jueves, 15 de mayo de 2025

LAS TRES HERMANAS.




Antón Chéjov (Tagazog, 17/01/1860 - Badenweiler, Alemania, 01/07/1904) médico y dramturgo, maestro escribiendo cuentos, ridiculizó os tópicos nacionales escribiendo textos de humor con seudónimo. Sus obras se encuadran en el realismo y el naturalismo, además usó el monólogo como un instrumento en sus obras, al igual que destacó por no contar todo en la obra si no abrir incógnitas para que el público se hiciera preguntas. Murió joven a los cuatro años de casarse con la actriz Olga Leonarda Knipper, debido a la tuberculosis que padecía desde joven.

El número 754 de la colección teatral Alfil nos trae un drama en cuatro actos traducido por Víctor Andresco. La obra se estrenó en el Teatro del Arte de Moscú el 31 de enero de 1901, en España no sería hasta 1960

La obra nos cuenta la rebeldía amarga de tres mujeres arrolladas por el destino y las costumbres de la época que las ceñía al papel de esposa o solterona. Tres hermanas viven con su hermano en el pueblo donde éste reside con su esposa. El motivo de estar ahí es el duelo por el fallecimiento del padre, pasado el año crecen sus esperanzas de regresar a Moscú, donde la vida es más animada. Sólo el paso de un destacamento militar alegrará la vida. La mayor, casada con un profesor de Instituto local, acabará aceptando un puesto en la escuela y así las tres se irán conformando sin regresar a la capital.

Para ver una versión realizada en Estudio 1 con una jovencísima Marisa Paredes, ver aquí. Fue en 1970 y se censuró la imagen en la cual un hombre besa a una mujer delante de su marido.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 14 de mayo de 2025

LOS INVITADOS.



Francisco Benítez Castro (Córdoba, 1944 - Córdoba, 05/05/2017), autor de numerosas obras de carácter popular, usando del tipismo y de la obra culta, desde muy joven se unió a La Buhardilla, antes de comenzar a escribir. Fue considerado por la revista teatral El Público, como el mejor autor de la década de los 80.

El número 753 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos. El librito contiene dedicatoria y una brevísima nota al dorso. Estrenada en el Hospital de los Reyes Católicos de Granada por el TEU de dicha ciudad, en diciembre de 1976.

Abrumado por las circunstancias, Jaime, siente que todo a su alrededor le obliga a ser y vivir de una determinada manera que no es la suya. Su novia y futura esposa tuvo otro primer novio, no debe importarle, así lo piensa, sin embargo sí le causa una inquietud constante, inseguridad. Por ella que es de una familia de dinero, deja su afición a escribir para trabajar y tener unos ingresos cada vez superiores a fin de que el desajuste con él, que proviene de una familia humilde, se vea salvado y no sienta nostalgia de su anterior vida, mientras conoce que el antiguo novio, ha triunfado y sigue soltero. Las reuniones familiares o de amigos para él son un martirio, porque le enfrentan a una realidad, no es más que lo que la sociedad le exige ser, su yo ha desaparecido y se siente frustrado, vacío. Pero ama a su ya esposa tanto que es incapaz de rebelarse ante los sueños de ella que él siente que no puede cubrir. Una reflexión sobre lo que somos, lo que quisimos ser y a dónde la sociedad nos condujo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


martes, 13 de mayo de 2025

EL LLANTO DE ULISES.



Germán Ubillos Orsolich (Madrid, 1943), licenciado en Derecho y Empresariales, asesor de diferentes ministros de Fomento, colaborador de diferentes periódicos y revistas, encauzó su vocación de la Literatura a través de obras de teatro, novelas y guiones de televisión. Una de sus obras fue llevada al cine y con "La tienda" obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1970 y posteriormente otros premios diversos con diferentes obras.

El número 752 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos que se estreno en el Teatro del Ateneo de Madrid el 11 de junio de 1975, por la Compañía Pequeño Teatro dirigida por Antonio Guirau. Obra galardonada con el Premio  Guipúzcoa de Teatro 1973. Dedicatoria en el interior y referencia biográfica al dorso del librito.

