jueves, 16 de noviembre de 2023

LA BODA DE LA CHICA



Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 283 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta comedia en dos actos, estrenada en el Teatro María Guerrero el 8 de enero de 1960 bajo la dirección de Claudio de la Torre. Con un pequeño prólogo de un escrito de Quevedo. Al dorso breve biografía al momento de la publicación.

Una familia madrileña en los años cincuenta en Madrid, tienen problemas para para pagar el alquiler. La madre es la portera del edificio, el marido tiene dos trabajos y ni así, el hijo mayor acaba de perder el trabajo pero ha ganado un título para arreglar radios (de las de lámparas de entonces), el otro hijo es tranviario y la chica... ¡se cree que es tonta! porque los pobres tienen que ser tontos, no les queda otra. Alrededor y en el portal pasean unos personajes propios de la época, hambrientos, soñadores sin futuro, padres estrictos, hijas con gana de ser felices... lo habitual con lo condicionantes de la época, que suma a todo ello la moral y los miedos, la incultura, etc. La familia quiere dar una gran impresión, un ingeniero es un chollo, pero no todo será como parece. Y de rondón, el autor nos cuela una historia con personajes que suben a la azotea, que nada tiene que ver con la trama, pero que hoy sería interpretada como una posible relación inconfesable.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 15 de noviembre de 2023

LA VIDA CONTINÚA.


Manuel Sito Alba (Badajoz, 1922 - ¿?, 1992) fue escritor, semiólogo y poeta, estudió Lengua y Literatura, nombrado catedrático de Instituto en 1950 como profesor en el Ramiro de Maeztu de Madrid. En 1985 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue Director del Instituto de Español de Cultura en Roma. Realizó varias traducciones y adaptaciones teatrales.

El número 282 de la colección de Teatro Alfil nos trae dos títulos de este autor. El segundo "La vida continua" es una comedia en un solo acto. 

Las guerras son tristes, quizá la verdadera humanidad civilizada sea la que prescinda de las guerras, las patrias, las banderas, las fronteras, etc. Mientras, seguirá habiendo hambre y sufrimiento, balas perdidas que acaban con vidas, con ilusiones, con promesas de futuro. A Isabel le mataron a su amor un día en la guerra, también murió su padre, pero éste ya era eso, padre y marido, pero su novio aún no era nada. Se habían jurado amor eterno e Isabel es fiel a su palabra ¿la vida continúa?, sí, pero de qué forma. Encontrar otra ilusión o seguir fiel a la que juró serlo eternamente ¿alguien puso en ese contrato que mientras que vivieran?


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 14 de noviembre de 2023

TODAVÍA NO.


Manuel Sito Alba (Badajoz, 1922 - ¿?, 1992) fue escritor, semiólogo y poeta, estudió Lengua y Literatura, nombrado catedrático de Instituto en 1950 como profesor en el Ramiro de Maeztu de Madrid. En 1985 fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua. Fue Director del Instituto de Español de Cultura en Roma. Realizó varias traducciones y adaptaciones teatrales.

El número 282 de la colección de Teatro Alfil nos trae dos títulos de este autor. El primero "Todavía no" es un drama trágico en tres actos , divididos por escenas, con prólogo y epílogo. 

Una familia judía en la Alemania nazi poco antes de que fuera vencida por las fuerzas aliadas. El hijo mayor se ha escapado y llegado a Suiza donde se une al ejército. El hijo pequeño está enfermo, sufre espasmos, terror. El abuelo vegeta y el matrimonio intenta sobrevivir y llevar a su familia. Es la hija la que sale y la que consigue los alimentos, pero siempre trae un poco más de lo que el racionamiento les da ¿por qué? La tragedia familiar del hambre y del miedo, la esperanza en la paz y una nueva vida en territorio de Palestina (no dice Judea, quizá porque luego nos dice que son judíos católicos), el hijo huido, el hijo enfermo y la curiosa situación de la hija, atormentan a todos los miembros. Y cuando llegue la paz comenzará otra guerra. El destino, la frustración.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 13 de noviembre de 2023

LAS NIÑAS TERRIBLES.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 281 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta comedia en dos actos, el primero dividido en dos cuadros, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 17 de abril de 1960, bajo la dirección de Alberto Closas.

