domingo, 16 de marzo de 2025

ACTOS EXPERIMENTALES I: REFRANERO Y DANZA PARA TRES AHORCADOS.


José Martín Elizondo (Guecho, España, 1922 – Toulouse, Francia, 17/02/2009) fue un dramaturgo, director teatral y profesor de español que vivió desde 1947 exiliado en Francia. Creó el colectivo Amigos del teatro español en 1959,​ base del teatro independiente español para Europa. Dejó una obra dramática de cerca de cincuenta títulos​ que, condicionada por el exilio, apenas ha tenido repercusión en la escena española. Su padre se exilió a México tras la Guerra Civil y aunque lo intentó, nunca pudo ir por él. Entre otros, recibió el Premio Internacional del Teatro Romano de Mérida y el Premio Santiago Rusiñol.

El número 703 nos trae esta obra en la colección Alfil de Teatro compuesta por una serie de obras cortas y muy concretas en las que el autor busca experimentar con nuevas formas. No es el único tomo de esta serie que se ha publicado en Alfil como veremos.

Casi es un juego de ingenio en el cual tres hombres son ahorcados y sus cuentas cantadas por un ciego, pero sus diálogos son una serie de refranes que se encadenan uno a otro y no hay más palabra que su conjugación. Uso del saber popular que mediante sentencias en rima pareada, va contando lo que se asienta como común en la vida y así los tres intercambian y se cruzan dichos como si fueran sentencias firmas de un Juez. Es otra forma de conversar que no es la única que se ha dado en la literatura, don Quijote y Sancho son muy aficionados en sus diálogos a usar refranes porque así asentaban una idea, como si fuera una sentencia magistral que todo el mundo entiende. Lo que pasa es que una conversación a refrán con refrán, requiere de algo de imagen que le acompañe para poder encuadrar mejor el contenido, que al ser sentencia no es encuadre de lo que se quiere decir y se hace un tanto difícil de seguir la conversación.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 15 de marzo de 2025

NUESTRA CIUDAD.


Thornton Niven Wilder (Madison, Estados Unidos, 17/04/1897 - Hamden, Estados Unidos, 07/12/1975) fue un dramaturgo, escritor, novelista y guionista ganador de tres Premios Pulitzer, uno de ellos por su novela "El puente de San Luis Rey" y los otros dos por las obras de teatro "Nuestro pueblo" y "La piel de nuestros dientes" respectivamente, además consiguió el Premio Nacional del Libro de los Estados Unidos por la novela "El octavo día". Medalla Presidencial de la Libertad, Orden del Mérito de las Ciencias y las Artes, Premio de la Paz del Comercio Librero Alemán (1957), Condecoración Austriaca de las Ciencias y las Artes (1959), Medalla Goethe de la ciudad de Fráncfort (1959) y James Madison Medal (1974). Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. Varias de sus obras fueron llevadas al cine. También fue militar durante las dos guerras mundiales. Jesús María Arozamena Berástegui (San Sebastián, 19/01/1918 – Madrid, 29/06/1972) fue un libretista de zarzuela, guionista, periodista y escritor que tiene en su poder la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil desde1966; dedicado al periodismo particularmente, usando tanto el euskera como el castellano en sus escritos en función del destino al que iban dirigidos, fue entrando en el mundo del espectáculo muy ligado a la SGAE que llegó a presidir, y a organismos internacionales de dicho ámbito. Su mayor aportación es como libretista - guionista tanto en solitario como en colaboración. María Martínez Sierra es uno de los seudónimos que usó María de la O Lejárraga García (San Millán de la Cogolla, La Rioja, 28/12/1874 - Buenos Aires, 28/06/1974), uniendo su nombre y los apellidos de su marido, seudónimo que aparece en casi toda su obra literaria, además de alguna que publicó con el nombre de él, Gregorio Martínez Sierra, cuya compañía representó en Madrid y de gira por diversos países, obras de María, llegando a tener ésta veinte títulos en cartel a la vez, aunque no con su nombre, y le sustituyó como director del Teatro Lara. Activista literaria, convivió y trabajó con los principales autores de su tiempo, pero no menos importante fue su labor política en pro del feminismo.

El número 702 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos en una versión que se estrenó en Estudio 1 de Tve el 23 de julio de 1971, dirigida por Gustavo Pérez Puig. Esta versión es de Jesús María Arozamena y María Martínez Sierra.