En un viejo y algo destartalado castillo en el campo, vive Ping, un hombre que pretende mantenerse íntegro, sin dejarse llevar por el canto de las sirenas del mundo moderno, con sus pagos a plazos, sus perfumes, el postureo social y político, etc. Le acompaña su mayordomo Pong, hombre feliz, soñador, que ama a su jefe pero que no comparte con él ese asceticismo más que como costumbre, que se deja seducir fácilmente por los cantos de las féminas que pasan a los pies del castillo. La vida de los dos es sencilla, decoran platos de cerámica para mantenerse, escuchan la radio y juegan al ajedrez, mientras charlan sobre la vida y los acontecimientos que cuenta la radio, pero siempre Ping desde un punto de vista frío y rudo. Un día anuncia su visita Pung, amigo de la infancia de Ping. Y Pong ve en ello una oportunidad para intentar que su jefe se abra al mundo, sin embargo, su conciencia de su propia libertad es férrea y lo único que habrá será un enfrentamiento con Pung, que es todo lo contrario, una persona de su tiempo comprometida y subyugada por la sociedad en la que participa de forma destacada. Un enfrentamiento entre dejarse llevar por la sociedad o mantenerse aislado en busca de la verdadera libertad del individuo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 12 de mayo de 2025

RAZON Y PASION DE ENAMORADOS.



Fernando de Toro-Garland y Ruiz de Montilla (Santiago de Chile, 26/12/1925 - Madrid, 30/05/2017) fue un escritor, poeta, historiador, filólogo, profesor y jurista chileno, nacionalizado español. Autor de numerosas obras entre las que destacan la investigación, destacando los especializados en filología española, así como varios libros de historia, poesía, teatro, ensayo y novela. Diversos títulos obtenidos en Chile y España le condujeron a dar clases en sus universidades y también en alguna de EEUU y Canadá. Miembro de la Academia de la Lengua en Chile. Su pasión por el Teatro le llevó a fundar el "Corral de don Fernando" que llevó por norteamérica primero y por España después, numerosas representaciones populares.

El número 751 de la colección teatral Alfil nos trae esta Tragicomedia en tres actos de corte "celestinesca", uno de los temas investigados por el autor en torno a La Celestina de Fernando de Rojas. Una breve presentación en el interior y una referencia biográfica en la contraportada.

El autor traslada a tiempos actuales el papel de la Celestina y la prostitución de la mujer, pero no parece cuajar, más que nada porque esa figura se ha difuminado en la historia. La consideración de la mujer como una inconsciente que cuando dice no, quiere decir quizá o incluso sí al hombre que sonríe, es un mito que ha quedado arrasado en nuestros días. Al igual que el mito de que el hombre sólo tiene un pensamiento hacia la mujer, o es su santa esposa o es un objeto de deseo sexual. La prostitución se presenta como una salida para la mujer pobre, sin hombre a su lado, sin otra alternativa. Y al usuario, en un hombre casado, o un cura, o un joven que se calienta con su novia y luego va a desahogarse con una "profesional". El autor nos cuestiona sobre nuestra opinión, nos pone ante un espejo social de la falta de libertad para estas mujeres, las cuales a veces odian esta entrega que hacen con asco; o de los hombres que las tratan como un objeto, cuando no, violentamente o con desprecio. En fin, que aplicando el clásico nos invita a debatir sobre la libertad de la mujer y su consideración social.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.





domingo, 11 de mayo de 2025

GARGANTUA Y PANTAGRUEL.