¡Esa juventud! Cuántas generaciones han repetido eso y alguien le ha dicho algo así como "bueno, nosotros cuando éramos jóvenes..." y se ha disculpado la equivalencia con cualquier pretexto como "pero nosotros nunca..." Aunque es verdad que Paso aquí aprovecha la juventud aparentemente inexperta y la presencia física para hablarnos de esa juventud ya asentada que es "otra cosa", lo que hoy llamaríamos "una perro flauta" aparece en la vida de un matrimonio consolidado, maduro, que pactaron su relación basada casi en un contrato económico, ella ama de casa como debe ser una mujer de ese nivel en esos tiempos, y él un hombre de negocios que no duerme porque hasta cuando sueña hace negocios, con pasión y hasta un poquito de crueldad. Educaron a su hijo en los sitios más caros y ahora está en París, de donde va a volver. La "perro flauta" es su novia, que les descubrirá un mundo paralelo al suyo, hasta les enseñará cómo son ellos por dentro y transformará su vida y su visión. Pero para no enfadar a la inquisición de la época, ella también cambiará y aparecerá el cisne bajo el "patito feo".


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 12 de noviembre de 2023

EL BURLADOR DE SEVILLA.


Tirso de Molina, como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco, abarcando la comedia de enredo y obras hagiográficas. Se le conoce como creador del mito de don Juan a través de la obra El burlador de Sevilla, que se data en 1617 por unos autores o anterior según otros. Su prolífica obra le ha convertido en el más diverso escritor del Siglo de Oro, se habla de varios cientos que abarcan Comedias de capa y espada, palatinas, históricas, religiosas, mitológicas, filosóficas, autos sacramentales y otras de  prosa.

El número 280 de la colección teatral Alfil nos trae esta comedia subtitulada "y convidado de piedra", dividida en tres jornadas y de la que se dice que se publicó en 1630, y puede tener su origen en o similar al título de "Tan largo me lo fiais", obra representada en Córdoba en 1617 por la compañía de Jerónimo Sánchez. 

Esta versión es la base de todo el mito de don Juan y de las versiones posteriores, escrita por uno de los más grandes autores españoles. El don Juan es el mismo, de ese carácter chulesco, machista, desvergonzado, pendenciero, irreverente... que vamos a ver en otras obras, acompañado de un sirviente personal que es su consejero y crítico, cobarde, religioso y responsable. No tenemos a doña Inés, pero hay otras muchas doña Ana, Isabela, etc. lo mismo le da una condesa que una pescadera, que meterse en medio de una noche de bodas o romper el matrimonio de una aldeana para luego abandonarla. También de esta obra parte la presencia del Comendador, su muerte y la estatua en que se encarna para buscar a don Juan invitándole a cenar. No tan fantasmagórica como la de Zorrilla ni con tanta ironía como la de Moliére, otras obras que puedes encontrar en este blog, pero básicamente muy parecido. Más poético, con la presencia de Alfonso XI y caballeros de Corte, el padre horrorizado de lo que se ha convertido su hijo... en fin, el nacimiento de un mito que aún sigue representándose, aunque sea más conocida la versión de Zorrilla mayoritariamente. En cuanto a su verdad, se discute si existió aunque en Sevilla cuenta con el predicamento (y una estatua) de que sí, tal vez bajo el nombre de Manuel Mañara, e incluso un estudioso de origen árabe habla de dicho mito en las leyendas arábigas. Pero lo cierto es que el tipo debió existir.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 11 de noviembre de 2023

LAS MUJERES Y YO.


Luis Tejedor Campomanes (Valladolid, 1903 - Madrid, 1985), comediógrafo y guionista cinematográfico español, médico se dedicó al teatro y zarzuela en colaboración con otros autores y alguna vez en solitario, alcanzado gran fama tras el período bélico, incluidas algunas adaptaciones al cine.

El número 279 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta "comedieta" en un prólogo y dos actos divididos en cinco cuadros. Se estrenó en el Teatro Reina Victoria el 25 de mayo de 1960. El librito va dedicado al actor Manolo Gómez Bur.

Manolo es un tipo simple y algo soso, tiene su novia de toda la vida a juego y un trabajo en un Banco en el que no progresa a pesar de que tiene cierto interés. Sólo en la vida, tiene a un amigo avispado y todo lo contrario que él, mujeriego, suelto, atrevido... pero consciente y buen amigo. Un día le sorprende la rueda del destino y toda su vida cambiará, será simpático, gracioso, atractivo... hasta que se da cuenta de su realidad, le cuesta, pero adquiere la consciencia necesaria de su verdadera forma de ser. Obra entretenida y hasta divertida que juega con algunos tópicos y nos muestra algunos secretos de la vida, también nos insinúa otros secretos de los vividores que ocultan sus pasiones, pero eso es parte del decorado con el que en ese momento de oscurantismo, intentan contarse las realidades que las buenas costumbres no permiten declarar.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 10 de noviembre de 2023

LA CIUDAD SIN DIOS.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 278 de la colección teatral Alfil nos esta obra calificada por su autor como "apuntes para una leyenda dramática, en un prólogo, cinco cuadros y un epílogo, con un solo intermedio". Estrenada en el Teatro María Guerrero el 11 de enero de 1957. El librito tiene al dorso una reseña sobre el autor.

