martes, 31 de octubre de 2023

EL ESCLAVO DEL DEMONIO.


Antonio Mira de Amescua (Guadix, Granada, 17/01/1577 ​- ibíd., 8/09/1644) fue un poeta y dramaturgo en lengua española perteneciente al Siglo de Oro español, que llegó a codearse con los principales de su época. Su noble familia lo había inclinado por estudios religiosos y de hecho fue en ese ámbito donde ejerció su vida, con dedicación a su afición literaria, su genio fuerte y peleón le trajo numerosos enfrentamientos con compañeros de su entorno, ocupó diferentes puestos incluso en Nápoles, pero prefirió regresar a su tierra de Guadix. Rico por naturaleza familiar y beneficiario de varias herencias. A veces firmó con el seudónimo de Lisardo. Escribió poesía, autos sacramentales y teatro en general, pero como era costumbre, dividiéndolas en comedias palatinas, de capa y espada, históricas, de devoción, bíblicas, de santos, etc.

El número 270 de esta colección teatral Alfil nos trae este EXTRA de un clásico del siglo de Oro. Comedia en tres actos .

Presentado en 1612 aunque se supone escrito mucho antes, nos presenta un tema tan recurrente como el del pacto con el demonio para conseguir objetivos no lícitos. En este caso don Gil, el protagonista, se enamora de una bella joven y pacto con el diablo conseguirla; ella a su vez, se enfrenta a su padre que deseaba casarla con un caballero apropiado, pero la pasión de su amante la arrastra a vivir en pecado, según la época, entregándose a su pasión. Don Gil se acaba enamorando también de la hermana de su amante y vuelve a pactar con el diablo el conseguirla, a cambio de entregarle su alma. El juego religioso, el enfrentamiento con las costumbres, está servido. Pero algo por dentro no le dejan vivir, la amante vuelve a la Fe y se entrega como esclava para huir de su vida de pecado y don Gil, cuando cree tener ante su nuevo objetivo, ésta se esfuma y le hace pensar en la fragilidad de la existencia. Finalmente ayudado por el Ángel de la Guarda consigue huir del diablo. Este planteamiento tendrá otros ecos en diferentes obras posteriores.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 30 de octubre de 2023

ONDINA.


Hippolyte Jean Giraudoux (Bellac, Haute-Vienne, 29/10/1882 - París, 31/01/1944) fue un dramaturgo, guionista, diplomático, novelista, ensayista y escritor autor de obras de Teatro, Novelas, Cuentos y otras obras diversas en temas políticos y administrativos de su profesión, que alcanzó gran éxito en el teatro y obtuvo varios premios a nivel interior. Su estabilidad sentimental le hicieron pasar por diferentes parejas y residió en multitud de países con viajes constantes. Fernando Díaz-Plaja Contestí (Barcelona, 24/04/1918 - Montevideo, Uruguay, 31/10/2012)​ fue un historiador, escritor y periodista español, licenciado en Filosofía y Letras y doctorado en Historia, ejerció como profesor en Universidades españolas y de diferentes países, fue corresponsal y escribió en diferentes medios de prensa, escribió más de ciento cincuenta títulos de teatro, ensayo, política, historia, novela, etc. Hablaba cinco idiomas extranjeros (inglés, francés, alemán, italiano y portugués) y dos españoles (castellano y catalán), gracias a lo cual ejerció en otros países donde residió, además de haber dado tres veces la vuelta al mundo. Muchas de sus obras han sido traducidas, ha tenido clamorosos éxitos de ventas y es referente con diferentes obras de ensayo y divulgación, incluso de sus obras teatrales y/o novelas, alguna se han llevado al cine.

Con el número 269 nos llega a la colección teatral Alfil, esta obra traducida y adaptada por Fernando Díaz-Plaja, Drama en tres actos estrenada en el Teathre de LÀthénée de París el 4 de mayo de 1939 y en España en el Teatro Griego de Montjuich de Barcelona el 19 de junio de 1958 bajo la dirección e interpretación de Adolfo Marsillach. Basada en la novela corta de Friedrich de la Motte, Barón Fouqué (Brandeburgo, 12/02/1777 - Berlín, 23/01/1843; fue un militar y escritor romántico alemán) del mismo título.

Ondina es una criatura de agua que inquieta abandona su mundo acuático y salta a tierra, el equivalente a una muchacha de 15 años. Una ondina en la mitología griega es una ninfa. De repente aparece Hans, un príncipe caballero y bello pero muy simple, que se refugia en la cabaña de dos pescadores donde vive Ondina, a la que acogieron sin preguntar, pero saben que es distinta. Ondina se enamora y se lanza tras Hans que, a pesar de estar prometido, cae en sus brazos obnubilado por su carácter nervioso, inteligente, activo y directo. Fascinado acepta su destino y rompe con Bertha, la hija adoptiva de los reyes y se la lleva a la Corte donde se enfrentará con ella. Ondina sabe leer el pensamiento de los humanos y en una discusión llama tonto a Hans y descubre los pensamientos de Berta: los padres de Berta son los pescadores, cuyo bebe desapareció. Fábula romántica y llena de fantasía.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 29 de octubre de 2023

COSAS DE PAPÁ Y MAMÁ.



Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

Con el número 268 de la colección Alfil de Teatro traemos esta Comedia en dos prólogos y dos actos estrenada el 8 de abril de 1960 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. El librito cuenta con un agradecimiento del autor a "la primavera". En la trasera, una biografía del autor al momento de la publicación.

La vida de los "mayores" según los tiempos oscuros, o sea, tenemos a una viuda y un viudo que acuden al médico porque se sienten morir, están acabados, les sobran 23 de 24 horas diarias, pero su mal es otro, es el aburrimiento, la abulia infinita. Para ellos como sujetos de la viudez no les queda nada que hacer, están al margen de la vida casi. Su hija de ella y su hijo de él, los tratan como a niños. Paso nos plantea esa falta de ilusión y lo que las costumbres marcaban en los años 50 ó 60 e incluso mucho después aunque cada vez más reducido, hoy la mujer sale y el hombre también, hay un ocio para personas mayores, viudas o no. El caso nos es relatado por un doctor que se da cuenta de que lo que les falta es alguna ilusión y Paso utiliza la figura del doctor para dar un toque de seriedad al asunto, es sencillo, si la cosa viene avalada por la medicina, ya tiene más carisma ¿no? Al final la pareja de viudos que se encuentra y se enamora porque comparten una ilusión, tienen que vencer la frialdad de sus propios hijos y, ayudados por el doctor, trazan una estratagema para vencer dicho recelo. Divertida pero con moraleja, para que no falte nada en el género, sería llevada al cine en una versión básicamente similar.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández

sábado, 28 de octubre de 2023

EL PAN DE TODOS.


Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 1926 - Fuenterrabía, 2021) fue un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, poeta, miembro de la generación de los 50, que se opuso a la dictadura franquista por lo cual fue encarcelado varias veces y que desarrolló su compromiso político a través de sus obras y actividad cultural, pero también militó activamente en política; en 1986 recibió el Premio Nacional de Teatro y en 1993 el Premio Nacional de Literatura en su modalidad Dramática; su producción de obras teatrales ha sido ingente, así como ensayos, novela, poesía y ha participado en varios proyectos colectivos.

Con el número 267 de la colección Alfil de Teatro. Drama en un prólogo, cuatro actos y un epílogo, estrenada en el Teatro Windsor de Barcelona el 11 de enero de 1957. Va precedido de un artículo escrito por el autor y publicado en una revista especializada, como autocrítica. Y por otro "la realidad y el deseo" firmado  en julio de 1960 para esta edición.

El hambre siempre fue mala consejera para la toma de decisiones, la primera ley de todo ser vivo es alimentarse, luego viene el resto. En el triunfo de la revolución dejó su vida el padre de David, una vez implantado el nuevo régimen, descubre que aún existe la corrupción, que el pan no le llega a todo el mundo porque hay gentes infiltradas desde la base del sistema, que se están beneficiando de la situación. David es un idealista que lo da todo por su trabajo, hasta sus horas más íntimas y promueve la denuncia de esos corruptos que manchan la revolución, esos "muertos de hambre" que ahora que pueden traicionan su lucha y acaparan lo mismo que hacían y criticaban a los anteriores. Pero descubre que su madre ha sucumbido a esta corrupción, ella que trabaja míseramente ha aceptado un dinero que guarda por lo que pueda ocurrir; ella no actúa, sigue con su trabajo mal pagado y pasando hambre, pero guarda un dinero sucio. La tragedia de David es que debe ser coherente con sus ideas, incluso contra su madre.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 27 de octubre de 2023

EL REY HA MUERTO.



José Antonio Giménez-Arnau y Gran (Laredo, 08/05/1912 - Madrid, 27/01/1985) fue un diplomático, periodista y escritor español. ​Persona ligada a Ramón Serrano Suñer fue nombrado Jefe de prensa en la zona Nacional durante la Guerra civil española, fue uno de los autores de la Ley de Prensa de 1938, llegó a dirigir varios periódicos y fue autor de numerosas obras y embajador en varios países. Mientras seguía con su carrera como escritor y en 1952 ganó varios premios: el «Lope de Vega»,​ el «Miguel de Cervantes» y el Premio Nacional de Teatro. Es padre del famoso periodista Jimmy Giménez-Arnau. Y fue premiado por el régimen con la Orden del Mérito Civil, Orden Imperial del Yugo y las Flechas, Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, Gran Cruz de la Orden de Carlos III y la Orden del Águila alemana.

Con el número 266 de la colección de Teatro Alfil, recibimos esta Comedia en cuatro actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 17 de abril de 1960. Va precedido de una autocrítica.

En una hipotética república europea de escaso territorio, hay un descontento social con la forma de gobierno y se vislumbra la posibilidad de regreso a la república que se impuso tras una guerra civil. Es imposible pensar en un espejo sobre nuestra historia pero volteando las tornas. Pero la acción se centra en la figura del príncipe heredero, casado secretamente con una mujer no noble (esto también nos puede traer a referencia un caso parecido que, sin embargo, el autor no conoció), residente en Suiza por su exilio cuando se proclamó la República. Tras la muerte en un accidente de aviación (otra cosa que también nos suena ¿verdad?) del verdadero heredero y padre del protagonista, tanto el jefe del Gobierno que trajo la República, como el jefe del partido Monárquico, insisten en el regreso de esta forma de organizar el Estado, sin embargo el heredero no cree que esa sea la mejor solución aduciendo que la figura de reyes es cosa del pasado y nada puede aportar. Así que su deseo es renunciar ante el pueblo. Se abre aquí un debate casi eterno entre los diferentes modos de gobierno que podemos seguir con los contertulios.


@ 2023, by Santiago Navas Fernádez


jueves, 26 de octubre de 2023

REINAR DESPUES DE MORIR.


Luis Vélez de Guevara (Écija, Sevilla, 01/08/1579 – Madrid, 10/11/1644), dramaturgo y novelista español del Siglo de Oro, se encuadra en el movimiento de estética del Barroco conocida como conceptismo, padre del también dramaturgo Juan Vélez de Guevara. Autor de casi media centena de obras teatrales, destacan varias obras suyas, la clásica picaresca de "El diablo cojuelo", histórica como "reinar después de morir", etc.

El número 265 de la colección teatral Alfil fue declarado como EXTRA por tratarse de un clásico, que es un drama en tres actos.

Aborda el tema de los intereses de la Corte, la injusticia, el amor... y que fue presentada en 1635. Es la trágica historia del príncipe don Pedro de Portugal e Inés de Castro (Galicia, 1320 - Coimbra, 1355); fue ésta una noble gallega de la familia de los Castro que llegó a la Corte portuguesa como doncella de su prima Constanza Manuel de Villena, casada por poderes con el Príncipe Pedro de Portugal, la prima falleció en el primer parto e Inés comenzó un idilio con el viudo, al que se opuso el rey de Portugal y a nobleza por temor que si se contraían matrimonio, el reino formara parte del gallego, así que tramaron una historia para acabar con su vida, lo cual ocurrió en la Quinta das Lágrimas. El Príncipe Pedro, cuando ya reinó con el nombre de Pedro I de Portugal, la nombró reina póstuma aduciendo que se había celebrado matrimonio secreto entre ambos.

También la tenemos en la colección SurTeatro en este mismo blog.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 25 de octubre de 2023

RETABLO DE LA BIEN APARECIDA.



Juan Antonio de Laiglesia y González (Madrid, 06/11/1917-2002) fue abogado, periodista, dramaturgo y guionista. En 1950 fundó la compañía itinerante "La Carreta" con la que recorría las zonas rurales con obras de vidas de santos escritas por él mismo y que le valió el premio Virgen del Carmen en 1953 con su "Retablo de la Virgen Marinera". También realizó operetas infantiles e historias para niños en los que actuó como consejero de la Junta Nacional de Publicaciones, siempre con un espíritu inductor de la moralidad y el comportamiento a gusto con la época franquista. Fue premio Nacional Calderón de la Barca en 1954 en solitario por la obra "La Rueda". Trabajó con otros autores. En 1965 escribió "El Vicario de Dios" en defensa de Pío XII.

El número 264 de la colección teatral Alfil nos trae otra sesión de retablos. Incluye una introducción de esta segunda serie de La Carreta.

