sábado, 18 de marzo de 2023

LA DIVINA PELEA.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

Número 109 de la colección La Farsa, se trata de una comedia dividida en dos partes, estrenada en el Teatro de la Comedia de Barcelona en febrero de 1954 y en el Teatro Alcázar de Madrid el 28 de septiembre de ese mismo año.

La divina pelea es esa que dicen que existe entre hombre y mujer. Aquéllos que denominan el contrario o la contraria respectivamente a su pareja. Esa guerra eterna entre un sexo y otro se banaliza en esta obra en busca de situaciones cómicas y elementales, al tiempo que se moraliza sobre una situación más corriente de lo que parece. Hay que situarse en el momento histórico donde todo acontece, el matrimonio para toda la vida, el pecado "mortal" de la infidelidad conyugal más si es por parte de la esposa, porque cierta moral comprendía o admitía la infidelidad del esposo. Nos presenta Pemán una familia donde el hombre es un erudito de las letras, que vive apegado a sus libros y sus conocimientos como contraste a una mujer preciosa de la que cuelgan tres hijas, las cuatro dedicadas a hacer vida social y, por supuesto, superflua. Vida de fiestas ligeras, tiendas y antojos, frente a la seriedad de la ciencia. Más tópicos que vidas reales de conocidos científicos desmienten, pero la época requería de modelos ejemplarizantes en la estricta moral. Así que la esposa se ve asediada por admiradores y algún intento de amante que casi la arrastra, pero las buenas costumbres se imponen y "no cae", mientras el esposo adquiere una posición moral digna e inteligente. Moralina, aunque con toques de cierto humor de astracán para que funcione en taquilla.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 17 de marzo de 2023

FAMILIA HONORABLE NO ECUENTRA PISO.


Luis Maté (Madrid, 24/10/1914 - Valladolid 03/08/1983) dirigió entre 1957 y 1963 el grupo independiente de Teatro "Corral de Comedias". Escribió y dirigió numerosas obras y también comedias de ensayo. Colaboró en el diario vallisoletano El Norte de Castilla y trabajó como secretario en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Amigo de Jardiel Poncela, del cual conservó numerosas cartas autógrafas, de Miguel Mihura y de Tono, fue calificado por Alfredo Marqueríe como "el cónsul del teatro en Valladolid". Falleció de infarto de miocardio.

L presente obra editada con el número 108 fue estrenada en el Teatro de la Comedia. El autor lo clasifica como "suceso cómico amoroso en tres actos, el primero dividido en dos cuadros". En la trasera del librito se incluye una corta biografía que es prácticamente lo único que he encontrado.

El problema de la escasez de vivienda en la gran ciudad no es nuevo. En esta comedia se lleva al extremo de que dos familias comparten un piso, peo una cosa que era circunstancial se convierte en perpetua por culpa de dicha escasez y llegan al enfrentamiento hasta personal. Mientras entre el hijo y la hija de unos y los otros, surge el amor, relación imposible porque ambos se hacen eco del enfrentamiento de ambos bandos. La divertida historia irá dando sus giros repentinos y hasta milagrosos para buscar una solución inesperada. Obra ágil y fácil de leer que huye de los tópicos de los escenarios de la época y que refleja varios problemas de la época, en particular, la vivienda, problema que dio lugar a soluciones tan originales como compartir casa y hasta cama.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 16 de marzo de 2023

LA TERCERA JUVENTUD.

 


José Téllez Moreno (Almería, 1895 - 1968)  Escritor, dramaturgo y periodista español, cultivó la comedia y el entremés. "La Estrella de Don Pepito", su primera obra, "Canela Fina", "La Guapa" en colaboración con José María Granada, "La Tercera Juventud", "Don Pepito", etc. son algunas de las obras que escribió. Trabajó como periodista en La Unión Ilustrada y El Liberal, y tras la Guerra Civil ejerció la crítica literaria en La Hoja del Lunes de Madrid y siguió con su carrera como autor.

El número 107 nos trae una Comedia dividida en tres actos, estando el segundo dividido en dos actos. Se estrenó en el Teatro Lara el 17 de abril de 1954. En la trasera del librito se ha incluido una breve biografía.