¿Qué conocemos de la Historia? los grandes nombres y civilizaciones que han pasado sólo mantienen el recuerdo en los nombres, sin embargo, son millones de seres los que vivieron y ayudaron a su construcción o mantenimiento. Nada queda de la gente común cuando dos o tres generaciones tras ellas han desaparecido. Un pueblo abandonado que fue una ciudad, guarda memoria escondida de sus tiempos de esplendor, sus habitantes guardaron las claves y los recuerdos para que alguien los encontrara cien años después, para que su memoria no desapareciera en la nada. La vida interna de un pueblo de los Estados Unidos, ese gran lugar que también tiene personas cuyo deseo es ser felices, que nacieron, crecieron y se desarrollaron, lloraron a sus muertos, luego ellos también murieron y sus familiares inmediatos les lloraron, quizá sus nietos, algún biznieto... ¿y luego qué? Una obra que nos habla de las cosas comunes, de la felicidad y del recuerdo.

Existe una versión en Youtube que se puede ver pinchando aquí y aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 14 de marzo de 2025

LA MADRE.


Hermógenes Sainz (Melilla, 1928 - Madrid, 1990) guionista y dramaturgo, que estudió Derecho en Granada y Oviedo, republicano en los tiempos de Franco, se refugió en su trabajo en Melilla; hablaba varios idiomas, entre ellos el árabe, lo que le dio un valor adicional. Pero su pasión era el teatro, fue consejero de la Sociedad de Autores, realizando también guiones para radio y televisión. Ganó el Premio de Teatro Universitario con la obra "Dionisio" y el Premio Guipúzcoa con "La espera injuriosa", ambos en 1967. Más de 15 obras propias y 20 colaboraciones, alcanza su mayor fama con "Historia de los Arráiz", sobre una familia en medio de la Guerra.

El número 701 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama en dos partes que se estrenó el 5 de mayo de 1971 en el Teatro María Guerrero, bajo la dirección de Sáinz de la Peña. El librito se acompaña de breve biografía al dorso y en el interior contiene crítica y dedicatoria.

Dentro del ciclo de nuevos autores que en su momento se promovió desde el organismo debido, aparecen obras tan opuestas como ésta y la de Luis Emilio Calvo Sotelo que vimos unos pocos números atrás. En este caso recibimos la historia de una madre-coraje que cuida de su hijo sometido a una deficiencia y encerrado en una jaula, ella guarda la bomba que ha parido y con ella se sienten amenazados los dos líderes mundiales, opuestos entre sí, convivientes mediante continuos pactos y acuerdos. Y que corrompen a unos vecinos para que la hagan salir de casa y así ellos robar la bomba. Es una alegoría al mundo actual, donde las dos superpotencias intentan dominar todo el mundo mediante pactos públicos u ocultos, corrompiendo a países menores para que ayuden a controlar a los que se levantan y amenazan su dominio. Obra que nos lleva a reflexionar sobre muchos temas, pero tal vez el más importante ¿es verdad que son antagonistas?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 13 de marzo de 2025

EL CABALLITO AZUL.


María Clara Machado (Belo Horizonte, 03/04/1921 - Río de Janeiro, 30/04/2001) fue una dramaturga brasileña, hija del escritor Aníbal Machado. Fue en Río de Janeiro donde realizó sus estudios de teatro y comenzó su carrera fundando un teatro de Títeres. En 1950 viajó a París para realizar estudios becada por el gobierno francés durante un año; desde allí y gracias a la Unesco, se trasladó unos meses más a Londres. A su regreso fundó el teatro para niños "O Tablado", donde dirigió sus propias obras y se formaron numerosos artistas brasileños, siendo una de las más importantes autoras del Teatro infantil en América Latina. Dirigió el Conservatorio Nacional de Teatro de Río y representó a su país en diversos congresos internacionales. Recibió diferentes galardones entre los que destaca el Premio Machado de Assis de la Academia Brasileña de las Letras. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 700 de la colección teatral Alfil nos trae cuatro de sus obras más conocidas en un sólo tomo, acompañado de una introducción en el interior y en la contraportada, una breve biografía de la autora. Traducidos por Carlos Miguel Suárez Radillo.