En una región montañosa de Santander, o cualquier otra, diferentes aldeas tienen sus respectivas ermitas con sus respectivas vírgenes a las que adoran y rezan haciéndolas competir por ver cuál es más milagrosa. Esas ermitas tienen un guardés, mayordomo o cuidador que mantiene el recinto y a cambio percibe una compensación, por lo que además de ser un cargo de confianza es interesado material en su buen lucimiento. Una noche hay una aparición, que es la que da nombre a la pequeña obra; los hijos del mayordomo de una de las ermitas lo ven, más gente dice que lo ven también, al tiempo casi en la otra ermita desaparece la talla de su virgen y surge el conflicto por la propiedad del milagro cuyo juicio durará más de cuatro años. Implicados los vecinos de una y otra aldea, la cosa puede llegar a las manos, a las navajas y haber muertos y/o heridos. Esto es una constante en la tradición católica: las imágenes cobran más valor que la propia fe, imbuidas por un sentimiento mercantilista de su exhibición, de hecho, se crean nuevos nombres de vírgenes para nuevas tallas y templos y, a pesar de que todas tengan su origen en la misma Virgen única, rivalizan por boca de sus feligreses en veracidad, milagrería y bondad ¡increíble! ¿verdad? Pero el Retablo está hecho para entusiasmar al espectador y no para hacerle reflexionar, al menos en esos términos, así que el delito de robo no existe, tiene una sencilla explicación que al final aparecerá y el milagro queda limpio e impoluto, con una pequeña moraleja final.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández

martes, 24 de octubre de 2023

RETABLO DE LA ASUNCION.



Juan Antonio de Laiglesia y González (Madrid, 06/11/1917-2002) fue abogado, periodista, dramaturgo y guionista. En 1950 fundó la compañía itinerante "La Carreta" con la que recorría las zonas rurales con obras de vidas de santos escritas por él mismo y que le valió el premio Virgen del Carmen en 1953 con su "Retablo de la Virgen Marinera". También realizó operetas infantiles e historias para niños en los que actuó como consejero de la Junta Nacional de Publicaciones, siempre con un espíritu inductor de la moralidad y el comportamiento a gusto con la época franquista. Fue premio Nacional Calderón de la Barca en 1954 en solitario por la obra "La Rueda". Trabajó con otros autores. En 1965 escribió "El Vicario de Dios" en defensa de Pío XII.

El número 264 de la colección teatral Alfil nos trae otra sesión de retablos. Incluye una introducción de esta segunda serie de La Carreta.

La milagrosa ascensión de la Virgen María a los cielos se representa aquí de forma imaginada para conmover los corazones, ya dispuestos a ello, o bien simples espectadores. En forma de cuento romántico, aparece el Arcángel Gabriel y de una forma anacrónica, los doce apóstoles, trece, pues Judas Iscariotes "se escapa" del infierno para reclamar su sitio pero es el propio Lucifer el que acude y se lo lleva tirando de la soga con la que se ahorcó y que eternamente queda uncida a su cuello. Al rato una madre acude con su hijo enfermo para que la Virgen lo cuide, pero en incrédulo padre aparece y se lo lleva, claro, el hijo morirá irremisiblemente por culpa de la falta de fe del padre. Pero al final éste caerá de rodillas ante el cuerpo de María y se hará el milagro. Innegable incitación a la culpabilidad y consideración de hecho de que la piedad no existe para el que no cree hasta que no se convierte a "la verdadera Fe", un juego de malos y buenos, premios y castigos, que ha usado la Iglesia para captar adeptos y adoctrinar conciencias a lo largo de los siglos, aquí representado de forma fehaciente.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 23 de octubre de 2023

RETABLO DE LA PASION.



Juan Antonio de Laiglesia y González (Madrid, 06/11/1917-2002) fue abogado, periodista, dramaturgo y guionista. En 1950 fundó la compañía itinerante "La Carreta" con la que recorría las zonas rurales con obras de vidas de santos escritas por él mismo y que le valió el premio Virgen del Carmen en 1953 con su "Retablo de la Virgen Marinera". También realizó operetas infantiles e historias para niños en los que actuó como consejero de la Junta Nacional de Publicaciones, siempre con un espíritu inductor de la moralidad y el comportamiento a gusto con la época franquista. Fue premio Nacional Calderón de la Barca en 1954 en solitario por la obra "La Rueda". Trabajó con otros autores. En 1965 escribió "El Vicario de Dios" en defensa de Pío XII.

El número 264 de la colección teatral Alfil nos trae otra sesión de retablos. Incluye una introducción de esta segunda serie de La Carreta.

No sin cierto morbo que habitualmente ha sido la tónica de este tramo de la vida de Jesús Cristo, el autor propone la representación de las "XIV estaciones" del Vía Crucis. Aconseja celebrarlo en fecha adecuada, que no puede ser otra que la Semana Santa, y  en un lugar al aire libre y de noche, dando prevalencia al texto de oración del sacerdote, para lo que los actores llegarán al lugar de representación y adoptarán la pose que corresponda, mientras en pocos minutos él recita. La motivación no es sólo recrear lo sucedido, sino mover la sensibilidad hacia el sufrimiento de estos momentos y aplicarlo como un acto necesario para la consumación del mito del hijo de Dios, por supuesto, el verdadero. Presenta a los soldados romanos, crueles y sanguinarios como imperio invasor, movidos por la crueldad que los paisanos judíos producen en Jesús, pero se le olvida no desinteresadamente, que este proceso se inicia por los propios judíos coetáneos, tanto el poder político representado por Herodes rey como el religioso a cargo del Sanedrín y los fariseos.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández

domingo, 22 de octubre de 2023

EL AVARO.


Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida. José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). 

Número 263 de la colección teatral Alfil. Farsa cómica en cinco actos y varias escenas cada uno, escrita en 1668, transcurre en París en la casa del protagonista, Harpagon, y fue estrenada en el Teatro del Palais-Royal de París, el 9 de septiembre de ese año. La presente versión de José López Rubio se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 25 de marzo de 1960 bajo la dirección de José Tamayo.

Se trata de una obra cómica y esperpéntica adaptación de Aulularia o la Comedia de la Olla, de Plutarco, mediante la transformación del mensaje. El avaro Harpagón ha conseguido una buena fortuna que atesora aún más con exageradas privaciones. Viudo y con sesenta años, pretende a una jovencita sin saber que ésta ya ha puesto los ojos en su propio hijo, el cual la corresponde, por lo que existe un conflicto difícil de resolver, pues además, el joven intenta conseguir un préstamo para ayudarla a ella y a su madre enferma, por supuesto ambas son muy pobres. Al tiempo Harpagón tiene una hija que pretende casar con un hombre rico de su elección, sin embargo la muchacha ya ha hecho su elección, un joven rico que con el motivo de estar cerca de ella entra a trabajar en la casa del avaro. En fin, un lío que dará pie a enredos y soluciones imaginativas cuando se vayan descubriendo ciertos secretos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández


sábado, 21 de octubre de 2023

ALTA FIDELIDAD.


