sábado, 28 de diciembre de 2024

SONRÍA, SEÑOR DICTADOR.


Vicente Romero Ramírez (Madrid, 1947) es un periodista español. Aunque estudió Derecho, su vocación era por el periodismo, comenzó en Pueblo como corresponsal viajando a todos aquellos lugares donde había guerra: Vietnam, Camboya, Irak, Somalia, antigua Yugoslavia, Mozambique, etc. Trabajó en el área internacional de Rtve con varios reportajes y tuvo un programa propio. Especialista en cine mudo español, realizó un documental sobre el tema, así como de escenas censuradas. Ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja y Premios de otras organizaciones como Unicef, Manos Unidas, la Asociación de la Prensa de Madrid, el Ondas Internacional, el del Club Internacional de la Prensa al mejor corresponsal español en el extranjero, etc. Sus obras versan sobre sus vivencias y los lugares que ha visitado, las cosas que ha visto y las gentes que ha conocido.

El número 647 de la colección teatral Alfil nos trae dos obras teatrales en un sólo volumen, en cuya trasera aparece una referencia al autor y en el interior dos escritos, uno del propio autor y otro de Adolfo Marsillach. Esta segunda obra, con dedicatoria, fue dirigida por Ramón Ballesteros en su estreno el 23 de mayo de 1969 en la Catacumba de Gambrinus. Consta de un único acto dividido en trece "situaciones".

En alguna parte, el gobernante de un país formado tras el desgajamiento de otro mayor, se ha ido cargando a los principales líderes que pudieran oponerse a su voluntad, implanta una dictadura en su pequeña nación perdida e insignificante en el mundo. Pero eso no el importa. Al tiempo de cumplirse los cinco años de dicha constitución nacional, decide hacer una gran fiesta para reafirmar su gobierno y la nacionalidad creada, pero hay un problema, no sabe sonreír. Y todo el futuro pende de que emita una sonrisa que la gente entienda como empática, pues si sale con la cara de tristeza que tiene, el pueblo se sentirá triste ¡Qué problemón! La magia del poder, la mentira de la política, la injusticia y el abuso. 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 27 de diciembre de 2024

RACIOFAGIA.


Vicente Romero Ramírez (Madrid, 1947) es un periodista español. Aunque estudió Derecho, su vocación era por el periodismo, comenzó en Pueblo como corresponsal viajando a todos aquellos lugares donde había guerra: Vietnam, Camboya, Irak, Somalia, antigua Yugoslavia, Mozambique, etc. Trabajó en el área internacional de Rtve con varios reportajes y tuvo un programa propio. Especialista en cine mudo español, realizó un documental sobre el tema, así como de escenas censuradas. Ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja y Premios de otras organizaciones como Unicef, Manos Unidas, la Asociación de la Prensa de Madrid, el Ondas Internacional, el del Club Internacional de la Prensa al mejor corresponsal español en el extranjero, etc. Sus obras versan sobre sus vivencias y los lugares que ha visitado, las cosas que ha visto y las gentes que ha conocido.

El número 647 de la colección teatral Alfil nos trae dos obras teatrales en un sólo volumen, en cuya trasera aparece una referencia al autor y en el interior dos escritos, uno del propio autor y otro de Adolfo Marsillach. La primera, Radiofagia, consta de un prologo y un acto único; se estrenó en el Teatro Español el 28 de mayo de 1969 bajo la dirección de Mario Antolín, recibió el Premio "Juan del Encina" y cerró una accidentada temporada del ciclo de arte y ensayo del Español con un gran escándalo.

Poco dice el título, pero que conste que sí tiene relación con la obra, aunque es una relación difícil. El argumento es casi policíaco, es un cuento de dos páginas hecho obra de arte teatral. En un pueblo de la américa profunda, donde a los negros no se les puede ni ver de lejos porque no se atreven a pasar por ahí, el pueblo más racista del mundo posiblemente o de eso les gusta presumir, resulta que se cuela un negro. Un hombre que huye y busca dónde esconderse, así que recala a altas horas de la noche en un hotel de carretera, sin que la dueña y recepcionista se de cuenta de que es negro. La obra comienza en medio de un juicio por este caso, sin embargo, la verdadera historia nos la cuenta otro huésped, un escritor que está de viaje de placer acompañado y que se da cuenta del problema, del racismo existente y sabe que el negro no va a tener ninguna oportuna y comienza a elucubrar una obra cruda y terrorífica donde lo peor del ser humano alcanza cotas insospechadas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 26 de diciembre de 2024

