos abarcan un amplio espectro, más incitado por su inquietud intelectual, por su larga inteligencia y por su deseo de vivir que por un interés puramente científico. De los mitos que llenan las páginas de obras de teatro y novelas, como don Juan o éste de Casanova, se han contado miles de cosas, en unos casos ciertas y otras inventadas, pero ante vidas tan interesantes y variadas, es lógico que abunden las historias que contar. De ahí luego se deriva el mito y se construyen historias imposibles. La obra vuelve al final 22 años después para darle un final romántico, trata con simpatía la figura de Casanova y es realmente entretenida.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
martes, 19 de agosto de 2025
SATANELO.
Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 - Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.
El número 150 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz el 10 de mayo de 1930. El librito contiene dedicatoria y dibujos de Garrán.
Una fantasiosa demoniada imaginada en una noche de farra más allá de lo habitual, por decirlo un poco fino. Entre nosotros viven pequeños demonios que acucian los cuerpos y mentes para que las almas se condenen, sólo ellos y ellas saben distinguir los seres de luz. Todo un poco siguiendo el guion de lo correcto. Uno de esos diablillos es Satanelo, el cual ha bajado para negociar con un asesino que está condenado, para que se una al monto de diablos que obran en el eterno infierno, pero sus planes se trastocan cuando Satanelo pierde el amuleto que le protege, fabricado por restos de los cuernos del mismo Satán recogidos del cambio de temporada. Una locura, vamos. Y ese hecho le condena a vivir como un mortal, pero sin serlo mientras persigue recuperar el amuleto, mientras conoce a otros "mortales" que son demonios atrapados en el mundo visible. Y... se enamora de uno de esos seres de luz. El oficio de Muñoz Seca intercala las situaciones imprescindibles para deslizar chistes fáciles en esta locura incongruente y fantástica.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
lunes, 18 de agosto de 2025
SHÁNGHAI.
John Colton (Minneapolis, Minnesota, 31/12/1887 - Gainesville, Texas, 26/12/1946) fue un dramaturgo y guionista estadounidense, hijo de diplomático, cuyos primeros 14 años los pasó en Japón y de ahí sus varias obras sobre este país y otros, siempre con la visión de los compatriotas que iban a vivir allí; sus éxitos de teatro, le llevaron al cina mudo donde escribía los textos y cuando llegó el sonoro, trabajó como guionista en varias películas, en ellas "El gesto de Shanghai". Arturo Mori Salas (Barcelona, 1888-México, 1953) fue un periodista político y crítico teatral de los más conocidos en los años veinte y treinta, fundador de la Asociación de la Prensa de Barcelona en 1909, miembro de la UGT y la Unión Republicana, se exilió a Veracruz en 1939; poseedor de la Legión de Honor de Francia, dedicó grandes esfuerzos a la creación en 1942, de la Agrupación Profesional de Periodistas y Escritores Españoles en el Exilio y consiguió gran respetabilidad en la sociedad mejicana.
El número 149 de la colección teatral Alfil nos trae esta adaptación de la Comedia dramática original, en tres actos, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 30 de mayo de 1930. El librito contiene dibujos de Alonso.
Shánghai como símbolo de otro tiempo, el del colonialismo, el de la raza que creyéndose superior coloniza tierra, costumbres, creencias y se aprovecha de las riquezas del lugar. Desde la óptica de la expansión de la Europa desarrollada hacia países exóticos donde unos naturales los recibían con cortesía y generosidad, pero que en realidad eran arrasados por su codicia insaciable. La obra se llena de ese exotismo para contarnos la conclusión de una de esas historias de amor y decepción de una joven del lugar ante el extranjero que la deslumbra con su propio exotismo. Madre es un nombre inventado por la mujer poderosa que domina un gran casino en Shánghi, y Sir Guy el británico que ha hecho fortuna en tierras extrañas, condecorado en su Inglaterra natal, ahora especula con la adquisición de unas tierras sobre las que construirá para aumentar su riqueza y la de su país, no la de China, pero Madre no lo va a permitir. Convoca una cena con importantes señores de la alta sociedad inglesa en la ciudad, para desenmascarar la verdadera historia y nombre de Sir Guy.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
Una versión en castellano de la película se puede ver aquí, bajo el título de "El embrujo de Shanghai".
domingo, 17 de agosto de 2025
LA ROSA DEL AZAFRÁN.
sábado, 16 de agosto de 2025
LA CIZAÑA.
viernes, 15 de agosto de 2025
LA MALA MEMORIA.