Edgar Neville Romrée (Madrid, 28/12/1899 - Madrid, 23/04/1967) fue un diplomático y artista español, escritor, dramaturgo, director de cine y pintor. Hijo de un industrial inglés que casó con una noble española, de la que heredó el título de IV conde de Berlanga de Duero. Debido a su origen y relaciones, realizó estudios y se introdujo en los ambientes literarios y artísticos, donde conoció a los principales nombres de la época como Dalí, Tono, López Rubio, García Lorca, etc. Políticamente se afilió a Izquierda Republicana y cuando llegó la Guerra Civil tuvo algunos problemas, pero finalmente se afilio a la Falange y entró en la sección de propaganda. Se casó con una noble, pero en 1930 se separó y se unió a Conchita Montes, con la que desarrollaría su vida y con la que le unen además, trabajos en común siendo su musa y primera actriz en numerosas obras. Su amplia nómina de títulos abarcan novelas, obras de teatro y películas, incluidos los documentales propagandísticos de la Guerra. Incluyó el humor en sus guiones formando parte del grupo de Mihura, Tono, Jardiel Poncela, etc.

Con el número 262 de la colección Alfil de Teatro nos trae esta comedia en dos actos, estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 20 de diciembre de 1957, bajo la dirección de Claudio de la Torre. Contiene autocrítica del autor.

Un señorito joven y comprometido, vive alegremente la vida sin ocuparse de nada serie, sin profesión ni ingresos. Tiene una cocinera y un mayordomo a los que no paga el sueldo, en realidad es el propio mayordomo quien mantiene el hogar. Los acreedores, incluida Hacienda, le acosan y el mayordomo cubre lo que puede pero ya no puede hacer más. Parte de los gastos los causa la novia de Fernando, el señorito. Y llega el momento que el mayordomo se hace con las propiedades de Fernando porque ya ha puesto tanto dinero como valen, así que se intercambian los papeles. Lógicamente la novia de Fernando se coloca del lado de las propiedades y ahora se hace novia del mayordomo elevado a señorito, quedándose al servicio Fernando. Pero ni así, el mayordomo no puede con la capacidad de gastar de la joven. Y aparece un inspector de Hacienda... En esta trama tan rocambolesca interviene el gran humor del autor y la risa fácil, obra divertida que ridiculiza las pequeñas cosas que nos rodean y se ríe de señoritos y mayordomos anómalos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 20 de octubre de 2023

UN SOMBRERO LLENO DE LLUVIA.



Michael Vincenzo Gazzo (Hillside, Nueva Jersey, 05/04/1923 - Los Ángeles, California, 14/02/1995) fue un dramaturgo de Broadway así como actor de cine y televisión, guionista y profesor de interpretación artística. Nominado al Premio de Mejor Actor Secundario por su papel en El Padrino II se quedó sin él en beneficio de Robert de Niro. Su obra "Un sombrero lleno de lluvia" triunfó en Broadway en 1955-56, fue llevada al cine al año siguiente. Falleció de un derrame cerebral. Traducción y adaptación a cargo de José Gordón Paso (1923- Buenos Aires, 17/03/1983) fue un autor y director teatral, crítico, escritor y productor, lo que le valió numerosos premios, sobrino del escritor Alfonso Paso, colaboró en La Carátula y otras formaciones con su tío y Alfonso Sastre entre otros, en 1967 se traslada definitivamente a Argentina. Antonio Gobernado, traductor y guionista.

El número 261 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 24 de febrero de 1960, que incluye nota aclaratoria de sus traductores y adaptadores José Gordon y Antonio Gobernado.

Un sombrero lleno de lluvia se basa en el ejemplo que pone el padre a sus hijos para incitarlos al esfuerzo, diciéndolos que si trabajan duro verán cómo el sombrero de copa en el suelo se llena de billetes él sólo, sin embargo lo único que consigue el mayor es que se llene del agua de lluvia mientras él fracasa. Este pequeño cuento contado cuando eran niños, definió el destino de cada uno. Johnny tiene mala suerte, a pesar de su trabajo, de su estupenda mujer, de comprarse un piso, cae en las drogas y en manos de la mafia que trafica, mientras Polo, que aparentemente es una juerguista, ha conseguido un buen trabajo donde gana bastante, incluso ahorra, pero está a la sombra de su hermano, ignorado por su padre, vive su propia soledad pendiente de su familia. El drama recorre la familia, la frustración, sin embargo algo les mantiene unidos y finalmente darán el último paso para intentar salir adelante todos juntos, incluso la mujer de Johnny entre el silencioso amor de Polo y el amor por su marido.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 19 de octubre de 2023

LA ESFINGE.


Miguel de Unamuno y Jugo (Bilbao, 29/09/1864 - Salamanca, 31/12/1936) fue un escritor y filósofo español perteneciente a la generación del 98, que nos dejó obras de novela, ensayo, teatro y poesía. Fue rector de la Universidad de Salamanca a lo largo de tres periodos, también diputado de las Cortes constituyentes de la II República, a la cual se distanció por diferentes sucesos hasta llegar a secundar la sublevación militar que dio lugar a la guerra civil, pero le duró poco porque se enfrentó a ella tras ver la crueldad con que se desarrollaba lejos, de allí partió una de las más famosas frases de la historia: "venceréis pero no convenceréis". Casado con la niña que amó desde pequeño, tuvo nueve hijos e hijas. Su actividad creadora nos deja personajes y situaciones que intentan revelar la realidad vital, las características cainitas españolas y las injusticias de sus tiempos. Desterrado por sus continuas críticas al Dictador Primo de Rivera, interviene en la lucha política, da mítines y gana escaños de Diputado siempre bajo siglas progresistas de orden socialista. En 1935 la Alemania nazi se opone al Nobel de Literatura a Unamuno. Por otro lado, don Miguel se descanta con el resultado de la República y la critica, incluso tiene contacto con la Falange Española en Salamanca. Apenas unos meses tras el golpe militar, comenzó sus críticas al estado de terror del nuevo régimen, fue destituido como Rector por Franco tras su famosa frase pronunciada tras un discurso donde se exaltaba la muerte y se condenaba la inteligencia pronunciado por Millán Astray. Falleció en su domicilio donde permanecía recluido tras su destitución, el 31 de diciembre de 1936 durante la visita de un miembro de la Falange. Nos dejó numerosas novelas y obras de teatro donde refleja personajes, algunos llevados al cine; ensayos y escritos filosóficos; casi un centenar de cuentos y pequeñas historias, poesías y diversas conversaciones epistolares.

Con el número 260 declarado como EXTRA de la colección Alfil de Teatro, nos trae este Drama en tres actos estrenado en el Teatro Benito Pérez Galdós de La Palmas de Gran Canaria el 24 e febrero de 1909.