Vicente es un niño que tan sólo tiene un caballo azul, que sabe cantar y sabe volar. Vive con sus padres que apenas ganan para comer los tres, así que el rucio delgado, viejo e inútil consume de más para sus posibilidades y el padre decide venderlo. Pero Vicente lo quiere, se aferra a él y comenzará un viaje sin fin ni retorno en busca del caballito azul. Conocerá a una niña, la única que cree en él, conocerá a un  payaso y a unos músicos de un circo, también a un cowboy que cría caballos para circos. Pero sobre todo conocerá a Dios. Su ternura y amor por su caballito azul es imborrable.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 12 de marzo de 2025

LA CAPERUCITA ROJA.


María Clara Machado (Belo Horizonte, 03/04/1921 - Río de Janeiro, 30/04/2001) fue una dramaturga brasileña, hija del escritor Aníbal Machado. Fue en Río de Janeiro donde realizó sus estudios de teatro y comenzó su carrera fundando un teatro de Títeres. En 1950 viajó a París para realizar estudios becada por el gobierno francés durante un año; desde allí y gracias a la Unesco, se trasladó unos meses más a Londres. A su regreso fundó el teatro para niños "O Tablado", donde dirigió sus propias obras y se formaron numerosos artistas brasileños, siendo una de las más importantes autoras del Teatro infantil en América Latina. Dirigió el Conservatorio Nacional de Teatro de Río y representó a su país en diversos congresos internacionales. Recibió diferentes galardones entre los que destaca el Premio Machado de Assis de la Academia Brasileña de las Letras. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 700 de la colección teatral Alfil nos trae cuatro de sus obras más conocidas en un sólo tomo, acompañado de una introducción en el interior y en la contraportada, una breve biografía de la autora. Traducidos por Carlos Miguel Suárez Radillo.

Una versión libre del viejo cuento, pero con algo más de ternura y personajes, más participativo. Y bien dicen que ciertos clásicos no fueron creados para niños. En este caso, se eliminan algunas contradicciones y se mejora la imagen cruel, pero sin abandonar la diferencia entre maldad y bondad. Más animada, conoceremos a la mamá de Caperucita e hija de la Abuela, que nos faltaba. Se incorporan nuevos elementos y la acción se acelera, más dulce, el bien siempre vence cuando hay amor que lo acompaña.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 11 de marzo de 2025

EL RAPTO DE LAS CEBOLLITAS.


María Clara Machado (Belo Horizonte, 03/04/1921 - Río de Janeiro, 30/04/2001) fue una dramaturga brasileña, hija del escritor Aníbal Machado. Fue en Río de Janeiro donde realizó sus estudios de teatro y comenzó su carrera fundando un teatro de Títeres. En 1950 viajó a París para realizar estudios becada por el gobierno francés durante un año; desde allí y gracias a la Unesco, se trasladó unos meses más a Londres. A su regreso fundó el teatro para niños "O Tablado", donde dirigió sus propias obras y se formaron numerosos artistas brasileños, siendo una de las más importantes autoras del Teatro infantil en América Latina. Dirigió el Conservatorio Nacional de Teatro de Río y representó a su país en diversos congresos internacionales. Recibió diferentes galardones entre los que destaca el Premio Machado de Assis de la Academia Brasileña de las Letras. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 700 de la colección teatral Alfil nos trae cuatro de sus obras más conocidas en un sólo tomo, acompañado de una introducción en el interior y en la contraportada, una breve biografía de la autora. Traducidos por Carlos Miguel Suárez Radillo.

Divertida aventura en el huerto del Coronel, donde personajes varios coinciden en un  incidente sin precedentes. Han robado las cebollitas del Coronel, traídas de las Indias y que tienen la propiedad de rejuvenecer a las personas. Todos son sospechosos, los niños, el perro, la gata, el burro... Y el Camaleón se ofrece como detective para descubrir al ladrón. Pero pronto descubriremos que no es tan inocente como quiere aparentar. Los nietos establecerán una estrategia para descubrir quien por las noches roba las cebollitas y finalmente lo descubrirán, salvado la última mata del huerto, suficiente para que éste se recupere. Un mensaje de confianza y de solidaridad, no hay que creer lo primero que nos digan, siempre estar vigilantes y confiar en los que de toda la vida han estado a nuestro lado.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 10 de marzo de 2025

PLUFT, EL FANTASMITA.