Comedia drama familiar. La abuela es la única que sabe de qué va la historia, así que decide actuar. Su hijo es un tanto pusilánime y su esposa es demasiado reinona para hacerse idea de la ruina que asola a la familia. Han despedido al contable, por ahorrar costes, pero él no se va porque está enamorado de la abuela desde siempre, de hecho, son muy cercanos en edad. Y hay además un nieto, un poco calavera, y una nieta, soñadora y enamorada. Ante la situación, la familia intenta asumir las consecuencias y cambiar el ritmo de vida, pero no sabe cómo hacerlo, sin embargo la abuela, sabe cuál es la solución y es la única que lo va a solucionar todo, eso sí, dando prioridad a los dos nietos que centrarán su vida mediante sendas bodas.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 15 de marzo de 2023

LA ETERNA DOÑA JUANA.


Julia Maura Herrera (Madrid,  05/10/1910 - íd, mayo de 1971) fue una dramaturga española de gran éxito que también cuenta en su historial con novelas y cuentos diversos. De familia nobiliaria tanto por parte de padre como de madre, es hija del famoso político. Casó con el marqués de Villatoya y compartió su oficio literario con la crianza de cinco hijos.

Obra que lleva el número 106 de la colección teatral La Farsa editada en 1052. Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Beatriz el 24 de febrero de 1954. El librito no contiene más que expresamente el contenido estricto de la obra.

Argumento ágil y muy creíble de para una obra seria pero no trágica, aunque sí dramática, que usa como claves de cuerda los sentimientos más profundos. Un reconocida cantante de Opera ha llegado a la cumbre y conocedora de su oficio, sabe que ya sólo queda la lenta caída del Olimpo. Frente a ella un joven valor que la supera en voz, pero no en arte y al que impulsa. En ese momento vuelve a su vida la hija que dejó abandonada porque no podía criarla, en un colegio donde se educó con el vacío que ha marcado su vida, que la ha hecho débil y sensible, desconfiada y temerosa. Casada con un marido que no la quiere, que sólo necesitaba una compañía y aceptó la boda, pero que su ilusión es coleccionar amantes y la diva se presenta como su más alta pieza de caza, casualmente. Entre acto y acto, conoceremos la trama su desarrollo y hasta se apuntará el final.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 14 de marzo de 2023

CATALINA, NO ME LLORES.


 

Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Dela, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

El número 105 de la colección teatral Alfil está considerado como Extra, por lo que lleva dos títulos incluidos. El primero de ellos es "Catalina, no me llores", Comedia en tres actos aunque según el autor es una farsa de buen humor, estrenada el 20 de enero de 1945 en el Teatro Infanta Isabel.

Comedia suave y divertida. Carolina es una joven casada con Luis, un joven disoluto que se enamora de cualquier belleza que le hace algo de caso y pretende compaginarla con su matrimonio. El autor nos presenta esta situación comparándola con la del padre, que tiene aventuras pero sólo eso, sin poner en peligro su matrimonio y sin que su mujer se entere para que no sufra (¡ojos que no ven...!) Pero Carolina no está dispuesta a que su amor se vaya, así que decide retenerlo poniéndole por delante una amiga tras otra, hermosas y seductoras, para mantenerle a su lado. Es su estrategia frente a la única solución de aguantarse y llorar. ¡Tiempos eran que cosas ocurrían!.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 13 de marzo de 2023

ESCUELA DE MILLONARIAS.


 

Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Dela, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

El número 105 de la colección teatral Alfil está considerado como Extra, por lo que lleva dos títulos incluidos. El primero de ellos es "Escuela de millonarias", Comedia en tres actos estrenada el 16 de febrero de 1933 en el Teatro Beatriz.

Humorada de trama suave y bien tejida, divertida y original que juega con enredos y realidades para conseguir la atención del público y entretener. Dora es una joven millonaria aburrida de tanto serlo y tenerlo todo que ya no encuentra pasión en nada, así que cuando sabe de la existencia de un ladrón de joyas a millonarias mal educado y soberbio que se encuentra en las cercanías, se enamora sin conocerlo y cuando lo conoce, todo le parece sublime, irrepetible. Hasta el punto de casi asegurar que si no fuera por ese espíritu de peligro y misterio, le parecería tan vulgar y despreciable como el resto de los hombres. Así o parecido les ocurre al grupo de millonarias que se alojan en el Hotel donde van a pasar unos días entre aburridos bailes y actos propios de ricas aburridas. El autor incluye la llegada de una joven provinciana educada con esmero, quizá demasiado, nueva rica, que su padre quiere introducir en sociedad y "ellas" la enseñan a comportarse como una millonaria aburrida. El enredo necesario arrastrará a Dora sin ella saber en qué se está metiendo porque además, a ella le da igual.

domingo, 12 de marzo de 2023

VENENO PARA MI MARIDO.



Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

Número 104 de la colección teatral Alfil que contiene un largo prólogo del autor para explicar el detalle de la obra. Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 30 de diciembre de 1956.

Una pareja va a pasar unos días a la montaña, en un hotelito regido por una señora que aparentemente ninguno de los dos conocen de nada, sin embargo, todo apunta a que el marido si la conoce y mucho más íntimamente de lo que cabía esperar. La mujer escucha cómo su marido reserva dos pasajes de avión para dentro de dos días a Venezuela... pero no son para ellos. Y se desatan los celos, así que decide asesinarlo con un poco de cianuro, igual que supuestamente hizo la señora de la casa con su antiguo marido, o eso cree entender ella, por verse libre para amar a un doctor ¿su marido?. Así que se montará el folletín, porque eso es lo que es, una obra humorística de risa fácil montada en una trama que confundirá al espectador hasta que ya al final, comience a entender por dónde va la verdadera historia que, por supuesto, está llena de líos que nada tienen que ver con la realidad.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 11 de marzo de 2023

EVA SIN MANZANA.


Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 09/03/1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014. Hijo, nieto, sobrino, etc. de artistas y políticos, siguió una trayectoria marcada por su pasado. Numerosas obras de teatro, recibió en 1953 el premio Calderón de la Barca y en 1956 el premio Lope de Vega; también guionista y director de numerosas películas, recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en el 2014. Otros premios más adornan su larga carrera. Y también realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro de autores extranjeros a la escena española.

Número 103 de la colección Alfil de Teatro, se trata de una obra en un prólogo gemelar y dos actos. Lo de los prólogos consiste en uno al principio de cada acto contando una historia en la línea de descubrir y apoyar el mensaje fantástico del autor, quizá la verdadera historia de la protagonista Nuria. No obstante, recibió el premio de Teatro Calderón de la Barca de 1953. Fue estrenada en el Teatro Español el 28 de mayo de 1954 bajo la dirección de Gustavo Pérez Puig. El librito cuenta con un prólogo de Alfredo Marquerie en el que intenta encuadrar la obra. Y también aparece la dedicatoria del autor a Luis Armiñán, por ser ésta la primera obra del autor.

Obra que usa la fantasía, la ilógica, los mundos ficticios para elaborar su trama y llegar a su fin. De alguna forma me ha recordado a Bernarda de García Lorca, pero sólo en el aspecto de que nos presenta a un grupo de mujeres encerradas que evocan a los hombres que han forjado su historia. En una casa ubicada en el Valle de Arán conviven cuatro mujeres, de las cuales Nuria es la mayor y la que ejerce su influencia sobre el resto, manteniendo una historia familiar terrible de muertes violentas y misteriosas en la propia mansión a manos de los hombres de la familia. Pero algo no está bien, no es correcto. De repente aparecen dos montañeros perdidos que piden pasar la noche al resguardo porque una gran tormenta de nieve los ha perdido. Este hecho cambiará el trazado de sus vidas, se empeñarán en descubrir a Nuria y liberar a las jóvenes atrapadas en ese castillo infranqueable. Un poco policíaco, un tanto fantástico. Es algo tedioso de leer para mi gusto y difícil de asimilar.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 10 de marzo de 2023

ROSA DE MADRID.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc.

Número 102 de la colección teatral Alfil que se estrenó el 27 de noviembre de 1925 en el Teatro Arriaga de Bilbao. De esta Comedia teatral dividida en tres actos y en verso, surgió un schotis ó chotis muy madrileño de similar título, con letra de José Soriano (m.1973) y música de Luis Barta (1887-1978) que ha sido cantado por Lilian de Celis, Sara Montiel, Nati Mistral, Conchita Piquer, etc.