Escrita en 1897-98, tardó casi once años en ser representada. Nos presenta una situación que bien podría haber sido una visión adelantada sobre los hechos que sucederían con la venida de la República y su cambio de criterio político. En sí misma es una obra de reflexión e introspección sobre la ideología y el sino del ser humano. Ángel es un intelectual casado, sin hijos, con una mujer que es su apoyo y al mismo tiempo su mejor Juez, pues le interroga por amor y con el fin de que sea más grande; entra en política por impulso de su círculo de amigos, con la confianza de los suyos, pero siente de repente una gran inseguridad en lo que hace, en el liderazgo que se le atribuye y ante la inmortalidad de la fe religiosa, se siente inseguro y se encierra en sí mismo, ante las grandes palabra como Libertad y Gloria, se niega a jugar un papel que no quiere ejercer. El pueblo revuelto lo acusa de traición, dentro de la organización que lidera se planea derrocarlo y él se adelante y dimite, se siente cobarde y al final se enfrenta al pueblo vociferador para explicarse, pero la masa anónima es implacable.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández

La esfinge es la primera obra de teatro escrita por Miguel de Unamuno en 1898. Ángel es empujado por su entorno para adentrarse en el mundo de la política. Pero sufre una crisis espiritual y de valores que le empuja al suicidio.

miércoles, 18 de octubre de 2023

EL ZOO DE CRISTAL.


Thomas Lanier Williams III (Columbus, Misisipi, 26/03/1911 - Nueva York, 25/02/1983), conocido por Tennessee Williams, en alusión a su origen y acento, fue un destacado dramaturgo estadounidense. En 1948 ganó el Premio Pulitzer de teatro por "Un tranvía llamado Deseo", y en 1955 por "La gata sobre el tejado de zinc". Además de estas dos obras recibieron el premio de la Crítica Teatral de Nueva York: "El zoo de cristal" (1945) y "La noche de la iguana" (1961). Los críticos del género sostienen que Williams escribía en estilo gótico sureño. Nominado dos veces al Óscar no se llevó ninguno, pero tuvo otros reconocimientos en su casi centenar de obras entre teatro, novela y poesía. Su mayor éxito le vino a través del cine.

Traducción y adaptación a cargo de José Gordón Paso (1923- Buenos Aires, 17/03/1983) fue un autor y director teatral, crítico, escritor y productor, lo que le valió numerosos premios, sobrino del escritor Alfonso Paso, colaboró en La Carátula y otras formaciones con su tío y Alfonso Sastre entre otros, en 1967 se traslada definitivamente a Argentina. Y de José María de Quinto Artola (Madrid, 18/11/1925 – Guadarrama, Madrid, 23/11/2005) fue director de escena, dramaturgo y escritor, que colaboró en diferentes grupos a lo largo de su vida donde reivindicar un teatro nuevo y comprometido en los tiempos del franquismo, frente al teatro al uso de farsas humorísticas sin contenido, entre otros trabajó con el citado y con Alfonso Sastre; a destacar grupos como La Carátula, GTR o TAS y también crítico en diferentes revistas teatrales a lo largo de su vida.

El número 259 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en dos partes traducido y adaptado por José Gordón y José María de Quintos. El libro va precedido de una aclaración de José Gordon y la relación breve de los cuatro personajes. Estrenada en el Teatro de Cámara de Barcelona en 1950.

Obra semi autobiográficas nos plantea el enfrentamiento entre el mundo y los deseos de una madre del sur de los Estados Unidos en 1930. La familia Wingfield. Amanda es una mujer dominante que trata de imponer sus mandatos a sus dos hijos adultos. Laura, su hija con una discapacidad física, es introvertida y tímida, y colecciona animalitos de cristal frágiles como ella. Tom, su hijo, es contador de profesión y frustrado escritor, y es el narrador de la historia. Jim O’Connor, compañero de trabajo de Tom y antiguo compañero de escuela de Laura, es visto como el pretendiente soñado por Amanda para su hija. Mediante la acción y diálogos, Williams nos presenta la complejidad de las relaciones humanas en temas tan cotidiano como la familia vista desde dentro, el deseo, la culpa y la muerte. Al igual que en su éxito de la Gata, estudia por dentro del personaje los sentimientos y lo muestra a juicio del espectador, sus miedos y vergüenzas.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 17 de octubre de 2023

NO HAY NOVEDAD, DOÑA ADELA.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

Con el número 258 de la colección teatral Alfil recibimos esta Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 24 de abril de 1959.

Doña Adela se dedica a alquilar pisitos y de paso a arreglar las vidas ajenas, sin embargo las cosas suyas no andan tan bien, pero ella sabe relativizar la importancia quitándosela a las graves y dándoselas a las insignificantes. De esta forma intenta que la gente sea feliz e ignore lo malo que pasa en sus vidas. Paso aprovecha para jugar con los tópicos que los nuevos tiempos apuntan y habla de los derechos de la mujer casada que se separa y los que no tiene el hombre, adula el adulterio masculino y denigra el femenino. Un enfrentamiento entre el amor posesivo y el amor permisivo de doña Adela, que prefiere ignorar la doble vida que lleva su marido. Incluso alguna mujer llega a decir en la obra que el marido tiene todo el derecho a pegarla. Y causaba risa. Doña Adela pertenece a ese núcleo de mujeres que callan y siguen adelante, en este caso el autor la reviste de un hálito mártir. Ya tenemos incentivo para el debate.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 16 de octubre de 2023

DOS AMORES.


Paul Eugène Nivoix (París, 24/12/1889 - París, 14/09/1958) fue dramaturgo y guionista francés que comenzó en el periodismo, posteriormente escribió tres obras con Marcel Pagnol y a partir de 1925 se dedicó al teatro, para pasar de allí al cine mediante adaptaciones y guiones, pero tan sólo de una obra suya anterior en 1949. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.

El número 257 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Eslava de Valencia.

Jorge y Elena se acaban de casar, ambos pertenecen a familias acomodadas y se van a vivir al chalet de la madre de él a las afueras de París. La madre, Luisa, es viuda y ha criado a Jorge ocupándose de todos sus asuntos siempre, protegiéndole, cuidándole de malas compañías, salían juntos a cenas y bailes... en fin. El matrimonio significa compartir a su hijo y no se hace al cambio, a pesar de que Elena es una mujer total, a la altura de su hijo, pero su exagerado sentimiento maternal no la permite apartarse, quizá hasta sin intención, pero rivaliza con su nuera, intenta mantener su sitio por encima de ambos, que su hijo siga dependiendo de su criterio para tomar sus decisiones, abriendo una brecha en el matrimonio enamorado, sin saber a dónde puede conducir esa mínima ruptura que se va ensanchando con las acciones de la madre, Luisa. Asistiremos mediante una trama bien dibujada y un lenguaje sencillo, al desarrollo del drama.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 15 de octubre de 2023

LA GATA SOBRE EL TEJADO DE ZINC.