María Clara Machado (Belo Horizonte, 03/04/1921 - Río de Janeiro, 30/04/2001) fue una dramaturga brasileña, hija del escritor Aníbal Machado. Fue en Río de Janeiro donde realizó sus estudios de teatro y comenzó su carrera fundando un teatro de Títeres. En 1950 viajó a París para realizar estudios becada por el gobierno francés durante un año; desde allí y gracias a la Unesco, se trasladó unos meses más a Londres. A su regreso fundó el teatro para niños "O Tablado", donde dirigió sus propias obras y se formaron numerosos artistas brasileños, siendo una de las más importantes autoras del Teatro infantil en América Latina. Dirigió el Conservatorio Nacional de Teatro de Río y representó a su país en diversos congresos internacionales. Recibió diferentes galardones entre los que destaca el Premio Machado de Assis de la Academia Brasileña de las Letras. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 700 de la colección teatral Alfil nos trae cuatro de sus obras más conocidas en un sólo tomo, acompañado de una introducción en el interior y en la contraportada, una breve biografía de la autora. Traducidos por Carlos Miguel Suárez Radillo.

Obra con una extensión amplia y bastantes actores, usando elementos de la fantasía infantil de forma inocente. Pluft es un fantasmita que teme a la gente porque le parecen raros y su madre fantasma intenta convencerle de que son los fantasmas los que asustan, no la gente. De hecho conoceremos indirectamente o directamente, a su familia fantasma. Pero la trama le llevará a conocer a Maribel, la nieta de un famoso capitán de barco, el cual escondió un tesoro que le quiere robar un pirata malo, sin embargo, Pluft está dispuesto a ayudarla junto con los tres marineros borrachines. La dinámica del cuento teatralizado es la solidaridad, la bondad, la amistad y todo ello desemboca en la felicidad.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 9 de marzo de 2025

LA MALETA.



Julio Mauricio (Boedo, Buenos Aires, Argentina, 26/06/1919 - ibídem, 19/11/1991​) fue un escritor, autor, cuentista, guionista de cine y dramaturgo con decenas de obras teatrales, cuatro películas y numerosos galardones por sus obras; aunque nacionalidad argentino era hijo de una familia media española.

El numero 699 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos.

Una historia que nos hará preguntarnos muchas cosas, un argumento para reflexionar. Una pareja casada desde hace mucho, se mantiene sin crisis, sin embargo él se siente abrumado por su trabajo, por la rutina, por las responsabilidades, por el tiempo que dedica, mientras la esposa espera en casa todo el día y prepara el fin de semana para que él disfrute y se despeje. Funcionan así y son felices. Pero un día aparece un vecino más joven en la casa, que con toda limpieza y serenidad, le confiesa a la esposa que está completamente enamorado de ella. Y a partir de ahí comienzan las preguntas. Ella es feliz, su marido dedica mucho al trabajo, pero gracias a eso viven económicamente despejados. No hay una nube entre ellos. El joven es apasionado, pujante y ella se siente acosada, sabe por su experiencia que en realidad, su deseo es acostarse con ella, nada más, luego todo pasará. El marido jamás sospecharía nada y ella se quitada un futuro acoso, pero ¿y si algo sale mal? La cuestión es ponerse en el papel del marido y/o de la mujer y tomar decisiones.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 8 de marzo de 2025

LAS PALABRAS DORMIDAS.


Julio Mathías Lacarra (Málaga, 07/12/1921 - Madrid, 22/09/2002) fue un ensayista, crítico y dramaturgo de prolífica obra de gran éxito en Madrid, donde residió casi toda su vida, a pesar de que la crítica no le concedió fama, también se hicieron muy apreciadas sus adaptaciones. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, Consejero de la SGAE y miembro de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

El número 698 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, que fue estrenada en el Teatro del Ateneo de Madrid el 28 de enero de 1970, bajo la dirección de Fernando Gómez Herranz. Cuenta con una introducción a manera de prólogo.

Obra casi onírica. Un hombre maduro se enfrenta a sus amores, a cuatro, representativos de lo que ha sido su vida de fiesta y excesos. Un seductor con dinero que ha arrastrado a varias mujeres, algunas sabían a qué iban con él, intentando obtener el mayor beneficio a cambio de su amor casi sincero, pero otras fueron sólo por amor, sin vender nada. Sin embargo, él sólo quería una pasión cada vez hasta que la ilusión, la magia o lo que fuera, se esfumara. Pero ha decidido que su vida debe cambiar, quiere asentarse, convertirse en monógamo, en eso que aparece una misteriosa mujer que le habla directamente al corazón.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 7 de marzo de 2025

LOS DOS GEMELOS VENECIANOS.