Enrique García Álvarez (Madrid, 10/10/1873 - Madrid, 23/01/1931) fue un dramaturgo y compositor español; conocido como "el rey del retuécano" escribió con éxito numerosas obras en colaboración con otros autores, destacando la zarzuela "La alegría de la Huerta" donde escribió el libreto junto a Antonio Paso. También escribió con Pedro Muñoz Seca, Carlos Arniches, Antonio Palomero, José López Silva, etc. De el se guardan varias anécdotas personales. Joaquín Abati y Díaz (Madrid, 29/06/1865 - Madrid, 30/06/1936) fue un escritor y libretista de zarzuelas que dejó el derecho para dedicarse a la composición teatral, también en colaboración con otros autores o en solitario; con más de un centenar de títulos, la mayoría son zarzuelas y obras líricas, luego siguen obras teatrales con tres, dos y un acto, así como monólogos.
El número 147 de la colección teatral La Farsa nos trae un número con dos obras de diferentes autores dibujos de Garrán. La primera es La mala memoria, un juguete cómico en un acto, escrito en posa, que se estrenó en el teatro Lara de Madrid el 1 de marzo de 1930.
La mala memoria te puede pasar una mala jugada, dicen que es un actitud de desprecio, pero en realidad es una alteración más. Puede que ciertas situaciones emocionales o de estrés produzcan olvidos momentáneos, pero lo que nos plantean los autores es otra cosa. De la cual hacen una historia de humor llena de amor. El aliciente del dinero parece un artículo decisivo, hay mirarlo en el entorno social del momento y no asustarse, aunque ya lo dijo el poeta: poderoso caballero. En fin, que un ratito corto y ameno, no hay que plantearse más.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
jueves, 14 de agosto de 2025
LA EDUCACIÓN DE LOS PADRES.
José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.
El número 146 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia en tres actos que se estrenó el 21 de diciembre de 1929 en el Teatro Eslava de Valencia y el 31 de enero de 1930 en el Teatro Alcázar de Madrid.. Contiene dibujos de Alonso y dedicatoria a Luis Fesser.
La obra ya la vimos en este blog en la colección teatral Alfil/Escélicer, número 685 (ver aquí), en la versión que representó Paco Martínez Soria en 1970, a la que seguiría la película que él mismo protagonizaría al año siguiente. La historia es muy conocida, unos padres sencillos que tienen dos hijos que han mandado al extranjero a estudiar, los reciben en su casa de siempre. Ellos, se han hecho ricos en el desarrollo económico, pero tener dinero sólo les ha servido para vivir más tranquilos porque no han cambiado sus costumbres, lo que choca con la fina educación recibida por los hijos. Así que tendrán que acomodarse, el choque generacional se suma al choque de clases y estilos. Los hijos han venido con unos amigos, hijos del duque de Ronda, que es un noble pero en plena caída social y económica que presume de realizar negocios en todo el mundo. Así ven en el constructor la fuente de ingresos que necesitan, pero el hombre hecho ha sí mismo es un lince que los cala a la primera. Su única preocupación desde entonces es acomodarse a los deseos de sus hijos pero sin perderlos. Risas no faltarán, ni ternura melosa tampoco.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
Una versión en teatro por un grupo de aficionados, puedes verla aquí.
Y la versión en película, aquí. Cuyo título cambió por "Hay que educar a papá"
miércoles, 13 de agosto de 2025
EL CONDENADO POR DESCONFIADO.
Tirso de Molina, como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco, abarcando la comedia de enredo y obras hagiográficas. Se le conoce como creador del mito de don Juan a través de la obra El burlador de Sevilla, que se data en 1617 por unos autores o anterior según otros. Su prolífica obra le ha convertido en el más diverso escritor del Siglo de Oro, se habla de varios cientos que abarcan Comedias de capa y espada, palatinas, históricas, religiosas, mitológicas, filosóficas, autos sacramentales y otras de prosa.
