sábado, 8 de febrero de 2025

VISITANTES DE LA MUERTE.


Camilo Pérez de Ayala Plummer es James Endhard, aunque otras veces es Guillermo Blanco (Valparaíso, 12/19/1912 - Santiago 04/05/1970) ingeniero, periodista, político y escritor, fue embajador en Alemania, director de empresa constructora donde ejerció como ingeniero, ligado al periódico "El Mercurio" donde fue redactor, poeta y escritor de libros policíacos. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 679 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Dramática en tres actos, estrenada la versión española de Carlos Miguel Suárez Radillo el 24 de noviembre de 1964 en el Teatro Apolo de Valencia y posteriormente en el Teatro Candilejas de Barcelona el 13 de enero de 1965, bajo la dirección de Suárez Radillo, que también aporta una introducción al librito.

De estilo policíaco, incluye crímenes. A una casa abandonada y solitaria, llegan cuatro personas: un matrimonio (Evelyn y Percy), el jefe de la empresa llamado Allen y su secretaria, Greta, que tuvieron una aventura, pero se dejaron porque ella se enamoró del socio y amigo del jefe de la empresa. Ese socio precisamente, está en la cárcel acusado de asesinar a una novia suya, Sally, que vivía con Evelyn antes de casarse con Percy, que estaba enamorado en secreto de Sally. En fin, un lío, el caso es que han acabado allí por un accidente provocado por no se sabe quién, y a medida que va pasando el tiempo, deducen que no ha sido una casualidad, quizá una venganza ordenada por el encarcelado o quizá una patraña de alguien, pero el caso es que comenzarán las muertes misteriosas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 7 de febrero de 2025

TRES TESTIGOS.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 678 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos que se estrenó en el Teatro Arlequín de Madrid el 28 de marzo de 1970. 

Comedia dramática o drama directamente, no exento de cierta ternura. Se nos presenta como un juicio a una familia formada por el padre, la hija y el novio de ésta. el cuarto personaje aparecerá como evocación, la madre de la niña y esposa del padre que falleció a pocas horas de nacer la criatura. Los tres se presentan sucesivamente para relatar ante el Juez su verdad, sus emociones y la trama de que son objeto. En la primera parte la joven pareja, en la segunda jornada el padre, que nos descubrirá la historia de amor con su desaparecida esposa, junto con otro secreto transcendental. El Juez se siente incapaz de dictar sentencia, así que se dirige al público recabando su intervención.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 6 de febrero de 2025

LA PEQUEÑA CABAÑA.


André Roussin (Marsella, 22/01/1911 - París, 03/11/1987) fue un dramaturgo prolífico y de gran éxito. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse como periodista, actividad que también dejó por el Teatro en el que comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, en seguida encontró la clave para el triunfo en escena. En 1973 fue hecho miembro de la Academia Francesa. Jesús María Arozamena Berástegui (San Sebastián, 19/01/1918 – Madrid, 29/06/1972) fue un libretista de zarzuela, guionista, periodista y escritor que tiene en su poder la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil desde1966; dedicado al periodismo particularmente, usando tanto el euskera como el castellano en sus escritos en función del destino al que iban dirigidos, fue entrando en el mundo del espectáculo muy ligado a la SGAE que llegó a presidir, y a organismos internacionales de dicho ámbito. Su mayor aportación es como libretista - guionista tanto en solitario como en colaboración.

El número 677 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en tres actos, que se estrenó en versión española de Jesús María de Arozamena en el Teatro Club de Madrid el 27 de junio de 1970, bajo la dirección de Ángel Fernández Montesinos.

Nos encontramos ante un planteamiento rompedor, intrigante, inquietante, terrorífico si se quiere, incluso. Un planteamiento que nos enfrenta con algo muy paradójico: la fidelidad. Veamos, ha habido un naufragio en un crucero de placer, aparentemente sólo se salvan tres amigos, un matrimonio y otro caballero. El matrimonio es bien avenido, años de casados, se quieren, sin embargo, el amigo es desde hace seis años, amante de la esposa, la cual no quiere renunciar a ninguno de sus dos amores. Pero convive únicamente con su marido, hasta que el amante se harta y decide que aquello ha de acabar y han de compartir los tres hasta el final, por lo que decide contárselo al marido, se lo consulta a ella y, finalmente, está de acuerdo. ¿Consentiría usted en un caso así, abandonados en una isla para meses, quizá años, quizá toda la vida, compartir su pareja con su amante? Dese cuenta que Vd. no sabía que su esposa tenía un amante, y menos que era su mejor amigo, pero que la situación aún puede ir a pero si la convivencia de los tres no se suaviza y ¡a fin de cuentas!, su esposa sí está dispuesta. Piénselo antes de responder, porque quizá la cosa se complique aún más y no sean los únicos supervivientes del naufragio.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 5 de febrero de 2025

LAS MARIPOSAS SON LIBRES.