Carlo Goldoni (Venecia, 25/02/1707 – París, 6/02/1793) fue un dramaturgo que escribió en italiano, veneto y francés. Pronto decidió dedicarse a la escritura y pronto también se acogió al teatro cómico donde encontró su mejor opción. Autor de gran cantidad de obras donde traza acciones con personajes reales y contemporáneos, sacándoles el jugo del divertimento, colaboró en diversos libretos para Operas serias y también de las denominadas bufas. Y lo intentó en tragicomedias y tragedias, así como en Poesía y otras obras en prosa. Su éxito le llevó a vivir en Francia y a escribir una obra en dicho idioma, dirigiendo diversas obras y montajes en los teatros de París. El último año de su vida conoció el olvido y la miseria, pues la Revolución Francesa le retiró la pensión Real de la que vivía, que tras ser revisada se la volvieron a conceder justo al día siguiente de su fallecimiento. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 697 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, ambos divididos en dos cuadros cada uno. Contiene biografía del traductor y adaptados Pablo Villamar, así como introducción y descripción amplia de la obra y su representación, cuyo estreno dirigió en persona. Este acto ocurrió el 2 de junio de 1970 en el Teatro de Cámara y Ensayo del Montepío Comercial e Industrial Madrileño, patrocinado por la Embajada de Italia.

Una vez más dos gemelos son los protagonistas y causa de continuos enredos que dan lugar a confusiones que distorsionan la realidad y crean situaciones singulares, equívocas y tratadas con humor. No es tan complicado como hizo Shakespeare con su "Comedia de los Errores", pero es una versión aproximada que sucede en la Verona del siglo XVIII. Dos hermanos gemelos totalmente opuestos en carácter, físico, templanza e intención, pretenden casarse y se cruzan en la misma ciudad sin saberlo porque ya estaban el uno separado del otro desde años atrás. Al tiempo, otros personajes se están moviendo en sentido de pretender a sus respectivas esposas, lo que ayudará a que la confusión sea mayor. Ya os figuráis que el final es apoteósico, claro.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 6 de marzo de 2025

STRATOJET 991


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 696 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia Dramática dividida en dos partes, que fue estrenada en el Teatro Fígaro de Madrid el 16 de abril de 1971, bajo la dirección de Fernando Fernán Gómez. Contiene un prólogo de Alfredo Marquerie.

En este caso Alonso Millán nos sitúa ante un hecho extremo que especula con el futuro. La representación requiere una impresionante preparación porque el público al completo forma parte del propio escenario: un avión supermoderno y veloz que hace un viaje entre continentes en casi dos horas, adelantándose a los tiempos y tal vez inspirado por aquél Concorde. Las relaciones y problemas de cada miembro de la tripulación será el hilo conductor de la trama que se adentra en la novela de ciencia ficción. Una vez en el aire, tan lejos de la tierra como 65.000 pies, todo parece mirarse desde otra dimensión, mientras que abajo la vida sigue, la individual de cada familia y la general del planeta. Lo que no saben es hasta dónde puede llegar esa situación extraordinaria cuando reciben una noticia que cambiará sus vidas, la de todos, los tripulantes y los pasajeros.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 5 de marzo de 2025

JUAN JUBILADO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 695 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia dividida en dos actos que se estrenó en el Teatro Eslava de Madrid el 11 de abril de 1971 bajo la dirección de Paco Martínez Soria. Contiene en el interior un breve prólogo del autor y dedicatoria al actor y director nombrado. Al dorso, breve biografía del autor.

Sobre esta obra, Paco Martínez Soria y Pedro Lazaga hicieron la versión como película. Es una historia que nos lleva a tiempos pasado pero no tan lejanos, que nos muestra la sociedad de los 70 u 80 del siglo pasado en la España, pero cuyos problemas en ciertos casos se conservan sin resolver, por ejemplo, una persona de cierta edad ya es demasiado mayor para trabajar. También sin saberlo, plantea la brecha digital que nace con las aplicaciones informáticas, en este caso, un contable de lápiz de toda la vida, rente a un "cerebro electrónico", más seguro y exacto. Mientras realmente el protagonista y sus coetáneos, aún se sienten válidos se ven apartados del mundo laboral y del mundo civil por ende. Eso unido al genio humorístico del autor y del actor, nos dejan una obra para pasar un rato delirante. Por cierto, la película se tituló "Estoy hecho un chaval".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Dejo aquí un enlace relativamente válido, pues pertenece al "youtube rumano", con la película en español, eso sí: https://ok.ru/video/4190131456593

Entrada destacada

SEIS PESETAS.

Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y ...

Entradas más visitadas