Thomas Lanier Williams III (Columbus, Misisipi, 26/03/1911 - Nueva York, 25/02/1983), conocido por Tennessee Williams, en alusión a su origen y acento, fue un destacado dramaturgo estadounidense. En 1948 ganó el Premio Pulitzer de teatro por "Un tranvía llamado Deseo", y en 1955 por "La gata sobre el tejado de zinc". Además de estas dos obras recibieron el premio de la Crítica Teatral de Nueva York: "El zoo de cristal" (1945) y "La noche de la iguana" (1961). Los críticos del género sostienen que Williams escribía en estilo gótico sureño. Nominado dos veces al Óscar no se llevó ninguno, pero tuvo otros reconocimientos en su casi centenar de obras entre teatro, novela y poesía. Su mayor éxito le vino a través del cine.

Con el número 256 de la colección teatral Alfil recibimos este Drama dividido en tres actos, segundo y tercero sin interrupción. Adaptada por Antonio de Cabo y Luis Saénz, estrenada el 30 de septiembre de 1959 en el Teatro Eslava, bajo la dirección de José Luis Alonso, en este librito precedido de una autocrítica de Antonio de Cabo.

Apasionante guion donde se asoma al interior secreto del corazón o se planea sobre la banalidad humana. El fin de semana la familia Pollitt se reúne en la finca cercana al Misisipi formada por el padre y la madre, los dos hermanos, sus respectivas esposas y los hijos del mayor de ambos, cinco y uno que viene en camino. Este hermano mayor, Gooper, tiene una vida ejemplarizante, feliz con su mujer, Mae, y prolíficos en hijos, mientras el otro, Brick, jugador de futbol americano de éxito, se ha dado al alcoholismo y no mantiene relaciones con su esposa, Maggie, además de ser alcohólico. Al tiempo, al padre enfermo de una dolencia letal, le engañan simulando que se ha curado definitivamente y para celebrarlo celebran ese encuentro familiar donde saldrá a relucir el tema de la herencia, que es importante, pero el padre descubrirá que su recuperación es falsa y le han mentido. Los problemas son más profundos, la sombra de la homosexualidad rodea a Brick y su mejor amigo, que se suicidó recientemente tras hablar con Maggie. Y por otro lado Gooper y Mae intentan hacerse con la herencia mientras Maggie intenta hacer reaccionar a Brick. El estreno en 1955 fue un choque para la sociedad, el mito de los dos amigos que son mucho más, el sexo como fondo, la muerte, la represión de sentimientos e identidades, las buenas costumbres... una pantalla donde muchos podían ver reflejados sus secretos. Ganadora del Premio Pulitzer de Drama de ese año, a los tres años pasó al cine con los actores más grandes del momento y esa escena de Liz Taylor abrazando por la espalda a un triste Paul Newman.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 14 de octubre de 2023

TIA MAME.



Jerome Lawrence Schwartz (Cleveland, Ohio, 14/07/1915 - Malibú, California, 29/02/2004) fue un dramaturgo y escritor estadounidense que desde muy joven se asoció a Robert Edwin Lee durante su servicio en el Ejército y formaron la Radio de las Fuerzas Armadas. Aunque trabajó como periodista tras sus estudios y escribió algunas obras y guiones, desde que se asoció con su compañero de vida, escribieron una cuarentena de obras, guiones y adaptaciones de sus obras al cine y de otros autores. Robert Edwin Lee (Elyria, Ohio, 15/10/1918 - Los Ángeles, California, 08/07/1994) fue un dramaturgo y letrista estadounidense asociado desde muy joven con Jerome Lawrence. Vale todo lo dicho en cuanto a esta asociación para el anterior autor.

El número EXTRA 255 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta extensa obra que fue adaptada al cine. Se trata de una adaptación de la novela de Patrick Dennis al teatro que para la escena española fue traducida y adaptada por Conchita Montes y Antonio de Cabo, el cual dirigió la obra en su estreno en el Teatro Calderón de Barcelona el 29 de marzo de 1959 y reestrenada en Madrid en el Teatro Lara el 15 de mayo de ese mismo año. También se hizo una película con esta obra. El librito cuenta con una dedicatoria de Antonio de Cabo a Conchita Montes, su tía, y una advertencia, prólogo y/o introducción del mencionado director y adaptador, así como indicaciones varias para los escenarios. La acción trascurre entre los años 1928 y 1946.

 Larga y absorbente obra teatral llevada al cine. Cuenta con 24 cuadros y 14 decorados diferentes. Como dice su autor e intérpretes, es una comedia musical sin música, llena de frivolidad, donde la protagonista, la tía Mame, enamora al público por su sensibilidad, su atrevimiento y sus locuras, aparentemente, pero en realidad ella no es ninguna inconsciente. Patrick Denisse escribió esto comedia donde el protagonista sobrino de Tía Mame, lleva su nombre. Huérfano de madre, la historia comienza el fallecimiento de su padre y el traslado a casa de su tía, único familiar que le queda en el mundo, con unas rentas suficientes y protegidas, pero la crisis de los años 20 acaba con esa ventaja. Su alocada tía, de vida al límite, irá formando su carácter  con el contrapeso del tutor legal, un hombre recto que nada tiene en común con su familiar. Al caer ambos en la debacle económica dicha, su vida cambia y ahí conocemos de la generosidad e la tía. Remontará su vida por hado del destino y ante la perspectiva de que su sobrino emparente con una familia aburrida aunque muy rica, llena de prejuicios e incapaz de disfrutar del mundo, trama una acción que le devolverá a su amado sobrino para que conozca otra vida muy distinta. Te enamorará.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 13 de octubre de 2023

EL COMPRADOR DE HORAS.


Jacques Deval (París, 1895 - 1972) fue un dramaturgo que también ejerció como director de cine, guionista y novelista, su obra más conocida fue "Tovarich", estrenada en París en 1933 y pasada a película en una primera versión dos años después, que dirigió él mismo; es autor de otras muchas adaptaciones y ocasionalmente ejerció de actor en una de sus películas. José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 254 de la colección teatral Alfil nos trae esta comedia dividida en tres actos y el último en dos cuadros, estrenada el 9 de octubre de 1959 en el Teatro Lara bajo la dirección de Adolfo Marsillach, en versión libre de José María Pemán.