Leonard Gershe (New York, 10/06/1922 - Beverly Hills, 09/03/2002) fue un dramaturgo, guionista y letrista que debutó en Broadway en 1950 y trabajó con el compositor Roger Edens. Desde entonces no dejó de trabajar en la escena musical con adaptaciones y guiones, pero también con obras propias. Algunas llevadas al cine. Recibió un Premio de la Academia en 1958 y tres premios del Sindicato de Escritores en ese mismo año, 1973 y 1978. José Luis Alonso Mañés (Madrid, 1924 - 1990), director de teatro de trágico final, traductor de numerosas obras de autores extranjeros, adaptador de otras tantas de autores nacionales, Premio Nacional de Teatro hasta en tres ocasiones; director del Teatro María Guerrero durante 16 años, el Centro Dramático Nacional por tres, uno más en el Teatro Español y desde 1984 en el Teatro de la Zarzuela se dedicó al montaje de Óperas y Zarzuelas.

El número 676 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, versión de José Luis Alonso, que fue estrenada en Madrid en el Teatro Marquina el 15 de octubre de 1970 con el propio Alonso como director y canción de Julio Iglesias, el año que representó a España en Eurovisión con su éxito Gwendoline, dedicado a un amor que tuvo mientras residió en Cambrige y, cuya canción, le alzaría a la fama mundial.

Un joven llega a vivir a un apartamento de alquiler, allí se dedica a desarrollar su sueño en torno a la música, componiendo y cantando. Al poco descubre a su vecina, una joven con la que va a mantener una experiencia amorosa. Ambos son dos personajes singulares, ella porque es una adelantada y valiente rompedora de costumbres y tradiciones, libre como una mariposa que vuela de flor en flor. Él ha huido de la excesiva protección de su madre, que se presenta de repente. Una madre protectora hasta el exceso. El joven va a descubrir en el apartamento otra visión de la vida distinta a la que ha conocido, que es lo que busca, pero quizá no es esto lo que busca. El amor le cambiará.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 4 de febrero de 2025

MARGOT Y EL DIABLO.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 675 de la colección teatral Alfil, declarado como Extra, nos trae dos títulos. El segundo se trata de un diálogo en un acto único que fue estrenado en el Teatro Arlequín el 4 de diciembre de 1968 con motivo de cumplirse las 500 representaciones de la obra "Tres Testigos".

Obra algo pretenciosa y sobre todo muy reactiva. Ideológicamente diseñada para aportar modelos de pensamiento y activar tópicos que ha lastrado tanto a la sociedad y a la mujer española en particular en el siglo XX. Tomando como base a Mefistófeles como mito y a Fausto como su opuesto, para darle al argumento un toque intelectual falso, lanza sobre la protagonista toda la trama de la ideología de la época, en puro franquismo, donde cosechó el autor su renombrado éxito material. Nos presenta a una jovencita caprichosa de buena extracción social que tan sólo piensa en casarse para luego seguir su vida frívola y desatada pero de acuerdo a la buena y decente sociedad. Frente a ella, el hombre que ha de seguir la senda por ella trazada y llegar al matrimonio, como contrato social en el que ella pone la imagen y él el sometimiento. Un escenario que describe abiertamente el verdadero secreto de la dominación que sobre la sociedad se ejercía mediante una simplificación de los papeles del hombre y la mujer. Obra corta y de escaso recorrido.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 3 de febrero de 2025

"....Y EN EL CENTRO EL AMOR".


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 675 de la colección teatral Alfil, declarado como EXTRA, nos trae dos títulos. El primero es una Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Arlequín el 29 de diciembre de 1968, dirigida por Jaime Azpilicueta. Al dorso aparece biografía de Pemán.