Una buena presentación escénica de una temática que en la época podría levantar cierto debate o incluso oposición, el autor arropado por su trayectoria familiar, podría hacerlo sin riesgo de ser considerado negacionista. Un tema tan delicado como el fundamento religioso de los milagros realizados por Jesucristo y presentados como pruebas irrefutables de su divinidad. Así, en un país que se presume bajo la onda soviética, un Comisario decide hacer una prueba que sume sentimientos a su anticlericalismo ideológico y decide contratar a un gran actor que se haga pasar por un profeta en una ciudad apartada en la cual no existe ningún creyente, aunque pueda haber algún dudoso o simpatizante con la idea de Dios, sobre todo basando su posible fe en la desesperación de una enfermedad o de unas condiciones muy negativas. La trama secreta se va tejiendo y comienza la fama, la polémica, siempre controlada, paso a paso, los seguidores declarados y los enemigos. Hasta se programaran milagros. ¿Hasta dónde llegarán con su trama, podrá el actor aguantar su papel o se convertirá en su vida realmente?.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.


jueves, 9 de noviembre de 2023

SOTA, CABALLO Y REY. UNA TARDE DEL 1588.


Álvaro Arauz Pallardó (Madrid, 18/02/1911 - Ciudad de México, 22/12/1970) dramaturgo, editor y director de escena, estudio para maestro y médico, con la llegada de la Guerra Civil se exilió a Francio y en 1943 se estableció en México definitivamente. Tuvo varios trabajos, lo más destacable es en torno al Teatro como editor de varias colecciones específicas, también tradujo y adaptó en particular autores franceses, pero además escribió varias obras siempre conectadas a la historia de España más negativa como la Guerra Civil.

El número 277 de la colección de Teatro Alfil nos trae una librito que contiene tres obras diferentes del autor cuyos protagonistas son Juana I de Castilla, el Cid y Felipe II, aunque en la introducción utiliza el viejo nombre de la joven reina, despectivo que no se merece. La idea sería que dada su corta duración podrían representarse en una sola sesión, pero su concepción fue por separado y así lo certifica el autor. El librito se acompaña de una breve biografía al dorso.

Aquella tarde Felipe II no estaba seguro de las órdenes dadas, reunido con su Consejero y Secretario observaban los mapas en su cuarto de El Escorial. No hay cámaras ni grabaciones que nos cuenten a ciencia cierta lo que allí se dijo, pero ocurriera lo que ocurriera, Arauz teje una posible conversación en la que al final sale el marqués de Santa Cruz, Álvaro de Bazán, héroe de Lepanto y otras batallas que contaba con todos los honores, cuando aconsejó a Felipe II invadir Inglaterra, consejo que el monarca aplazó y acabó convirtiéndose en un desastre naval. El Rey tiene conocimiento esa tarde de este hecho que va a ocurrir, pero ya es tarde, no hay forma de comunicar a la Armada que regrese, la Armada va a caer. "¿Si no hubiera sido Rey que le hubiera gustado ser?", le había preguntado un colaborador.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.




miércoles, 8 de noviembre de 2023

SOTA, CABALLO Y REY. CASTILLA VUELVE A CASTILLA.


Álvaro Arauz Pallardó (Madrid, 18/02/1911 - Ciudad de México, 22/12/1970) dramaturgo, editor y director de escena, estudio para maestro y médico, con la llegada de la Guerra Civil se exilió a Francio y en 1943 se estableció en México definitivamente. Tuvo varios trabajos, lo más destacable es en torno al Teatro como editor de varias colecciones específicas, también tradujo y adaptó en particular autores franceses, pero además escribió varias obras siempre conectadas a la historia de España más negativa como la Guerra Civil.

El número 277 de la colección de Teatro Alfil nos trae una librito que contiene tres obras diferentes del autor cuyos protagonistas son Juana I de Castilla, el Cid y Felipe II, aunque en la introducción utiliza el viejo nombre de la joven reina, despectivo que no se merece. La idea sería que dada su corta duración podrían representarse en una sola sesión, pero su concepción fue por separado y así lo certifica el autor. El librito se acompaña de una breve biografía al dorso.