Ubicada en Panamá, la trama gira en torno al padre Miguel Ibarra, un cura vasco que es nombrado vicario de la parroquia del Chorrillo, un barrio donde se ejerce la prostitución junto al puerto. El padre Ibarra convence a las trabajadoras del amor de que deberían descansar una hora semanal los sábados para asistir al rosario y a los convincentes sermones que él mismo da. A resulta que la más famosa y hermosa prostituta es Yolanda Ustaritz, paisana del cura, la que no accede a la propuesta y eso excitará el celo salvador del padre Ibarra que comprará hora tras hora el tiempo de la muchacha para intentar conseguir su conversión, obteniendo el dinero de las feligresas y hasta de préstamos. Hasta que intervenga el obispo avisado por algunas personas, tal vez escandalizadas con la actitud del curita. Pero al menos Yolanda ya no será la misma.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 12 de octubre de 2023

LA CORNADA.


Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 1926 - Fuenterrabía, 2021) fue un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, poeta, miembro de la generación de los 50, que se opuso a la dictadura franquista por lo cual fue encarcelado varias veces y que desarrolló su compromiso político a través de sus obras y actividad cultural, pero también militó activamente en política; en 1986 recibió el Premio Nacional de Teatro y en 1993 el Premio Nacional de Literatura en su modalidad Dramática; su producción de obras teatrales ha sido ingente, así como ensayos, novela, poesía y ha participado en varios proyectos colectivos.

El número 253 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama realizado un prólogo, dos actos y un epílogo, que fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 14 de enero de 1960 bajo la dirección de Adolfo Marsillach. El librito lleva una biografía del autor a la contraportada y una autocrítica previa, así como instrucciones para la interpretación y la música. También cita un verso de García Lorca del Llanto por Ignacio Sánchez Mejías.

El mundo del toro es un negocio como otro cualquiera sólo que aquí está la muerte presente siempre, la del toro segura. El torero sale con su inteligencia y valor a la plaza, a enfrentarse con sus conocimientos y herramientas, con la ayuda de sus compañeros, picadores, banderilleros, etc. pero no tiene garantizado ni el triunfo ni salir indemne. A su alrededor gravitan multitud de negocios enriquecedores. El mundo del toro sobrepasa las fronteras de un país y de una región, hoy en caída, pero lo fue durante el periodo oscuro de nuestra historia. Alfonso Sastre analiza las circunstancias de lo que no se ve, los sentimientos del torero, la visión del representante, la pasión del público, los triunfadores y también los perjudicados y perdedores. Alba es un joven que estudiaba para médico, no se hace torero por hambre, mito que Sastre desmonta en esta obra, está casado y es joven, por tanto no es el prototipo de torero salido del arrabal, pero se deja deslumbrar por un apoderado que lo empuja, crea una figura irreal, levanta muros a su alrededor frente a su joven esposa y a sus amistades, lo aísla como si fuera una secta, pero Alba en el fondo se rebela y adivina... tarde, que no le gusta esta vida.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 11 de octubre de 2023

MARIBEL Y LA EXTRAÑA FAMILIA.


Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, como fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

El número 252 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Infante Beatriz el 29 de septiembre de 1959, dirigida por el propio autor.

Marcelino es un hombre de mediana edad tirando a joven en edad pero no tanto en conciencia, tímido y dedicado a la fábrica de chocolate de la familia, viaja con su tía soltera y su madre viuda a Madrid para buscar una mujer que le sea apropiada. Sale una noche y conoce a una mujer que se dedica "a alternar", como se decía en la época, pero él no es consciente de esta situación y se enamora locamente de ella hasta el punto de que la lleva a casa donde le esperan su madre y tía. Las dos mujeres quedan encantadas, no sólo la aceptan sino que la animan y la miman, aunque ella se siente mal porque piensa que no se dan cuenta de lo que ella es realmente e intenta explicarse. Marcelino demuestra saberlo y las dos mujeres no son ignorantes, pero les parece una mujer que puede aportar mucho a su vástago que la convence para ir a la casa de campo que tienen junto a un lago. Tanto la muchacha como las amigas que van a verla, temen lo peor cuando se enteran que Marcelino es viudo, que su mujer se ahogó en el lago misteriosamente y que el pasado de ella, no era tan claro como podía suponerse. Entre humor y  misterio, una de las más aduladas obras de Mihura.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 10 de octubre de 2023

CUIDADO CON LAS PERSONAS FORMALES.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

Con el número 251 de la colección Alfil de Teatro nos llega esta Comedia en dos actos, precedida en el librito por una autocrítica del autor, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 19 de enero de 1960.

Una familia de lo más "formal" compuesta por Enrique, Mercedes, Agustín y Rosita, más la mujer de Agustín, veranea en El Escorial. La acción comienza cuando llega Carlos, el novio de Rosita a buscarles para ir a un baile que se organiza en el lugar, entre gentes de cierto nivel como el suyo. Padre e hijo aducen temas de negocio para no acompañarles e irse a Madrid, pero en realidad quieren irse de fiesta. Mientras las mujeres se arreglan para la gala, Carlos cuenta que acaba de publicar una novela policiaca donde se produce un crimen y comenta con los hombres cómo cometer el crimen perfecto. Por fin, están preparadas las tres mujeres y con Carlos, se largan. Cuando los crápulas van a salir, se presenta Carmen "la martillo", una chica joven de buen ver compañera de juergas, que va a amenazar su falsa decencia y les pide dinero por su silencio... deciden matarla. Lo malo es que sus vecinos de chalé cuentan con un cadáver que esconder, el de un antiguo novio de la esposa. Y ya está formado el lío basado en algunas humoradas clásicas.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 9 de octubre de 2023

EL CORTEJO ESCARMENTADO.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor.  

El cortejo escarmentado es como un cuento con moraleja en este caso. Un caballero acaudalado y heredero noble ha puesto sus ojos en una dama a la que espera conquistar a pesar de estar casada, ella le está sacando hasta los higadillos, pero es que también el marido se aprovecha de su magnanimidad. Y todo se lo cuenta a un amigo común mientras espera para la noche de fiesta que da en su casa el matrimonio y que él ha pagado una vez más. Teme que su hacienda se agote con tanto sisar, que hasta la criada de ellos se aprovecha para quitarle algo. Imagen del petimetre ideal que con sus artes de dinero pretende a la mujer casada, pero ésta es más lista y larga y le dará una lección bien merecida.


@ 2023, Santiago Navas Fernández

@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 8 de octubre de 2023

LAS USIAS Y LAS PAYAS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. 

Las usías y las payas se encuentran en las fiestas populares de una población cercana a Madrid, se arremolinan las personas con ganas de fiesta. Los payos se disfrazan de usías para asombrar y enternecer a las usías de allí, mientras los usías verdaderos, como acostumbran, acorralan a la payas e intentan entablar conversación. Mientras, la pareja formada por Navas y Guzmana discuten porque a ésta le ha cogido una mano un determinado usía y ya queda en habladurías de todo el poblado, así que piensa romper la pareja, a pesar de todos los lloros y perdones que pide la muchacha. Multitud de personajes se mezclan en esa plaza donde los bailes y la fiesta anima a los vecinos y ante el tumulto que se forma por el enfrentamiento entre usías y payas, el alcalde con los alguaciles impondrá la paz y se llevará a quien se tenga que llevar detenido.