François Rabelais (Chinon 1483 ó 1494 según las fuentes - París, 1553) fue un escritor, pedagogo, médico y humanista francés, un polímata como se conoce a los sabios, que pasó a la posteridad por su obra literaria, en particular "Gargantúa y Pantagruel" escrita en 1532. Es considerado el primero prosista francés. Usó también los seudónimos de Alcofribas Nasier y de Seraphin Calobarsy. A la vez eclesiástico y anticlerical (era miembro de la Orden Franciscana y de la de San Benito), cristiano y librepensador, médico y bon vivant, las múltiples facetas de su personalidad parecen a veces contradictorias. Envuelto en la agitación religiosa y política de la Reforma protestante, suscitó la oposición tanto del teólogo protestante Juan Calvino como de la jerarquía de la Iglesia católica. Su legado literario es tal que el adjetivo rabelaisiano designa algo «marcado por un humor burdo y robusto, la extravagancia de la caricatura o un naturalismo audaz. Manuel Criado de Val (Madrid, 16/11/1917 - Madrid, 05/03/2015​) fue un director escénico, filólogo, profesor universitario y presentador de radio y televisión español, conocido mediovalista, se le otorgó la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y obtuvo más de una veintena de premios y reconocimientos diversos. Además de sus obras orientadas a la literatura medieval y renacentista española, dirigió y/o creó diversos programas divulgativos para radio y televisión, creador del Festival Medieval de Hita en 1961, declarada de Interés Turístico Nacional.

El número 750 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos y seis escenas adaptada por Manuel Criado del Val a la escena española, que viene precedida por un prólogo firmado por el adaptador, del que hay al dorso una referencia biográfica.

La historia de Gargantúa y Pantagruel se compone de cinco libros, donde nos cuentan la historia de este padre gigante y su gigante hijo. Gustave Doré realizó una serie de ilustraciones para una edición del siglo XIX. Pantagruélico es un adjetivo adoptado por la RAE.

Gargantúa es un rey dominado por la gula y el vino, comienza la representación cuando va a ser padre de Pantagruel, a consecuencia de lo cual muere su esposa amada, sin embargo, a causa del parto. Un hijo enorme y desproporcionado que en seguida de nacer se pone a beber vino en vez de leche. Pantagruel crece y con sus amigos, mantiene diálogos imposibles, mezclando conceptos e ideas. El autor nos cuenta historias de ese extraño reino donde las apariencias o los instintos, afloran como algo natural, mostrándonos unos seres básicos y sin demasiado sentidos. Irónicos en sus formas, ridículos ante el resto de la sociedad. Crueles en algún momento. Ese estilo del autor donde las contradicciones o los sin sentido, toman un sólo camino para ridiculizar a los prototipos de la sociedad, lo mismo que podría hacer hoy, con un sentido crítico profundo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 10 de mayo de 2025

DONDE CRECE LA MARIHUANA.



Ramón José Sender Garcés (Chalamera, 03/02/1901 - San Diego, 16/01/1982) fue un escritor y periodista español. Entre sus novelas se encuentran títulos como Imán, Míster Witt en el cantón (Premio nacional de literatura en 1935), Réquiem por un campesino español, La tesis de Nancy, Crónica del alba, etc. Participó en la guerra civil desde el bando republicano; su primera esposa Amparo Barayón y su hermano Manuel Sender fueron fusilados por las fuerzas sublevadas, en Zamora y Huesca, respectivamente. A su término partió al exilio, estableciéndose en México y, desde 1942, en Estados Unidos. Su gran cantidad de obras incluye, además de novela y obras de teatro, ensayo y lírica, dejando  algunas obras póstumas.

El número 749 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en cuatro actos. El librito contiene un prólogo en el interior y referencia biográfica al dorso.

Con una base similar a "El curioso impertinente" de Cervantes, Sender en este caso nos lleva una zona rural y algo salvaje de Arizona en los Estados Unidos, donde conviven la tradición de los originarios habitantes con el dominio de los terratenientes blancos. Uno de ellos, don Luis, que mantiene a un pintor de dudoso éxito por lo que cuentan, le pide que intente seducir a su esposa para comprobar su fidelidad, ente sí y no acaba accediendo, pero el juego se va transformando en verdad ayudado por las circunstancias que rodean al matrimonio. El consumo de marihuana habitual, que para los indios es un rito, para los blancos consiste en deterioro moral y físico, también influirá en su manera de comportarse, junto con otros personajes que pululan alrededor, como el hijo ilegítimo que tiene una asistente del hogar del terrateniente. Así descubrimos un mundo de dominación y razas enfrentadas, la dominante sobre la dominada. Al final Sender usa la tragedia del enfrentamiento para concluir el drama, tras el embarazo de la esposa ¿de quién? la hipocresía salpicará todas las decisiones que se toman.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 9 de mayo de 2025

BECKET.