Se nos presenta ahora el Cid recién llamado para acudir como refuerzo a Granada. Es un caballero luchador, castellano de profundo sentimiento en la trama, que cuenta con unos incondicionales a su alrededor, pero que sabe y admite que existen dos Castillas separadas ideológicamente. Sus seguidores le ponen cara a la realidad, pero su fiel compromiso los lleva a seguirle sea como sea. Y el único que mantiene la duda, un caballero joven para acentuar que la juventud es más impulsiva, es rápidamente convencido por el propio Cid mediante una artimaña mágica. Mitad y mitad de una naranja, de Valencia precisamente. El mito del mercenario luhador.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 7 de noviembre de 2023

SOTA, CABALLO Y REY. LA REINA SIN SUEÑO.


Álvaro Arauz Pallardó (Madrid, 18/02/1911 - Ciudad de México, 22/12/1970) dramaturgo, editor y director de escena, estudio para maestro y médico, con la llegada de la Guerra Civil se exilió a Francio y en 1943 se estableció en México definitivamente. Tuvo varios trabajos, lo más destacable es en torno al Teatro como editor de varias colecciones específicas, también tradujo y adaptó en particular autores franceses, pero además escribió varias obras siempre conectadas a la historia de España más negativa como la Guerra Civil.

El número 277 de la colección de Teatro Alfil nos trae una librito que contiene tres obras diferentes del autor cuyos protagonistas son Juana I de Castilla, el Cid y Felipe II, aunque en la introducción utiliza el viejo nombre de la joven reina, despectivo que no se merece. La idea sería que dada su corta duración podrían representarse en una sola sesión, pero su concepción fue por separado y así lo certifica el autor. El librito se acompaña de una breve biografía al dorso.

Juana sufre el desamor de Felipe, él lo es todo para ella. Cuando descubre sus infidelidades y se da cuenta de que esto es costumbre y señera de la época, entiende que no lo puede contar porque se reirían de ella llamándola loca si pretende que un rey no tenga amoríos, siendo además de su carácter y tan hermoso. Por eso Juana calla y lo declara muerto en su corazón, pero su mente se rebela. La vemos en esta pequeña representación en su camino junto al cadáver volviendo  hacia el último  cobijo, entregándolo a la última amante que va a tener, la fría tierra de la tumba. Y el autor nos hace testigos de su sufrimiento y sus razones.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 6 de noviembre de 2023

LAS BRUJAS DE SALEM.


Arthur Asher Miller (New York, 1915 - Roxbury, Connecticut, 2005) fue un guionista y dramaturgo de origen judío que sembró la polémica entre las décadas de los 50 y 60 del siglo XX con sus controvertidas obras teatrales, sobre todo, pero también con su activismo social y político contra la "caza de brujas" y la concepción de la sociedad americana; acreedor de diversos premios entre los que se encuentran un Pulitzer y Principe de Asturias y otros varios, hizo de Broadway su lugar de trabajo; títulos como "Las brujas de Salem", "Todos eran mis hijos" y la citada entre otras muchas son su legado. Por cierto, estuvo casado con Marilyn Monroe, de cuyos cinco tormentosos años nació la obra "Después de la caída".

El número 276 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta comedia dramática en cuatro actos, traducida y adaptada por Diego Hurtado. En la edición se dice que una vez revisada por el autor, se añade una escena más. Fue estrenada en nuestro país en el Teatro Español de Madrid el 20 de diciembre de 1956, bajo la dirección de José Tamayo. Había sido estrenada en 1953 en Broadway, su nombre original en inglés era The Crucible (el crisol), con versión cinematográfica en 1957 y guion adaptado por Jean Paul Sartre. En 1961 se estrenó una obra lírica con música de Robert Ward que ganó el Pulitzer de música y en el 2000 se estrenó en Londres el ballet con música de Charles Ives.