AMOR DAÑINO O LA VÍCTIMA DE SUS VIRTUDES.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 646 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama rural de humor dividido en dos actos y un epílogo. Fue estrenada el 17 de octubre de 1969 en el Teatro Maravillas. El librito incluye biografía al dorso y en el interior dedicatoria más crítica del autor, el cual dirigió el estreno.

Tal vez el exceso de tragedias rurales durante varios años, el uso de tópicos sobre sus gentes y sentimientos, la forma de vida, etc. merecían un alto para pensárselo. Y eso hace Alonso cuando elabora otra tragedia rural con todos los elementos típicos de amores imposibles, cruzados, el rico que se casa con la jovencita de dudosa vida, el bruto, etc. y lanza una trama que arranca las sonrisas del absurdo que, tras tantas otras, ahora nos parece. Es una obra entretenida que nos hará pasar un buen rato con los giros curiosos de un drama absurdo y rebuscado ¿alguien conoce tanta casuística en un lugar que más bien se conoce por su monotonía y hasta aburrimiento? Pues a disfrutarlo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 24 de diciembre de 2024

NERON-PASO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 645 de la colección teatral Alfil esta declarado como EXTRA. Se trata de un drama histórico realizado en seis episodios con un intermedio. Cuenta el librito con una biografía al dorso y en el interior con dedicatorias y una larga introducción. Fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 5 de septiembre de 1969, dirigida por Eugenio García Toledano.

Obra de carácter histórico con interpretación del propio autor. Es una composición que se sale de la línea del autor, es seria, con personajes reales y basada en unas deducciones propias que nos cambian la visión sobre Nerón, un dictador sanguinario que quemó Roma y mandaba matar cristianos según nos ha contado la historia, pero Paso nos presenta a otro Nerón y hasta razona este cambio. Roma ardió de otra forma y puede que determinados enemigos aprovecharan el hecho para incrementar el fuego. Nerón se vio obligado a condenar a algunos cristianos, pero muchos menos que otros emperadores. Huía de los enfrentamientos y prefería la negociación. Además, el autor introduce otros temas como el cristianismo, la dimensión religiosa del hombre, la visión sobre la homosexualidad, la libertad sexual, etc. Apoyado en Séneca y en sus íntimos, finalmente llegará su decadencia, pero no la de Roma, pues como él afirmaba, no era romano.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 23 de diciembre de 2024

RAICES.


Arnold Wesker (Stepney, Londres, 24/05/mayo de 1932 - Brighton, 12/04/2016)​ fue un dramaturgo autor de 42 obras de teatro, cuatro volúmenes de cuentos, dos volúmenes de ensayos, un libro de periodismo, un libro infantil, y otros trabajos en periodismo, poesía, y escritos relacionados. Sus obras fueron traducidas a 17 lenguas y representadas alrededor del mundo. Miembro de la Real Sociedad de Literatura y recibió diferentes premios.

El número 644 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros, adaptado por Juan José de Arteche. Fue estrenada en el Teatro Valle-Inclán de Madrid el 14 de septiembre de 1966, bajo la dirección de José María Morera. Contiene autocrítica.

En un pequeño poblado de la campiña profunda, la vida transcurre monótona. La muerte es una consecuencia de la vida que nadie discute y ve con cierta naturalidad. Se centra la historia de una familia de agricultores, con sus rutinas y sus pobreza siempre presentes, la madre mantiene el hogar encerrada todo el día y sólo a través de sus hijos mira al mundo, pero su sabiduría por edad, la convierte en una mujer desconfiada. Una hija se ha separado de la familia, ya no aguanta más. Otro hijo se ha acostumbrado y mantiene una vida similar. Ahora llega la que se fue a la ciudad, la protagonista, que tiene un novio que la exige ser algo más que una esposa que cuida la casa, que tiene hijos, que pasa por la vida, la pide que se desarrolle, que se cuestione, que se pregunte a sí misma. Pero ella no lo entiende. Y como aparentemente la pareja avanza, decide presentarlo a su familia y lo invita a ir a la vieja granja.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 22 de diciembre de 2024

LA ESCUELA DEL ESCÁNDALO.