El número 145 de la colección La Farsa nos trae una obra clásica del Teatro Español, atribuida a Tirso de Molina y publicada en 1635. Mira de Amescua escribió una obra similar titulada "El esclavo del demonio" publicado en 1612, por lo que a veces se le ha atribuido la autoría de esta obra también. Esta versión arreglada para el escenario por Antonio y Manuel Machado con J. López y P. Hernández (así aparece en el librito), se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 2 de enero de 1924.
Un historia moral y con moraleja, como es lo habitual, intentando imprimir en la sociedad del siglo de Oro una conciencia crítica contra las apariencias en contraste con la realidad, mediante dos personajes muy comunes y contrapuestos. Por un lado un monje que le pide a Dios pruebas de que siguiendo una vida de renuncias y contención alcanzará la vida eterna, al cual contempla un demonio que se disfraza de ángel para aprovecharse de sus dudas. Por otro, un pirata, un pendenciero que roba pero, sin embargo, es caritativo, solidario, se cuida de su padre enfermo y ama a su novia, no es ni siquiera borracho. El demonio disfrazado le dice que morirá y tendrá el mismo destino de Enrico, que es el pendenciero. Y cuando el cura, Paulo, lo descubre decide que ya su fin va a ser ese, copiará su vida. El final ejemplarizante será la condena eterna del desconfiado y el premio al que habiendo cometido hurtos, jamás produjo mayor mal y sí mucho bien. Todo ello aderezado con reflexiones y cierta religiosidad de la época.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
Un enlace a la versión realizada por la Compañía Nacional del Teatro Clásico en 2016, ver aquí.
martes, 12 de agosto de 2025
LA HIJA DE JUAN SIMÓN.
José María Granada, o de Granada, es el seudónimo de José María Martín López (Granada, 31/08/1893 – Granada, 01/05/1960) fue un sacerdote católico, escritor, dramaturgo, comediógrafo y cineasta español. De una larga trayectoria artística, firmó con otro seudónimos y/ o en colaboración con otros autores. Con 19 años y tras los estudios en el Seminario, se ordenó sacerdote, y comenzó a escribir pequeñas obras, trasladado a Madrid, se aficionó a la bohemia, los cafés y el teatro, aunque su escaso salario no le daba para ello. Poco después dejó el sacerdocio y comenzó a escribir, "El soldado de Nápoles" fue su primer éxito. Afiliado a la CNT tras la guerra fue expedientado y se le prohibió representar, estrenar o cobrar por sus obras anteriores. Tras pasar una mala época, se fue a Barcelona donde siguió con su vida y trabajo. Compaginó su trabajo de escritor, ocasionalmente como actor y como cineasta. Volvió al sacerdocio en 1951. Nemesio Manuel, N.M. Sobrevila (Bilbao, 1889 - San Sebastián, 1969) fue un director de cine español, representante del cine de vanguardia de preguerra. Entre sus obras, el documental Guernika, por el que fue condenado a muerte por el franquismo y expulsado de Francia. Comenzó en 1935 a grabar una versión de "la hija de Juan Simón" con Berlanga. También escribió una historia sobre "La maravillosas curas del doctor Asuero", que se hizo famoso por esos tiempos, y que fueron prohibidas.
El número 144 de la colección La Farsa nos trae esta obra en «drama popular en un prólogo y tres actos (dispuestos en ocho cuadros), en verso y prosa, adaptación del guion cinematográfico», con intervención de cuadro flamenco. Se estrenó en el Teatro La Latina el 28 de mayo de 1930. Y se han hecho dos versiones para cine, en 1935 por José Luis Sáenz de Heredia y en 1957 por Gonzalo Delgrás y protagonista Antonio Molina con la famosa canción del mismo título. Dibujos de Almada y dedicatoria a Manuel Machado.
La mayor desgracia de Juan Simón no es lo que le ha ocurrido a su hija, su preciosa hija que se ha apartado de las buenas costumbres por un amor engañoso y ruin que la ha puesto en boca de todos, la mayor desgracia de Juan Simón es que siendo el enterrador del pueblo, tendrá que enterrar a su propia hija, único fruto de su matrimonio, habiendo quedado sólo con ella en la vida hacía muchos años. Este "drama rural" marcó un hito en el teatro y dio lugar a dos películas, las cuales interpretan la historia de forma diferente, pero en ambas el núcleo es el dicho acompañado por al ambiente de baile flamenco y cante en la primero y de éste último en la segunda, con las artistas de la época: Angelillo y Carmen Amaya la más antigua y Antonio Molina y María Cuadra. En el trasfondo queda la verdadera tragedia, la de una joven que se enamora locamente y se olvida de lo "regulado" por la sociedad de su época, lo da todo al hombre que ama y es abandonada, despreciada por la falsa sociedad, por la religión que todo lo domina y por la insolidaridad, es una mujer en un mundo creado por y para los hombres y las féminas son sólo un utensilio más del varón.