La obra se basa en los juicios de Salem, aldea de Massachusetts, ocurridos en 1692 en los que el fanatismo religioso acabó en tragedia, 19 personas fueron quemadas por brujería y hubo más de 200 encarcelados. Otras investigaciones posteriores apuntan a un posible deterioro emocional y alucinatorio sufrido por la ingesta de pan fermentado que habría producido LSD, la comunidad se vio narcotizada por ella; aunque también se especula que hubo enfrentamientos por otros intereses entre los primeros colonos del lugar. En cualquier caso, al desarrollo de esta obra, Miller añadió la situación política y social de los Estados Unidos de mediados del siglo pasado, la famosa "caza de brujas" que se originó contra intelectuales y artistas acusados de comunistas anti americanos, en particular él mismo que fue acusado de "comunista" como si eso fuera lo peor que una persona puede ser. En definitiva, una nueva Inquisición que abandonando los métodos medievales, se reprodujo en la colonización de los futuros Estados Unidos y, una vez formados, volvió  a repetirse por una cuestión ideológica.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 5 de noviembre de 2023

EL PASADO QUE VUELVE.


Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29/09/1864 - Salamanca, 31/12/1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98, que nos dejó obras de novela, ensayo, teatro y poesía. Fue rector de la Universidad de Salamanca a lo largo de tres periodos, también diputado de las Cortes constituyentes de la II República, a la cual se distanció por diferentes sucesos hasta llegar a secundar la sublevación militar que dio lugar a la guerra civil, pero le duró poco porque se enfrentó a ella tras ver la crueldad con que se desarrollaba lejos, de allí partió una de las más famosas frases de la historia: "venceréis pero no convenceréis". Casado con la niña que amó desde pequeño, tuvo nueve hijos e hijas. Su actividad creadora nos deja personajes y situaciones que intentan revelar la realidad vital, las características cainitas españolas y las injusticias de sus tiempos. Desterrado por sus continuas críticas al Dictador Primo de Rivera, interviene en la lucha política, da mítines y gana escaños de Diputado siempre bajo siglas progresistas de orden socialista. En 1935 la Alemania nazi se opone al Nobel de Literatura a Unamuno. Por otro lado, don Miguel se descanta con el resultado de la República y la critica, incluso tiene contacto con la Falange Española en Salamanca. Apenas unos meses tras el golpe militar, comenzó sus críticas al estado de terror del nuevo régimen, fue destituido como Rector por Franco tras su famosa frase pronunciada tras un discurso donde se exaltaba la muerte y se condenaba la inteligencia pronunciado por Millán Astray. Falleció en su domicilio donde permanecía recluido tras su destitución, el 31 de diciembre de 1936 durante la visita de un miembro de la Falange. Nos dejó numerosas novelas y obras de teatro donde refleja personajes, algunos llevados al cine; ensayos y escritos filosóficos; casi un centenar de cuentos y pequeñas historias, poesías y diversas conversaciones epistolares.

El número EXTRA 275 de la colección Alfil de Teatro nos trae este Drama en tres actos presentado por Manuel García Blanco que fue estrenado en el Teatro Liceo de Salamanca en  1923, escrito en 1910, no se publicó hasta 1959.

Son muchas las historia y refranes que habla de la interacción del pasado con el presente y se proyectan en el futuro, pero lo que Unamuno plantea no es un simple ciclo generacional hilado en una familia, es un grito desgarrador entre dos formas de concebir la vida más allá de las breves circunstancias donde se encierran. El juventud viene a ser rompedora, renovadora, revolucionaría... y la madurez se consolida como asentada, costumbrista, conservadora de lo que tiene; revolución es que la vejez intente ser renovadora y la juventud estabilizadora. La saga comienza por don Matías, un prestamista que ha salido de lo más bajo de la sociedad a base de negocios, su hijo Víctor se rebela contra el concepto explotador de esos negocios y abandona el hogar familiar; éste a su vez tiene un hijo, Federico, que elude los planteamientos ideológicos de su padre y busca más la estabilidad y el triunfo, al estilo de su abuelo, pero parte de la ventaja de haberle heredado, y se va del domicilio familiar; casado tiene un hijo al que llama Víctor, como su padre, que será el reflejo de su abuelo paterno y que también se irá en busca de una fortuna más idealista que la de Federico. A la par de ellos aparecen sus respectivas esposas, madres y sufridoras que valoran más a sus vástagos que las circunstancias que rodean sus vidas y son firmes asentadoras de sus respectivos esposos, como manda la tradición, sean cuales sean las ideas de los hombres. Así que Unamuno introduce la lucha generacional familiar, pero también nos habla del hilo que une a cada esposa, el sentimiento de familia.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LA ROSA DEL AZAFRÁN.

  Federico Romero Sarachaga (Oviedo, 11/11/1886 - Madrid, 30/06/1976), periodista y letrista de zarzuela, fue uno de los fundadores de la SG...

Entradas más visitadas