Richard Brinsley Sheridan (Dublín, Irlanda, 30/10/1751 - Savile Row, 07/07/1816), fue un dramaturgo y político en el Reino Unido conocido por sus largos discursos. Hijo de un actor y director del Teatro Real de Dublín y de una escritora, se fugó con una cantante cuando se iba a casar con otro hombre, con la cual formó pareja. Fue durante muchos años propietario y director del Teatro Drury Lane, pero un incendio ocurrido lo llevó a la ruina y murió en la más absoluta pobreza. Su obra aquí presente, escrita en 1777, es un clásico inglés que triunfó durante los siglos XVIII.

El número 643 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, traducida y adaptada para Tve por Luis Fernando Domínguez de Igoa (Bilbao, 1899 - Bilbao, abril de 1967) fue un autor teatral, traductor y adaptador de obras, así como guionista de cine en diferentes películas, la más conocida "Muerte de un ciclista" de Juan Antonio Bardem en 1955. La obra fue estrenada el 16 de junio de 1967.

Una sociedad interesada de burgueses y casi nobles, donde se murmura abiertamente, da pie a un cruce de inquietudes y secretos. Un pequeño triángulo amoroso, con herencias y avaricia, que da lugar a un pequeño enredo. Una obra corta con muchos personajes que aspira a ser más grande pero que se queda sin espacio para tantos transeúntes por la escena, lo que provoca cierta confusión. Es una obra para ver. Dos hermanos muy diferentes aspiran a una misma joven y rica heredera, uno por amor pero está en la ruina y su motivación parece ser esa pues se trata de un "calavera", el otro es rico pero avaricioso y parece que su interés está en la herencia de la joven. Ambos hermanos tienen un tío rico del que esperan olvidar y el cual quiere ponerles una trampa para saber en realidad quién es quien. Alrededor pululan otras historias menores, pero todo se resolverá y aclarará, como debe ser, en la última escena.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 21 de diciembre de 2024

EL TEATRITO DE DON RAMÓN.



José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 642 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra dividida en dos partes, premio Lope de Vega en 1958. Estrenada en el Teatro Español de Madrid el 29 de abril de 1959 bajo la dirección de José Tamayo. El librito está dedicado a Antonio Buero Vallejo y una pequeña biografía al dorso.

Comedia dramática para unos personajes invadidos por la pasión y la soledad, imagen de frustraciones. Ramón se ilusiona con hacer una representación teatral, de motivo religioso y espera la presencia del señor obispo que, con su sola presencia, reforzará la obra. En su buhardilla y con la entrega de amigos y vecinos, con decorados hechos por ellos mismos y las vestimentas obtenidas en las diferentes casas a base de préstamos, se lanzan a anunciarla e invitar a todos los conocidos, pero la presencia de tres mujeres desubicadas que se ríen de su estrafalario aspecto, de sus decorados simples, arruinan la representación a la que no acude el obispo. El desastre impulsa la solidaridad de algunos participantes y espectadores, pero también enfrenta a don Ramón a su propio fracaso, a la pena de una vida en la que sólo tiene el cariño de sus convecinos, el éxito le rehúye.


Se puede ver en Youtube y en Rtve (Estudio1).

@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 20 de diciembre de 2024

TARTUFO.


Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida.

El número 641 de la colección de Teatro Alfil nos trae una versión actualizada al momento de su representación en la década de los 60 del siglo pasado, del clásico de Moliere redactada por Enrique Llovet en prosa. Contiene autocrítica. Dirigida por Adolfo Marsillach en su primera adaptación representada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 3 de octubre de 1969, causó un gran escándalo en el régimen franquista, no se volvería a representar hasta diez años después. Consta de cinco actos como el original. Ya lo conocimos en la colección Orbis. Hoy nos hace reír, pero en su momento fue prohibida su representación a los pocos meses.

