Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
sábado, 30 de septiembre de 2023
LA VISITA DE DUELO.
viernes, 29 de septiembre de 2023
EL CAREO DE LOS MAJOS.
jueves, 28 de septiembre de 2023
LA COMEDIA CASERA (1ª y 2ª parte).
miércoles, 27 de septiembre de 2023
LAS FRIOLERAS.
martes, 26 de septiembre de 2023
EL DESEO DE SEGUIDILLAS.
lunes, 25 de septiembre de 2023
LAS MAJAS VENGATIVAS.
Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).
Líos de amoríos mueven a las majas vengativas del barrio de Maravillas esta vez. "Pocas bragas" es un muchacho que duda entre "la Juliana" y otra con dote, porque la Juliana es pobre hasta carecer de dote, con lo cual se hace cuentas y se queda con la otra, sin embargo, todos cuentan con la boda del Pocas Bragas y la Juliana y hasta el tío Perol lo anuncia. Y es entonces cuando surge la polémica y la pelea que al final serán los alguaciles quienes impongan la cordura y todo acabe como debe acabar, los casados por su lado y cada cual por su camino. Tipismo y costumbre, hasta los motes ya están caducos, como vemos con Pocas Bragas. O como la palabra "patarata", que ya cayó en desuso, pero venía a señalar una cosa como insignificante, ridícula y hasta despreciable.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández
domingo, 24 de septiembre de 2023
LA PRADERA DE SAN ISIDRO.
Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).
La pradera de San Isidro, nos hace pensar en un cuadro de Goya que cobra vida. El aguador, la familia que va a pasar el día festivo, los majos que van a ver a quién echan el lazo, las majas que se pasean para que las vean, los criados y sirvientes con permiso de los señores que quieren divertirse libres del yugo de la sumisión diaria, los señores que pasean curiosos y hasta se encuentran con su círculo en algún punto, etc. Hay riñas y risas, hay fiesta y merienda, la pradera es el suelo donde los caballeros tienden su capa para que las damas no se ensucien el vestido. Así pasan una serie de personajes del Madrid de don Ramón y van dejando su testimonio de lo que es la Pradera el día de la romería al Santo, con sus costumbres y sus chascarrillos ¡y nada más! Es como una imagen que de repente cobrase movimiento y las figuras allí plasmadas, desarrollaran su tarea festiva con sus mejores ganas.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández
sábado, 23 de septiembre de 2023
EL REVERSO DEL SARAO.
Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).
El reverso del sarao nos cuenta lo que ocurre a espaldas del sarao, el que veíamos en el sainete anterior "el sarao", con algunos personajes más. El anfitrión a su pesar está en una sala paralela para quitarse de todo el jaleo, cansado de la fiesta y pensando en que aquellos gastos sobrepasan su capacidad, la anfitriona esposa se ocupa de que los sirvientes también coman y beban. Y algún invitado se viene a la sala para quitarse del calor de la sala de baile, donde se forma una tertulia. El amigo de la familia asume "el bastón" de baile, un instrumento que es lo que parece y cuya propiedad le daba la posibilidad de señalar a los presentes para que bailasen juntos. En esa sala se critica, se charla, se juega a las cartas, en fin, que sirve un poco para los que no quieren la fiesta y por allí van pasando casi todos, aunque sólo sea para despejarse un poco.
@ by, Santiago Navas Fernández.
viernes, 22 de septiembre de 2023
EL SARAO.
Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).
El sarao es el nombre que se le da a una reunión vespertina, al atardecer o ya a oscuras, como es el caso que propone don Ramón, en la que se celebra fiesta con música y baile, el nombre es de origen portugués, pero se aplica muy bien a lo que aquí se quiere expresar. En casa de una familia bien, se recibe esa noche a visitas de cierto nivel, donde los petimetres y las petimetras gustan lucirse y tienen esperanzas de confraternizar, para lo cual los dueños de la casa han contratado músicos ciegos. El dueño y señor de la hacienda se lamenta de la inversión y en cuanto comienza la gente a salir él va apagar las luces. Se respira un ambiente diferente en este sainete a los que ubica en los barrios o pueblos.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
jueves, 21 de septiembre de 2023
LA PETRA Y LA JUANA.
Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).