Comedia trágica que refleja con elegancia las pasiones de una sociedad muerta por "el qué dirán", las apariencias y la falsa honradez, el pecado natural que se atribuía a la mujer y el sentimiento de dominio del hombre sobre ella. Rosa es una modistilla de Chamberí, todo muy castizo, de hermosa belleza y juventud explosiva, lista y trabajadora, con un novio formal pero mira tu por donde, un teniente militar apuesto y oportuno se cruza en su vida y abusa de ella en un momento que ha perdido el sentido. Y la deja embarazada, lo que es una condena para una mujer de su época, pero gracias a una vecina y a su honradez y laboriosidad, sale adelante con un taller de costura propio. Por tener la hija renuncia a su novio, renuncia al amor y se dedica a su trabajo. Pero el pasado, que siempre vuelve, le traerá de vuelta al teniente mientras rechaza a su antiguo enamorado que ahora se va a casar con la hija de la mujer que la ayudó a salir a flote. Una complicación como lo es la vida misma.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 9 de marzo de 2023

LA VENDA EN LOS OJOS


José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

El número 101 de la colección de teatro Alfil nos trae una Comedia dividida en tres actos estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 3 de marzo de 1954. La acción en Madrid transcurre dentro de un piso en dos días. el primero por la mañana y el segundo y tercero al día siguiente por la mañana y por la tarde respectivamente.

Cuando ocurren circunstancias adversas en la vida, hay personas que consiguen vencerlas poniéndose una venda en los ojos. Beatriz vio cómo a poco de casarse, su marido se marchaba con una modelo joven y la dejó abandonada, su reacción fue suponerle en un viaje a Barcelona por motivos de negocios que se prolonga en el tiempo pero que sólo ha durado unos días aún para ella, incluso se busca una amiga imaginaria con la que comparte confidencias por teléfono o en supuestas citas. Sus tíos son testigos de todo ello y asumen su papel en la farsa para acompañar a su sobrina. De hecho, venden parte del mobiliario y enseres como si fueran joyas antiguas catalogadas cuando son vulgares imitaciones, uno de esos posibles compradores llega a su casa y se queda prácticamente a vivir absorbido por esa fascinante vida tan imaginativa. La comedia se traduce en drama según vamos descubriendo que esa aparente locura tiene su lógica y que Beatriz tiene más recursos y no es tan loca como se le supone, pero que está dispuesta a vivir ese enamoramiento primero con sucesivos hombres como si fueran Eugenio, su marido huido.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 8 de marzo de 2023

LA DAMA DEL MAR.



Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramaturgo noruego y uno de los autores que más han influido en la dramaturgia moderna, padre del drama realista moderno y antecedente del teatro simbólico; sus obras fueron consideradas escandalosas por una sociedad dominada por los valores victorianos, al cuestionar el modelo de familia y de sociedad dominantes. Sus obras no han perdido vigencia y es uno de los autores no contemporáneos más representados en la actualidad. Fue candidato al Premio Nobel de Literatura en 1902, 1903 y 1904. Cristóbal de Castro Gutiérrez (Iznájar, 22 de noviembre de 1874-Madrid, 31 de diciembre de 1953) fue un escritor, dramaturgo y crítico teatral español, estudió en Granada y se trasladó a Madrid, activo participante de la vida política lo que le marcó  cuando estalló el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española. Casó con una actriz francesa, su vida se relacionó con políticos y escritores de todo tipo, realizó ensayos, poesía, obras de teatro, traducciones y adaptaciones y numerosas novelas plagadas de sentido crítico hacia la sociedad de su época. Romero de Torres le retrató junto a su cuñada. Una vez fallecido su hijo en una acción militar y dado el cambio en la nación, su actividad disminuyó notablemente.

Número 100 de la colección La Farsa. Con adaptación de Cristóbal de Castro se trata de una Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro del Centro el 11 de febrero de 1929. En el interior aparecen dibujos de Alonso. Y en la portada vemos al personaje de Azucena de "El Trovador", obra de Antonio García Gutiérrez.