El santurrón Tartufo llega a la familia de Orgón, cabeza de familia muy creyente que se traga su religiosidad y al que se va ganando poco a poco, hasta ser sus oídos, su voluntad y sus pensamientos. Dicta sus intenciones mediante el engaño y lo lleva a cederle todos su bienes, su joven hija casadera, deshaciendo la boda que ya tenía decidida; pero Tartufo quiere más, desea a su mujer, desea sus secretos, la fidelidad de sus amigos... y la avaricia, claro, revienta el saco. Es una de esas obras moralistas que retratan personajes que en España serían pícaros, universalmente pícaros, en este caso usa la absurdas de la religión más extrema, de la entrega de la voluntad a una fe montada sobre el miedo, la dominación y con la que Francia acabaría dejándola donde debe estar, en el interior de los corazones.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 19 de diciembre de 2024

ROSAS ROJAS PARA MÍ.


Sean O'Casey (Dublín, 30/03/1880-Torquay, Devon, 18/09/1964) fue un dramaturgo nacionalista irlandés y socialista, cuyas obras recogieron los acontecimientos tan intensos que se vivieron en su país, ocupado por los británicos y sometidos a procesos de independencia y fracción del territorio que han llegado hasta nuestros días, así como enfrentamientos sociales en los que participó activamente llegando a dirigir el sindicato de trabajadores. Sus obras están cargadas de ideología nacionalista y socialista, dedicándoles un lugar especial a las mujeres de los obreros, principales perjudicadas en ese mundo tan desolador que primeros del siglo XX. Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 1926 - Fuenterrabía, 2021) fue un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, poeta, miembro de la generación de los 50, que se opuso a la dictadura franquista por lo cual fue encarcelado varias veces y que desarrolló su compromiso político a través de sus obras y actividad cultural, pero también militó activamente en política; en 1986 recibió el Premio Nacional de Teatro y en 1993 el Premio Nacional de Literatura en su modalidad Dramática; su producción de obras teatrales ha sido ingente, así como ensayos, novela, poesía y ha participado en varios proyectos colectivos.

El número 640 de la colección de Teatro Alfil está declarada como EXTRA como homenaje al autor. Dividida en cuatro actos, el librito tiene en su interior una cronología sobre la vida de O'Casey, un homenaje firmado por Alfonso Sastre y una pequeña introducción. Se trata de una versión del citado Alfonso Sastre que se estrenó en el Teatro Beatriz de Madrid el 6 de octubre de 1969. Además contamos con una pequeña biografía al dorso.

Ya  tuvimos oportunidad de leer esta obra anteriormente en la colección Orbis. La obra se estrenó en 1923 en el Abbey Theatre de Dublín y refleja la situación creada tras que el gobierno Británico declarase el Estado Libre de Irlanda segregando la que conocemos como Irlanda del Norte, esta situación daría lugar a una guerra civil entre los que aceptaban o no lo querían, un estado incompleto y partido. El 1918 el movimiento revolucionario e independentista Sinn Féin había ganado las elecciones en Irlanda, sin embargo sus candidatos fueron encarcelados, ante la situación de represión constante, nació el secreto ejército irlandés republicano I.R.A. que comenzó una lucha activa. La situación se encuadra en mayo de 1920 y a través de sus personajes conocemos lo que ocurría en Dublín respecto al miedo por un lado de la población civil y la lucha que llevaban a cabo los activistas del IRA contra la represión del gobierno y la intervención de las milicias seudo terroristas que los mataban a la menor sospecha. Tiempo de horror que es comparable a otras situaciones como la represión que iniciaron en la Alemania nazi años después contra los judíos y otras minorías.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 18 de diciembre de 2024

LA HORA DE LA FANTASÍA.


Anna Bonacci ( Roma, 28/11/1892 - Falconara Marittima, 1981 ) dramaturga italiana, recordad sobre todo por la comedia Fantasy Hour, en la que se basó libremente la película de 1964 "Kiss Me, Stupid", dirigida por Billy Wilder . La comedia ya había sido llevada a la pantalla por Mario Camerini en 1952, con otro título.

El número 639 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos divididos en cuatro cuadros. Traducida y adaptada por José Luis Alonso, esta edición contiene autocrítica y un artículo de Pemán dedicado a Irene Gutiérrez Caba. Se estrenó por primera vez en 1953 en el Teatro de Cámara de Madrid. Y reestrenada en el Teatro Talía de Barcelona el 6 de septiembre de 1968 y en el Teatro Eslava de Madrid el 17 de septiembre de 1969.