La Petra y la Juana o "el buen casero" es un sainete más conocido como "la casa de tócame Roque". Hace alusión a una "corrala" que hubo en el barrio Avapiés donde se juntaban más de 70 familias y negocios de herrería, donde se producían enfrentamientos entre inquilinos, los cuales no pagaban sus rentas, por lo que sus dueños, dos hermanos llamados Juan y Roque, decidieron venderla. Los vecinos se atrincheraron y el desahucio se prolongó demasiado tiempo, además, las escrituras no estaban claras dando origen a un enfrentamiento fraternal por saber quién heredaba, se dice que la discusión podría haber sido así "¡tócame a mi!"... heredar, "¡no, tócame a mi, Roque!" y de ahí el "tócame Roque!" que dio origen a este sainete, primera referencia literaria en 1791 a cargo de don Ramón, al que seguirían derivados posteriores, incluso Galdós habla de dicha casa en uno de sus episodios y Pardo Bazán también lo usa como referencia tras la salida de Amadeo I. Tan famoso se hizo que hasta hay un oleo de lo que debió o pudo ser dicha casa - corrala, del pintor Manuel García "Hispaleto" (Sevilla, 22/11/1836 - Madrid, 26/12/1898) que se conserva en el Museo del Prado:
El sainete nos muestra una estampa general del patio de vecinos, con las gentes discutiendo o preparando una fiesta y el casero de visita. Los chascarrillos y los acontecimientos diarios de la vida popular.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
miércoles, 20 de septiembre de 2023
EL MUÑUELO.
Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).
El muñuelo o buñuelo es un postre dulce que se prepara en fiestas, bueno, hoy en día en cualquier momento, pero nos situamos en los tiempos de don Ramón en medio del barrio del Avapiés y nos encontramos con la Curra y la Pepa en una cena de vecindad con festejo, ambas miran un "muñuelo" con ansiedad por su volumen, ambas se tiran a por él y al final se pelean. Ese es el origen de la bronca que se originará posteriormente entre sus respectivos hermanos y a la vez prometidos, cuando regresan de la cárcel y un vecino sin escrúpulos les informa del enfrentamiento, el cual quiere sacar tajada de dicho conflicto. Un lance de honor a punta de navaja que se estilaba entonces, nos dará pie a conocer costumbres y ritos, la presencia de alguaciles y los alcaldes de barrio, impartidores de justicia a primera vista. Entre los versos, no es porque el resto desmerezca, pero el relato de los preparativos de la cena y la pelea que interpreta un actuante, es soberbio. El sainete lleva por segundo título "trajedia por mal nombre", está hecho en un acto pero dividido en diferentes escenas.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández
martes, 19 de septiembre de 2023
LAS TERTULIAS DE MADRID.
Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).
Eran las tertulias de Madrid, salvo las de famosos, ocasión de encontrarse amigos y vecinos en una casa de un rico donde servirse de merendar y/o cenar, criticar y jugar. Y es en una de ellas en la que precisamente ese día el convidante se pone enfermo de morir, acuden médicos amigos y extraños para saber qué le pasa, pero parece que el fallecimiento se acerca. Y a medida van llegando los tertulianos y tertulianas, a pesar de que la esposa y cuñada les cuentan lo que sucede y que no hay ganas de tertulia, el paisanaje se queda y pide que sólo haya pequeñas viandas de merendar, fritos, chocolate, vino... en fin, que se forma hasta una partida de cartas. Cuando todo toca a su fin y los remedios parece que no remedian nada, la futura viuda pide calma y soledad, pero no, todas y todos se aprestan a quedarse a cenar y dormir... por acompañarla. Pero cuando a recomendación del médico, ella requiere la casa de una amiga donde ir a descansar y un amigo que se encargue de papeleos y entierro, resulta que todas y todos encuentran un pretexto. Y es ahí cuando resucita el muerto, que no en vano el subtítulo es "el porque de las tertulias".
@ 2023, by Santiago Navas Fernández
lunes, 18 de septiembre de 2023
EL FANDANGO DE CANDIL.
Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. y, por supuesto, don Ramón de la Cruz. Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. De los varios ejemplares que constan en mi colección, escojo la de la imagen, cuya información ha sido publicada el 8 de septiembre del 2023 (ver aquí).