Puedes ver la versión de 1935 aquí.
Y la versión de 1957 aquí. Ambas en cine.
lunes, 11 de agosto de 2025
EL MILLONARIO Y LA BAILARINA.
Pilar Millán-Astray y Terreros (La Coruña, 1879 - Madrid, 22/05/1949) fue una escritora y dramaturga española, autora de casi una cincuentena de obras entre novelas y teatro. Alcanzó fama partir de ganar el premio Blanco y Negro en 1919 con la novela "La hermana Teresa", siendo la autora con más obras, en particular triunfó con "La tonta del bote" estrenada en 1925. Sus apellidos son más conocidos por su hermano menor, el militar José Millán-Astray. Ejerció como espía en Barcelona para los alemanes durante la primera Guerra Mundial y apoyó el bando sublevado en el golde de Estado del 18 de julio de 1936, por lo que fue encarcelada en la prisión para damas españolas que la República tenía en Valencia, de donde sacaría material para escribir en 1940 "Cautivas, 32 meses en las prisiones rojas".
El número 143 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó el 19 de julio de 1929 en Barcelona y el 25 de abril de 1930 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Dibujos de Almada. El librito además contiene la dedicatoria que su propietario le hace a una dama y la respuesta que ésta escribe también, puestos a imaginar la historia, parece tratarse de una relación de amor y bastante intensa, con algún impedimento para realizarse; en fin, curiosidades del pasado.
La trama nos ubica en el centro de un amplio grupo de personajes que se dedican al cante y al baile de diversos estilos, pues una de las principales es una profesora de una academia del ramo, de diferentes estilos, donde se reúnen jóvenes muchachas y muchachos y otros personajes que pululan alrededor de este ambiente. Las ilusiones de muchos y muchas, de sus familias, la vuelta que les ha dado la vida a otras, la pobreza y la picaresca. Un nutrido grupo de personajes se juntan en ese lugar, con su trabajo o sus sueños de grandeza. Con sus penas, sus frustraciones que les definen el carácter. Al principio resulta algo más difícil de seguir, pero avanzando, los personajes nos implican en su vida y milagros. Y como no podía faltar, el ricachón que además es sabio y la huérfana de hermosura inigualable, pero la obra abarca mucho más. Hay que descubrirlo.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
domingo, 10 de agosto de 2025
EL ALMA DE LA ALDEA.
Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. Emilio Méndez de la Torre
El número 142 de la colección La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en Barcelona el 29 de noviembre de 1924 y en el Teatro Lara de Madrid el 30 de diciembre siguiente. Cuenta con dibujos de Caballeros.
Comedia costumbrista ambientada en una aldea de Galicia en la época de su escritura por el autor. Una mujer que tuvo una posada, mantiene el piso superior en alquiler a viajeros estables, tiene un nieto que quiere casar con alguien de postín, sin embargo él, se enamora de la muchacha que viene a la casa a ayudar en las tareas del hogar. Es una mujer generosa que siempre ayuda a sus vecinas en lo que puede. Y llegan madre e hija, una es doctora y la otra pintora. Viene a descansar, pero se acabarán involucrando en la aldea y tomando parte en su vida, hasta el punto que la doctora, sabia en su profesión y en su vida, atiende varios casos desesperados, física y síquicamente. Una Comedia amable y tranquila que nos muestra una sociedad donde las mujeres que eran libres, antes de que el golpe franquista relegara a la mujer a hija, madre y esposa nada más. Tema prácticamente superado en la sociedad actual.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
Entrada destacada
LA SOMBRA.
Dario Niccodemi (Livorno, Italia, 27/01/1874 - Roma, Italia, 24/09/1934) fue un novelista y dramaturgo que comenzó su andadura como autor e...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...