Jean Anouilh (Burdeos, 23/06/1910 - Lausana, 03/10/1987) fue un escritor francés, autor de numerosas obras de teatro, en 1980 fue el primer ganador del Gran premio del teatro de la Academia francesa, que se concede para distinguir la carrera dramática de un autor, que comenzó a los 18 años. Hasta 1937 no obtiene su primer gran éxito. En 1942 escribe una versión de Antígona que triunfa. Rebelde, ni colaboró con los nazis cuando la invasión de Francia, ni con la resistencia, lo que le produjo algunos enfrentamientos. De sus numerosas obras, alguna fue llevada al cine como "Becket o el Honor de Dios".  José Luis Alonso Mañés (Madrid, 1924 - 1990), director de teatro de trágico final, traductor de numerosas obras de autores extranjeros, adaptador de otras tantas de autores nacionales, Premio Nacional de Teatro hasta en tres ocasiones; director del Teatro María Guerrero durante 16 años, el Centro Dramático Nacional por tres, uno más en el Teatro Español y desde 1984 en el Teatro de la Zarzuela se dedicó al montaje de Óperas y Zarzuelas.

El número 748 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, el primero dividido en dos cuadros. Se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 17 de febrero de 1962, bajo la dirección de José Tamayo. Traducido por José Luis Alonso.

Basada en la legendaria y conocida amistad entre Thomas Becket y Enrique II de Inglaterra, nos cuenta la situación de la corte inglesa, las guerras con vecinos y grupos, el poder y el abuso que de él hacían los reyes. Thomas Becket recibió una buena educación, estudió leyes y teología, llegó a la Corte con Enrique II, el primer Plantagenet en reinar en Inglaterra, donde fue duro y a veces cruel. Deseoso de dominar todos los aspectos de la sociedad de su tiempo, al quedar vacante el arzobispado de Canterbury, nombró a Becket como titular para así tener poder de decisión dentro de la Iglesia, pero éste sufrió una transformación y se metió tanto en su nuevo papel, renunció a sus riquezas y se ocupó del pueblo más pobre, que se transformó en un enemigo para el Rey. Tras varias vicisitudes, éste promovió su asesinato que ejecutaron cuatro nobles. La versión en cine la interpretaron Peter O'Toole y Richard Burton. Se dice que los personajes llegaron a ser más que amigos. Anouilh en su versión no se ajusta a los hechos históricos y se centra más en la aventura humana, en el sentimiento de los personajes ante los nuevos acontecimientos.

Una versión subtitulada de la película con Peter O'Toole y Richard Burton, la podéis ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 8 de mayo de 2025

LOS LUNÁTICOS.



Thomas Middleton (bautizado en Londres, 18/04/1580 - Newington Butts, 07/1627) dramaturgo inglés de teatro renacentista que escribió numerosas obras propias, cargadas de un gran cinismo y crítica cargada de humor, donde los héroes no son grandes y buenas personas precisamente. También escribió obras junto a otros autores como Thomas Dekker o Shakespeare. William Rowley (¿1585?-1642) dramaturgo y actor de época jacobea del cual se conoce bastante poco, escribió cuatro obras en solitario y algunas más en colaboración; se le atribuye ser actor en la compañía de Shakespeare.  José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros gracias a sus conocimientos de varios idiomas.

El número 747 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama en dos actos, en versión española de José Méndez Herrera.

Historia en clave de caballeros, damas, enredos, amores pecaminosos, amores imposibles, amores sinceros, asesinatos, muertes, tramas... en fin "una de honor y gloria". Una dama es perseguida por su gran hermosura por un caballero, pero al tiempo es amada por su marido futuro y por otro caballero que está dispuesto a hacer lo que sea por tenerla y, de hecho lo hace. Y de ahí viene todo, alrededor de esta pequeña trama gira la historia, la presencia de otros personajes aledaños, como amigos, socios, padre, criados.. y los locos y los idiotas. Tal vez una reflexión sobre la verdadera locura, sobre el cierto honor, sobre la veraz amistad, sobre el amor y el deseo, la libertad y el puesto de la mujer en la sociedad. Una crítica llevada a un extremo sangriento y cruel.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 7 de mayo de 2025

ABELARDO Y ELOISA.