En una casa muy conocida por su arte, se celebra un baile popular a puerta cerrada, pero las gentes de Madrid lo conocen, saben lo bien que se pasa y es gratis, así que se agolpa un gran gentío en la puerta, y además se suman ciertas gentes de postín que quieren tener preferencia con su acompañamiento, sobre el resto de gentes corrientes. Surgen los empujones y las amenazas cuando la dueña del lugar se asoma a la ventana y a la ver a unas amigas le dice al marido que las abra. Entonces el gentío se vuelca a empujones y entran todos, que apenas caben apretados y empujándose, lo que da pie a enfrentamientos. Para colmo caen los candiles y se hace la oscuridad, hasta que llega el alguacil y se los lleva a todos. Miradas de un Madrid de miseria y bailes.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
domingo, 17 de septiembre de 2023
EL PETIMETRE.
sábado, 16 de septiembre de 2023
LOS BANDOS DEL AVAPIÉS.
viernes, 15 de septiembre de 2023
EL CASAMIENTO DESIGUAL.
jueves, 14 de septiembre de 2023
LA PRESUMIDA BURLADA.
miércoles, 13 de septiembre de 2023
LA MAJA MAJADA.
martes, 12 de septiembre de 2023
MANOLO.
Manolo, se trata de un enredo de amores y amoríos, historias de familia y bravatas y peleas de barrio. Precisamente ubicada en el de Lavapiés a las puertas de una taberna donde se dirimen los amores cruzados. Manolo regresa a casa en busca de su vida y se encuentra con un cruce de amoríos en los que se ve implicado su antigua novia y un tal Mediodiente, navajero y porfiado que está prometido a una pero es amante de la otra, la novia de Manolo. Surge el enfrentamiento, aparecen las navajas y acabará cayendo casi hasta el apuntador en un batiburrillo humorístico, de ahí que el subtítulo del Sainete sea "Tragedia para reír o Sainete para llorar".
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
lunes, 11 de septiembre de 2023
LA DUDA SATISFECHA.
domingo, 10 de septiembre de 2023
EL CAFÉ DE MÁSCARAS.
sábado, 9 de septiembre de 2023
LA COMEDIA DE MARAVILLAS.
viernes, 8 de septiembre de 2023
SAINETES
Edición de 1882 en dos tomos perteneciente a "Bibliotecas Arte y Letras" de Barcelona a cargo de José Feliu y Codina, autor del amplio prólogo sobre el autor y su obra, con ilustraciones de José Llovera. Dos tomos con la cubierta de tapa dura labrada y pintada. En la portada contiene una representación de la estatua de la diosa Cibeles en su carro tirado por dos leones, icono madrileño, y el escudo antiguo de Madrid con la corona real, dividido en dos, por un lado la Osa y el Madroño y por otro el Dragón rampante, sobre el cielo iluminado por el ocaso en invierno probablemente. También tiene el lomo y la trasera labradas pero sin dibujos en relieve como los de la delantera. Lomos de hojas decorados. En su interior abundan las ilustraciones en páginas entremezcladas con las escritas y de un papel más fuerte que las de texto. Con quince Sainetes en cada tomo.
Don Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla (Madrid, 28/03/1731 - Madrid, 05/03/1794) fue un dramaturgo español que trabajó y desarrolló el Sainete dentro del "arte nuevo de hacer comedias", considerado como uno de los artífices del casticismo madrileño llevado al escenario. Además realizó traducciones, imitaciones y adaptaciones de obras de autores franceses e italianos y varias Zarzuelas como "Las segadoras de Vallecas", "Las foncarraleras", "El tutor enamorado", etc. y una comedia "Marta abandonada". También realizó pequeñas composiciones por encargo para representaciones de obras ajenas. Si quieres conocer un buen estudio sobre su vida y obra, te recomiendo entrar en: cervantesvirtual.com.
jueves, 7 de septiembre de 2023
LAS MOCEDADES DEL CID.
Guillén de Castro y Bellvís (Valencia, 04/11/1569 – Madrid, 28/07/1631), fue un dramaturgo español, considerado como el más importante de la escuela valenciana de fines del siglo XVI y uno de los principales de la comedia nueva inspirada en el teatro de Lope de Vega. De origen noble y destinos militares, apareció en la escena teatral madrileña cumplido el siglo, protegido del duque de Osuna fue alabado por Lope, Cervantes y Gracián. Fue ordenado caballero de Santiago en 1623 y dos años después casó por segunda vez, tras un primer enlace cargado de problemas que lo llevaron a la separación.