La hora de la fantasía es esa en la que cada cual sueña con lo que realmente desea. Un compositor de música religiosa vive en una pequeña población pero con la esperanza de que su música sea escuchada en Londres, para lo cual la manda a un lugar donde recogen aportaciones de posibles artistas desconocidos. Su vida es sobria, sencilla, aburrida, casado con una mujer que le apoya y en una sociedad muy limitada donde el principal entretenimiento gira en torno a la iglesia local, resulta un genio. Un famoso artista, con fama de mujeriego, va a pasar por el pueblo y el alcalde ve la ocasión oportuna para promocionar al músico local, pero dado cómo es el ilustre visitante, siente que la esposa no es la adecuada, se necesita otra más osada, desenvuelta y, sobre todo, dispuesta a traicionar a su marido a cambio de un empujoncito a su carrera, por lo que deciden sustituirla por la prostituta de la zona. Pero lo que no cuentan es con la hora de la fantasía, que se desata en ese instante.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 17 de diciembre de 2024

LOS DELFINES.


Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 638 de la colección de Teatro Alfil, nos trae este Drama en dos actos, precedido en el librito editado, de dedicatoria, crítica dividida en varias partes, una autocrítica y varias citas. Se estrenó el 31 de enero de 1969 en el Teatro Calderón de la Barca de Barcelona. Y posteriormente, en el Teatro Español de Madrid el 1 de octubre de ese año, bajo la dirección de José María Loperena en ambos casos.

Premio Nacional de Teatro 1969 como dice la etiqueta que lo rodea. Una familia burguesa vive dedicada a sus negocios, el primero de la saga consiguió una gran fortuna y mejor posición, que hereda su hijo inmediatamente tras su muerte, el cual conoce bien los problemas financieros de esa empresa. Vive en la casa con la abuela que ha sobrevivido al padre, la esposa con la que ha encontrado una convivencia tranquila a falta de amor, el hijo que rechaza el modo de vida que le espera y se marcha, y dos hijas más, jóvenes y alocadas que viven aparte de todos los problemas. Una ilusión surge cuando se enamora de la hija del viejo contable. Fernando, que es como se llama, asume toda la carga familiar y no se queja a medida que ésta crece, su vida tan sólo tiene sentido en el entorno de la paz familiar que no encuentra, poco después la hija mayor decide casarse y la otra vive fuera. Su vida se queda vacía, y una noche se encuentra sólo con el mayordomo. Y pierde el miedo al fracaso.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 16 de diciembre de 2024

LA LOCOMOTORA.



André Roussin (Marsella, 22/01/1911 - París, 03/11/1987) fue un dramaturgo prolífico y de gran éxito. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse como periodista, actividad que también dejó por el Teatro en el que comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, en seguida encontró la clave para el triunfo en escena. En 1973 fue hecho miembro de la Academia Francesa. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 637 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia en dos actos, traducida y adaptada por Juan José de Arteche. Se estrenó en La Coruña el 16 de agosto de 1969 y en el Teatro Club de Madrid el 10 de septiembre de ese año, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena.

Una locomotora se aleja mientras una joven despide a su enamorado, el humo no les deja verse y así queda la historia, cuando el humo del tren desaparece, ella está sola. Ese amor insatisfecho ha marcado la vida de una mujer, ahora abuela, que huyó de Rusia a París y allí se casó con un francés al que cree que no quiere, pero con el que ha tenido una hija, y ésta dos hijos, varón y hembra que ya son grandes y están comenzando a volar. Entonces, el joven enamorado aparece sorpresivamente, busca a la joven de la que se enamoró pero las circunstancias les separaron, es la abuela, la cual sueña con su viejo amor. El encuentro en la casa, será conocido por todos, admitido incluso por el marido. Y abrirá la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 


Entrada destacada

EL CARDENAL.

Louis Napoleón Parker (Luc-sur-Mer, Calvados, Francia, 21/10/1852 - Bishopsteignton, Devon, Inglaterra, 21/09/1944) fue un dramaturgo, comp...

Entradas más visitadas