Sir Ronald Graeme Millar (Reading, Berkshire, 12/11/1919 - Londres, 16/04/1998) fue un actor, guionista y dramaturgo. Se alistó y participó en la Segunda Guerra Mundial. Tras la cual fue cuando comenzó su carrera artística. Además de guiones, adaptaciones, cine y teatro, escribió varios discursos para ministros británicos, entre ellos, destacan los compuestos para Margaret Thatcher, la cual en agradecimiento lo nombró caballero, Sir. era hijo de una conocida actriz en su época. José Luis Alonso Mañés (Madrid, 1924 - 1990), director de teatro de trágico final, traductor de numerosas obras de autores extranjeros, adaptador de otras tantas de autores nacionales, Premio Nacional de Teatro hasta en tres ocasiones; director del Teatro María Guerrero durante 16 años, el Centro Dramático Nacional por tres, uno más en el Teatro Español y desde 1984 en el Teatro de la Zarzuela se dedicó al montaje de Óperas y Zarzuelas.

El número 746 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama histórico dividido en dos actos, estrenada en el Teatro Bellas Artes de Madrid el 28 de septiembre de 1972, dirigida por José Tamayo. Versión española de José Luis Alonso, el cual elabora un prólogo en el interior.

Gran historia montada a raíz de un hecho histórico como es el del teólogo y monje Pedro Abelardo y la sobrina de un canónigo de la Catedral de París llamado Fulberto. Se conocieron en 1115 cuándo aún él no era monje y ella, de nombre Eloísa, era una joven que destacaba por su belleza e inteligencia, estudiosa y devoradora de libros. Su amor fue como fuego a pesar de la diferencia de edad, dando lugar a un hijo, Atrolabio. Abelardo quiso casarse, pero ella se negó aduciendo que eso sería castrar a la ciencia de un sabio, sin embargo, el castrado sería Abelardo como venganza de Fulberto. Hecho que provocaría que la pareja se separara definitivamente porque él no podía soportar la vida que le iba a dar a su amante/esposa, a partir de entonces, ambos entraron en votos y se hicieron monje y monja respectivamente por separado. Fulberto y sus secuaces, sufrieron el castigo debido por su acción.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 6 de mayo de 2025

UN COCHINO EGOISTA.


Françoise Andrée Renée Dorin (París, 23/01/1928 - Altos del Sena, 12/01/2018) fue una actriz, comediante, novelista, dramaturga y compositora francesa. Escribió alrededor de 30 obras de teatro y más de 25 libros, además de canciones para varios artistas, como la canción interpretada por Guy Mardel en nombre de Francia en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1965. Fue nombrada comandante de la Legión de Honor, oficial de la Orden de las Artes y las Letras y gran oficial de la Orden Nacional del Mérito. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico. Jesús María Arozamena Berástegui (San Sebastián, 19/01/1918 – Madrid, 29/06/1972) fue un libretista de zarzuela, guionista, periodista y escritor que tiene en su poder la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil desde1966; dedicado al periodismo particularmente, usando tanto el euskera como el castellano en sus escritos en función del destino al que iban dirigidos, fue entrando en el mundo del espectáculo muy ligado a la SGAE que llegó a presidir, y a organismos internacionales de dicho ámbito. Su mayor aportación es como libretista - guionista tanto en solitario como en colaboración

El número 745 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en cuatro actos, que fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 13 de septiembre de 1972, bajo la dirección de José María Morera. En versión de Juan José Arteche y Jesús María de Arozamena.

El típico solterón que vive en soledad sin querer comprometerse con nadie, disfrutando de una buena posición económica y social, que ni siquiera acepta la visita de su madre o de su hermana y los hijos de ésta. Un cochino egoísta que vive para sí mismo, seduciendo mujeres, con un criado que sabe ponerle las comodidades al momento oportuno y encontrar la ocasión ideal, mantener el secreto y guardarle los mismos. Pero como a todos y para goce del público, le llegarán su "san Martín" y su casa será invadida por la familia. Y también aparecerá aquella mujercita que le hará temblar. No obstante, es un cochino egoísta, y eso pesa mucho. Entretenida y divertida comedia sin más deseos que el de arrancar las risas y ridiculizar al personaje.