El número 250 es declarado EXTRA en la colección de teatro Alfil siguiendo la costumbre cada cinco números. Se trata de una comedia histórica en tres actos escrita entre 1605 y 1615. Seguramente fue estrenada en los teatrillos del duque protector, se considera la mejor obra del autor. El librito contiene una pequeña biografía al dorso. Esta obra la tradujo en bastantes versos Pierre Corneille en 1636 y la divulgo con el nombre de Le Cid, de donde ha derivado diferentes versiones posteriores de teatro, guiones de cine, etc. Traducida y adaptada al teatro moderno por Manuel de Heredia.
La trama es la vida del Cid a partir de ser nombrado caballero por Fernando I de Castilla y de los amores que sobre él recaen de doña Urraca y doña Jimena a la que conseguirá tras pasar por su absoluto desprecio y ganarla como trofeo de una justa medieval, así como suena. Por el camino veremos la potencia de un líder capaz de apadrinar a los que fueron sus enemigos, los reyes moros cuyos reinos conquistó como mercenario real; también veremos al varón creyente y religioso al que se le aparece san Lázaro en prueba de su fe y que en premio a superar dicha prueba, le contará que se convertirá en héroe ganador de batallas más allá de su propia muerte; el soldado rudo que pelea y su honor le hace defender a su padre y matar a un noble, acción por la que será desterrado; y el valeroso enamorado que aún con engaños, conseguirá ganarse por fin el amor de su dama. Una obra redonda en verso para disfrutarla.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández
miércoles, 6 de septiembre de 2023
LA LUNA ES AZUL.
Hugh Herbert ( Binghamton, Nueva York, 10/08/1887 – North Hollywood, Los Ángeles, 12/03/1952) fue un escritor y actor cinematográfico estadounidense. A lo largo de su carrera artística, iniciada en el vodevil, escribió más de 150 obras y números teatrales. Hermano del también comediógrafo Tom Herbert. Trabajó para las grandes Warner, Universal y Columbia. Tiene una Estrella de la Fama en Hollywood y un gran número de guiones, obras y actuaciones. Vicente Balart
El número 249 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos, más un prólogo y un epílogo, traducida y adaptada por Vicente Balart, que fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 3 de septiembre de 1957, bajo la dirección de Juan Carlos Thorry. Otto Preminger llevó esta comedia al cine en 1953.
Tan sólo cuatro actores y cinco personajes, el oculto que nunca aparece es el segundo femenino, de esta forma la protagonista es el único centro de esta comedia romántica y un poco moralista, fruto de su época que no pensemos porque se desarrolla en EEUU que está exenta de moralidad. Patty es una joven cuyo máximo deseo es casarse, un día se encuentra con el que podía ser su ideal, joven triunfador que ya ha conseguido una buena posición profesional y económica, arquitecto. Aparentemente ambos sienten una atracción mutua y deciden ir a cenar juntos, pero antes pasar por el apartamento de él para dejar sus cosas. Y una terrible tormenta les impide salir, así que ella va a hacer la cena. Esta actitud de ama de casa complementa lo que en ese momento se entiende por una decente mujer de su casa. Los otros personajes son un vecino algo más maduro, cuya hija vive con él y ha sido novia del arquitecto hasta hace unos días y que nos presentan como una joven alocada y que no tiene sentido del hogar, sólo quiere divertirse, algo que no le conviene al estatus del arquitecto. Y por último el padre de Patty, un hombre básico y estricto, fanáticamente religioso y defensor de las buena costumbres. No es difícil imaginar cómo acaba el asunto, pero mientras tanto, la diversión, la ironía y la buena composición de la trama está asegurada ¡A divertirse!
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
martes, 5 de septiembre de 2023
CON DERECHO A FANTASMA.
Eduardo De Filippo (Nápoles, 24/05/1900 - Roma, 31/10/1984) fue un actor, dramaturgo, director y humorista italiano, uno de los mayores hombres de teatro del siglo xx. Hijo natural del actor y comediógrafo Eduardo Scarpetta y de Luisa De Filippo, creció dentro del ambiente teatral napolitano junto a sus hermanos Titina y Peppino, con los que trabajó desde los años veinte, tanto en el teatro como en las variedades. En 1932 entró en el mundo del celuloide, como actor y como director. De Filippo revalorizó la máscara de Polichinela a partir de 1945, trasladándola del teatro popular al medio cinematográfico, tanto en algunos films escritos o dirigidos por él como en trabajos a las órdenes de su paisano Vittorio de Sica u otros compartidos con Antonio de Curtis "Totó". En 1946 escribió Filumena Marturano, la obra de teatro que quizá le haya dado mayor celebridad. Situada en Nápoles de posguerra es uno de los símbolos del neorrealismo italiano. En 1981 fue nombrado senador vitalicio en el grupo de Sinistra Indipendente. Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 09/03/1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014. Hijo, nieto, sobrino, etc. de artistas y políticos, siguió una trayectoria marcada por su pasado. Numerosas obras de teatro, recibió en 1953 el premio Calderón de la Barca y en 1956 el premio Lope de Vega; también guionista y director de numerosas películas, recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en el 2014. Otros premios más adornan su larga carrera. Y también realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro de autores extranjeros a la escena española.