Juega aquí con los usos y costumbres de la época, enfrentado a las payas, gentes corrientes, con los usías, de cierto respeto por su condición social, sin que ello signifique que sean nobles. Otro término figura por ahí perdido, petimetre, una especie de señorito que atiende a su vestir y presume de seguir las modas.

@ 2023, by Santiago Navas Fernández.



sábado, 7 de octubre de 2023

LOS MAJOS VENCIDOS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Cuando van a celebrar las bodas unos pobres, se presentan unos majos que desean a las mujeres de los pobres y se asientan, comen, beben y ordenan como si en sus casas estuvieran, pretenden bailar y divertirse y hasta piden luces al anochecer, candiles que ponen en las manos de los presuntos futuros maridos. A esto el Carpintero, autoridad de los pobres, se allana a lo que dicen los bravos de la espada que imponen su voluntad. Pero cuando la verdad sale a la luz y las mujeres se niegan a la farsa, los majos vencidos quedan y deciden retirarse, volviendo la paz al lugar y convidando los espadachines a todos los presentes.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 6 de octubre de 2023

INESILLA LA DE PINTO.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Inesilla la de Pinto es la criada del alcalde de Pinto. El sainete comienza cuando éste recibe al embajador de Vallecas, cuyo alcalde le encarga a ofrecer a su hija para matrimonio con Hermenegildo, hijo del alcalde de Pinto, por su valentía y sobrada fuerza. El alcalde habla a la alcaldesa y ambos quedan encantados de esa unión. Pero hay un problema que ellos desconocen y es que Hermenegildo está loco por Inesilla y alguna otra cosa más (o cuatro) que se verán al final de la fiesta, cuando el disgusto sea mayor entre hijo y padres y todo el Concejo haya opinado sobre la resolución que hay que dar a esta guerra.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández. 

jueves, 5 de octubre de 2023

LAS ESCOFIETERAS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Una escofia o escofieta es un tocado de cabeza, a veces hasta los hombros, de origen andalusí que estuvo de moda entre las damas de hace más de un siglo, no es un pañuelo sino un tocado. Y las escofieteras son las comerciantes y fabricantes de tal prenda que aquí se presenta. Curioso el diálogo del peluquero que por bien del ramo pide que no sean tan largas que oculten al cabeza entera, para que ellos mantengan su oficio. Nos presenta un comercio donde se idean cómo vender más e inventan decir que un barco ha traído por el Manzanares telas de calidad e importación, así venderán más. Don Ramón apunta a la picaresca para señalar al comerciante que intenta sonsacar el dinero y de hecho lo consigue con el Capitán. Pero al final la denuncia queda patente del mal comerciante.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 4 de octubre de 2023

LA PLAZA MAYOR.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Un vistazo a la Plaza Mayor de Madrid, con sus paseantes distraídos, con sus puestos de frutas, verduras y demás, con sus trúhanes, sus pobres, la fachada del que no es rico y el hambre del que es pobre. Regateos en los puestos que tanta herencia han dejado en las costumbres postreras, un mercadillo efímero. Un lugar de paseo, para comprar y exhibirse, donde las gentes del todo Madrid confluían. Verdad es que a un momento determinado y por razones de higiene, estos mercados se trasladaron a otras zonas concretas donde no ensuciaran tanto, para preservar el buen paseo de las gentes que a pasear van, los tiempos cambian, las costumbre varían. Aquí nos aparece otro personaje que hoy ha desaparecido: el hortera, un personaje pintoresco y castizo que era el dependiente, mozo o mancebo del comercio que se desarrolló en el XIX devengado en pequeña burguesía y que se usaba en literatura para hacer la estampa completa del nuevo señorito.



@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 3 de octubre de 2023

LA CENA A ESCOTE.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

En la tienda del maestro, el aprendiz prende flores a la hija porque la pretende como esposa, trabaja cuanto le toca sin quejarse a la espera de la suerte y la tiene convencida, ha dejado la fiesta y es formal. Pero un amigo le propone asistir a una cena a escote que se va a organizar en una casa cercana, con asistencia de majos y majas, baile y cante y cena de madrugada. No quiere, pero al final cede y busca una compañía. Entre jaleos y preparativos aparece el padre y la hija y rompen el compromiso viendo que el joven se acompaña de una muchacha que resulta ser rica y mejora su casamiento. Pero la cena se queda en los platos porque el jaleo que forman atrae al alcalde y los alguaciles que suspenden el sarao. Como siempre el uso del lenguaje sorprende con los modos y costumbres de la época y palabras que ya no se usan y algunas, ni se conocen.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 2 de octubre de 2023

EL MAJO DE REPENTE.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Un noble y rico caballero está enamorado de la hija del panadero, del que se cuenta que tiene mucho dinero y que por sus posibles y la belleza de la muchacha muchos optan al casamiento. Como él no quiere que parezca que su nivel es demasiado para ella, pregunta a un amigo y a un criado que ha puesto a trabajar en la tahona para que le haga de espía y le avise de sus pretendientes por si alguno tuviera opción. El criado le dice que se disfrace de majo, menos de caballero y que por ahí le entre. Y así lo hace, se convierte en el majo de repente, presentándose en la tertulia en la panadería donde varios de sus contrarios rondan a la muchacha. Y ahí entre bromas, amenazas y verás, descubrirá su juego y obtendrá su premio.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 1 de octubre de 2023

LAS CASTAÑERAS PICADAS.




Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).

Las castañeras picadas, al igual que "las violeteras" eran un tipo clásico de una determinada época en Madrid, "las castañeras" constituyen otro enjambre entre bucólico y popular de la ciudad. Aún se puede encontrar puestos de castañas en la época adecuada por esquinas y calles de la capital (igual que por otras ciudades, pero el Sainete a que nos referimos es madrileño, que nadie se pique). Aquí don Ramón oficia de cronista y nos deja testimonio de una época y de una ocupación que ya no lo es, aunque se conserve, entre la picaresca de vender las castañas picadas o buenas a un precio o a otro. Oficio muy duro, pues tenía todo el día horario de apertura y en lugares muy céntricos hasta la madrugada, tiempos de hambre y conformismo, de buscarse la vida, de amores por interés, de señoritos que abusan de su poder y de una justicia que intenta ser ciega, pero que ve. Y dentro de la profesión, las mujeres que luchan por sus clientes, con afanes de ser propietarias y no estar a jornal. Los amores reñidos y las diferencias de oficio. Todo entre cantos y simpáticos diálogos que despiertan el saber decir las cosas sin decirlas, el reto, el desafío y la pugna, en mitad de la calle, en mitad de la fiesta o en la puerta de una casa.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

EL PATO SALVAJE

Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramatur...

Entradas más visitadas