Una versión puedes verla aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Ferández

lunes, 5 de mayo de 2025

VOLVERÉ.


Francisco Sánchez-Ventura y Pascual del Val (1921-2007) fue un destacado abogado, catedrático de economía e ilustre autor de libros dedicados al fenómeno de las apariciones marianas, autor de más de medio centenar de obras literarias. A veces firmó como Ventura del Val.

El número 744 nos trae una Comedia Histórica en dos actos y siete cuadros, que versa sobre la vida de Carlos VII. El librito añade al dorso algo acerca de su vida y en el interior constan varias notas, además de una hoja con Fé de Erratas.

Basada en hechos históricos que acompañaron a Carlos VII de Borbón, postulante a rey de España desde el carlismo, un movimiento monárquico que se enfrentó a la otra rama dinástica de los Borbón hasta en tres guerras, ésta es la última, las otras correspondieron a los monarcas nunca reconocidos Carlos V y Carlos VI. Es curioso porque la correlación de reyes españoles de los Carlos se corta con el IV, padre de Fernando VII. También es notorio el desconocimiento de la causa carlista, aunque sea un tema que desde el siglo XIX está en nuestra historia y ha causado más de un millón de muertos. De hecho, el partido carlista existe aunque sea ya algo testimonial y casi de nostálgicos. En la obra se cuentan los últimos tiempos de Carlos VII y la tercera Guerra Carlista, con intervención de personajes reales y hechos verídicos y contrastables, acompañados de demostraciones gráficas durante el desarrollo de la obra.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


domingo, 4 de mayo de 2025

LOS BUENOS DÍAS PERDIDOS.


Antonio Gala ¿qué pasa cuando consultas su biografía y hay disparidad de unas fuente a otras en cuanto a la fecha y lugar de su nacimiento?, parece que el más común dice que nació en Brazatortas, Ciudad Real (por casualidad), un 2 de octubre de 1930 o de 1936, y que a los 9 años pasó a Córdoba, donde otros dan como que nació, porque constantemente demostraba su militancia como cordobés pues todos somos no de donde nacemos sino de dónde nos sentimos, e igual ocurre con la conciencia, que puede haber nacido más allá del cuerpo (al contrario, parece aún imposible). En cualquier caso se trata de un dramaturgo, articulista, narrador, guionista, poeta, etc. de innegable fama y con una proyección artística de enorme calado, que se hizo con numerosos premios a lo largo de su carrera profesional, muy claro en su lenguaje, opiniones e ideas que se colocó en varios frentes socio políticos sin seguir una siglas en concreto. Muy respetado y admirado por el público. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, donde refleja la crudeza de sus personajes, de las mujeres que sufren por serlo y los hombres que viven en su mundo alrededor.

El número 743 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 10 de octubre de 1972, dirigida por José Luis Alonso. Al dorso, una referencia al autor.

El argumento se centra en un joven que llega para ocupar una plaza de policía para la que ha sido nombrado. Allí se reencontrará con un antiguo compañero del seminario que ahora es sacristán en la iglesia del lugar, ambos han seguido caminos opuestos. El sacristán está casado con una bella joven que pronto será objeto de seducción por el policía. La madre del sacristán, que vive con ellos y lleva las cuentas de la parroquia, demuestra saber más de la vida de lo que parece y, aparte de otros ingresos inconfesables, somete al policía a cierta explotación de su físico. En fin, entretenida y curiosa, intercalará personalidades muy bien definidas que originan sucesos muy variados, desde cierto humor hasta un poco de drama, traído a escena por la frustración de los personajes que viven una vida que les ha tocado, pero no que han escogido vivir. Escrita en los años 70, época de sojuzgar y cambiar la sociedad española, describe el pasado y el presente, para meditar y plantear el futuro con conocimiento de causa.

Una versión en película española, la podemos encontrar aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LOS POLLOS CAÑON.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pr...

Entradas más visitadas