El número 248 del la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia que trata de "apariciones fantásticas en una obra dividida en dos actos y un epílogo, traducida y adaptada por Jaime de Armiñán, el cual incluye una autocrítica en esta edición. Fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 12 de noviembre de 1958 bajo la dirección de Fernando Fernán Gómez.
¿Es un drama o una Comedia? Por un lado la concepción del argumento y los recursos empleados para divertir al espectador/lector, resultan cómicos, pero por otro lado la situación de los protagonistas resulta trágica, ubicada en la posguerra en un Nápoles que sufre la situación nos muestra las carencias que el conflicto deja. Pasquale es un hombre sencillo, casado con María, la cual sin decirlo le desprecia y tiene un amante. El marido busca dónde vivir que se lo pueda permitir y acepta un piso que tiene fama de mantener fantasmas y nadie quiere alquilar, por lo que el dueño le ofrece la cesión gratuita por cinco años a cambio de hacer ostentación de que el piso está habitado y no es peligroso. El portero confabulado con el amante de la esposa, le permite entrar a escondidas a cambio de que él a su vez pueda quedarse con cuanto se le antoje. Pasquale ve el fantasma pero un poco por respetar el acuerdo firmado y otro poco porque no quiere saber lo que rompería su matrimonio, convive con el fantasma que en realidad es el amante de su mujer, además, es un fantasma que va dejando algo de dinero cada vez que los visita, ¿se da cuenta de esto Pasquale y lo acepta?
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
lunes, 4 de septiembre de 2023
CENA DE MATRIMONIOS.
Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.
El número 247 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia en tres partes aunque con un sólo intermedio, que fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 16 de octubre de 1959, bajo la dirección de Alberto Closas que también intervino como actor. El librito aporta una cita de "Cosmopolitans" de Maughan en el interior y una breve biografía en la trasera.
En la casa de Emilio y Julia, en París porque ciertas cosas no ocurren en la España de aquella época, se reúnen cuatro parejas a cenar todas las noches de los sábados. Este lluvioso sábado van llegando, del cuarto matrimonio sólo aparece Carlos con cara de preocupación. Los maridos se quedan solos y hablan "de sus cosas" donde Paso lleva al extremo a los personajes con chistes fáciles y muchos tópicos. De repente suena el teléfono, la llamada es anónima y avisa sobre la infidelidad de una de las mujeres de la reunión; esto borra toda la dinámica de chistes y risas y comienzan las sospechas de las que nadie se siente objeto. La tensión sube cuando Carlos plantea que tal vez todos están demasiado convencidos de que ellos son capaces de tener amantes, pero sus mujeres no ¿y con quién iban a serles infieles? ¿por qué no de uno de sus amigos aquí presentes? a fin de cuentas sería lo más sencillo. Los secretos dejaran de serlo o quizá no, el tono humorístico pasará a trágico.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
domingo, 3 de septiembre de 2023
EL CUERVO.
Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 1926 - Fuenterrabía, 2021) fue un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, poeta, miembro de la generación de los 50, que se opuso a la dictadura franquista por lo cual fue encarcelado varias veces y que desarrolló su compromiso político a través de sus obras y actividad cultural, pero también militó activamente en política; en 1986 recibió el Premio Nacional de Teatro y en 1993 el Premio Nacional de Literatura en su modalidad Dramática; su producción de obras teatrales ha sido ingente, así como ensayos, novela, poesía y ha participado en varios proyectos colectivos.
Con el número 246 de la colección Alfil Teatro, tenemos este Drama en un solo acto que, según se especifica por el autor, puede dividirse en dos cuadros a partir de una señal establecida por él. Fue estrenada en el Teatro María Guerrero el 31 de octubre de 1957, bajo la dirección de Claudio de la Torre.