El mar como testigo del compromiso, de la atracción inapelable, del amor, de la pasión. Las gentes que viven del y en el mar, alrededor del mar y por la mar. Como dice la protagonista "¿y si el ser humano desde la creación se hubiera entregado al mar?". Una joven llamada Elida se entrega a un joven marino y se prometen amor eterno poniendo como testigo al mar, él se embarcará pero tras confusos hechos, desaparecerá entre las olas y lo considerarán muerto. Pasan los años y la joven conoce a un maduro viudo con dos hijas que la arrastrará al matrimonio y la alejará del mar, dejará de vivir en la costa para vivir en el interior. Pero el sentimiento de las gentes que viven cerca del mar es inmutable, además, el pasado siempre vuelve, aunque Elida jamás lo reconocerá, tendrá miedo, querrá huir... es... ¡la dama del mar!


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 7 de marzo de 2023

ADAN Y EVA.



Guy Reginald Bolton (Hertfordshire, Reino Unido, 23/11/1884 - Londres, 4/09/1979) fue un escritor de comedias musicales estadounidense, de origen inglés que colaboró con otros autores como por ejemplo George Middleton, con el que escribió diez musicales, y otros colaboradores como George e Ira Gershwin y Oscar Hammerstein II. Obras más famosas en las que participó son Tip-Toes en 1924 o Lady, Be Good! al año siguiente entre otras muchas más. Estudió arquitectura pero dirigió sus pasos desde 1911 hacia el espectáculo y no adquirió fama hasta que no comenzó a destacar en Broadway. George Middleton (Paterson (Nueva Jersey), Estados Unidos, 27/10/1880 - Washington, D.C., 23/12/1967) fue un director y productor de obras de teatro estadounidense. Comenzó a trabajar en los teatros en 1902 para la adaptación de The Cavalier con Paul Kester. Con Guy Bolton en Polly With a Past (1917) obtuvo uno de los mayores éxitos que tuvieron como colaboradores, de la que se realizaron 315 representaciones, con la estrella Ina Claire. Pilar Millán-Astray y Terreros (La Coruña, 1879 - Madrid, 22/05/1949) fue una escritora y dramaturga española, autora de casi una cincuentena de obras entre novelas y teatro. Alcanzó fama partir de ganar el premio Blanco y Negro en 1919 con la novela "La hermana Teresa", siendo la autora con más obras, en particular triunfó con "La tonta del bote" estrenada en 1925. Sus apellidos son más conocidos por su hermano menor, el militar José Millán-Astray. Ejerció como espía en Barcelona para los alemanes durante la primera Guerra Mundial y apoyó el bando sublevado en el golde de Estado del 18 de julio de 1936, por lo que fue encarcelada en la prisión para damas españolas que la República tenía en Valencia, de donde sacaría material para escribir en 1940 "Cautivas, 32 meses en las prisiones rojas".

El número 99 de la colección la Farsa nos trae una adaptación realizada por Pilar Millán Astray sobre un éxito de Guy Bolton y George Middleton en forma de Comedia dividida en tres actos. Estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 17 de abril de 1929. La presente edición contiene dibujos de Garran en el interior y en la portada tenemos a "la marquesa Rosalinda", obra de Ramón del Valle-Inclán.

Una familia estadounidense, de Nueva York, vive espléndidamente sin ocuparse de nada, gastando sin mesura ni control, a costa de lo que el padre de la familia gana a través de sus inversiones en Brasil. Una hija y su marido, su hermano, su cuñada, la otra hija soltera (Eva) y su amante con el que se quiere casar... todos viven a su costa sin mayor preocupación que divertirse. Sólo el médico y el administrador se hacen cargo de las dificultades por las que pueden llegar a pasar. Así que ante la confabulación familiar para alejar al padre y que no les controle con el pretexto de una enfermedad, éste con el administrador diseñan una venganza que llegará más lejos de lo que ellos mismos esperaban y dará un resultado no esperado. La fábula es la de la cigarra y la hormiga, dos hormigas frente a un ejército de mal criadas cigarras, parte de culpa es del propio padre que no ha sabido transmitirles el sentido del esfuerzo y la responsabilidad en el trabajo, como le indica el propio administrador. Lo que pasa es que, además, el administrador se enamora de Eva.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA ROSA DEL AZAFRÁN.

  Federico Romero Sarachaga (Oviedo, 11/11/1886 - Madrid, 30/06/1976), periodista y letrista de zarzuela, fue uno de los fundadores de la SG...

Entradas más visitadas