Una noche de fin de año se reúnen unos amigos en una casa de campo para celebrar el acontecimiento, pero un suceso desgraciado lleva a la muerte a la anfitriona. El marido desolado intenta suicidarse, la vida cambia para todos, pero en particular para él y la mujer interna que vive con ellos. Justo un año después, la situación es similar, pero diferente a la vez. El hombre no quiere compañía y la interna tiene una sensación extraña, ambos han perdido el sueño. Pero no saben que esa noche no será tranquila. Y de repente, aparecen los mismos amigos, invitados, pero el hombre no lo recuerda. El Cuervo es una historia de Allan Poe sobre la que Sastre deriva los sucesos para crear un entorno fantasmagórico donde el espacio tiempo se confunde y transforma, el hoy es el mañana de ayer, nada es real y todo es posible, la sensación de los personajes es de abstracción absoluta, nos mente en una vorágine sin relojes ni calendarios y nos hace sospechar cualquier cosa que podamos imaginar.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
sábado, 2 de septiembre de 2023
SAINETES MADRILEÑOS.
Don Ramón de la Cruz Cano y Olmedilla (Madrid, 28/03/1731 - Madrid, 05/03/1794) fue un dramaturgo español que trabajó y desarrolló el Sainete dentro del "arte nuevo de hacer comedias", considerado como uno de los artífices del casticismo madrileño llevado al escenario. Además realizó traducciones, imitaciones y adaptaciones de obras de autores franceses e italianos y varias Zarzuelas como "Las segadoras de Vallecas", "Las foncarraleras", "El tutor enamorado", etc. y una comedia "Marta abandonada". También realizó pequeñas composiciones por encargo para representaciones de obras ajenas. Si quieres conocer un buen estudio sobre su vida y obra, te recomiendo entrar en: cervantesvirtual.com.
El número 245 de la colección Alfil de Teatro, declarado como EXTRA, lo dedica a otro clásico, los Sainetes de don Ramón de la Cruz, de los cuales nos trae cuatro títulos escogidos. El librito se acompaña de una breve biografía del autor en la trasera.
Numerosas ediciones de esta misma obra hay en el mercado donde se ubican parte o la totalidad de los Sainetes del autor. Un Sainete es una pieza corta, generalmente en un solo acto y que se intercalaba en los descansos de las representaciones de obras largas, su carácter es jocoso y popular. Fue muy usado en sustitución del "entremés" del que es hijo, pero con el tiempo fue alargando su duración y ya en el siglo XIX y XX adquirió identidad propia con autores tan conocidos como Arniches, los hermanos Quintero, etc. En este caso, los de don Ramón son de un contexto totalmente madrileño, remarcando giros propios del lenguaje y personajes de gran tipismo, como las castañeras, los petimetres, la fiesta de San Isidro, etc. El presente librito recoge los siguientes títulos, que puedes consultar en el enlace que pongo al lado:
MANOLO, pulsa aquí.
LAS CASTAÑERAS PICADAS, pulsa aquí.
LA COMEDIA DE MARAVILLAS, pulsa aquí.
LA PRESUMIDA BURLADA, pulsa aquí.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
viernes, 1 de septiembre de 2023
HURACAN SOBRE EL CAIN.
Herman Wouk
Giuliana Arioli (Bolzano, Italia, 1926 - ) esposa de Joaquín Calvo Sotelo, tras muchos trabajos en la cocina y publicaciones de sus propios libros, en 1975 fundó en Madrid la tienda y escuela de cocina “Alambique”, comenzó como aprendiz en la concina a los 16 años junto a su madre. Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.
El número 244 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, traducida y adapta por el matrimonio Giuliana y Joaquín dichos. Se estrenó el 18 de septiembre de 1958 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid.
Se celebra un Consejo de Guerra porque un subordinado a reemplazado a su superior en el mando de un dragaminas durante una maniobra evasiva ante una tormenta. El sublevado entendía que el responsable estaba ejerciendo mal su papel y no estaba actuando con cabeza, empecinado en no rectificar su error, pero además, como descubriremos durante el juicio, acumulaba otras acciones indebidas. El oficial al mando es una persona con una personalidad que no es simpática, pero tiene una larga trayectoria. Toda la obra se basa en las declaraciones de los testigos y la hábil defensa de un abogado de oficio que no es exactamente militar aunque tenga grado de teniente. Es una obra de tensión y buen ritmo que nos tendrá pegados a la intriga de sabe qué pasa y nos obligará a juzgar a los actuantes.
@ 2023, by Santiago Navas Fernández.
Entrada destacada
SÓCRATES.
Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...