En realidad se trata de una obra con tintes policíacos hecha en clave de humor desenfadado que puede resultar tan intranscendente como divertida llevándola sin más pretensiones al escenario. A pesar de algunos toques y guiños que salan como resortes de vez en cuando. Un doctor en psiquiatría con un personalidad muy particular, se ve acosado por una joven enamorada y ansiosa de aventuras. Sin embargo él se siente atraído por la vecina de abajo, una mujer casad pero con el matrimonio en descomposición, que le ha pedido ayuda profesional, lo que pasa es que el marido también se la ha pedido, entonces él juega con ventaja como tercero en la relación. Y un día, ocurre un asesinato que los implica a todos, hasta a la amantísima joven que resulta ser la hermana del inspector que indaga el asesinato. En fin, un pequeño lío que incluye otros personajes que al final se descubrirá para llegar al final feliz, un poco forzado, pero necesario para el aplauso final.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 2 de febrero de 2025

LA IDEA FIJA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 674 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos divididos en cinco cuadros, que fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 3 de septiembre de 1970.

Dos amigas tienen a sus respectivos maridos dedicados a los negocios de forma permanente, de lunes a domingo. Su éxito es tanto que les envuelve en una vorágine imparable de proyectos, reuniones, beneficios y lucha contra Hacienda, todo honradísimo. Pero ella echan de menos sus atenciones, su compañía y, sobre nada, su amor y la pasión. Tan aburridas se encuentran que van a intentar hacerlos cambiar, al tiempo que ellos descubren que tener un hijo desgrava. Comedia de humor sin mayor pretensión, con toques muy originales que arrancarán la risa. Y es que el dinero no lo es todo, el tiempo dedicado a otros aspectos, puede significar una brecha en la relación matrimonial.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 1 de febrero de 2025

LA PLAYA VACÍA.



Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 673 de la colección teatral Alfil nos trae la Comedia dividida en dos actos, que aparece precedida de una autocrítica y un prólogo en el interior y breve biografía al dorso. Fue estrenada en el Teatro Lara el 30 de noviembre de 1970, bajo la dirección de Alberto Closas, al que va la dedicatoria junto con su hermana. Contiene fotografía del escenario.

Todos los años, a la playa de una pequeña isla, llega una barcaza cargada de turistas en busca de unos días de sol y diversión. Allí les espera Victoria, con barcas, bar, habitaciones y patines de agua. Le acompaña Pablo, una especie de joven Gigoló que hace el amor a las mujeres que le pagan por ello, algunas casadas que buscan un idilio de verano que les saque de su rutina, otras ilusionadas con un amor de verano sin complicaciones. Cuando llega el invierno, todo se queda en calma, es el momento de preparar y reparar lo roto. Pero ese año será distinto, un fantasma con forma de mujer joven y hermosa aparecerá en la playa, se parece demasiado a la que desapareció en el patín 19 junto con su compañero de viaje. Su presencia, inocente y fría, cambiará poco a poco la percepción de la realidad de Pablo y Victoria. El invierno se hará más duro y largo que otros años en la playa vacía. Una representación fantasmagórica del interior de las personas, la soledad, el abandono... todo cabe en esta trama diferente.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 31 de enero de 2025

LA FACTURA.


Françoise Andrée Renée Dorin (París, 23/01/1928 - Altos del Sena, 12/01/2018) fue una actriz, comediante, novelista, dramaturga y compositora francesa. Escribió alrededor de 30 obras de teatro y más de 25 libros, además de canciones para varios artistas, como la canción interpretada por Guy Mardel en nombre de Francia en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1965. Fue nombrada comandante de la Legión de Honor, oficial de la Orden de las Artes y las Letras y gran oficial de la Orden Nacional del Mérito.

El número 672 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, cada uno divididos en dos cuadros, en versión castellana de Vicente Balart. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 10 de diciembre de 1969, dirigida por Luis Escobar.

En el Paris de mediados del XX, una rica dama es infeliz porque es completamente feliz. Todo le sonríe, basta con que juegue a las quinielas sin fijarse en los participantes, para que le toque el mayor premio de la historia. La vida le sonríe, el dinero le llega sin esfuerzo, los amantes se suceden a cual mejor y con ninguno se casa sin que eso merme sus amistades ni consideración social. Compra una pintura y resulta ser un auténtico Goya. En fin, que lo único que teme es que un día la factura de su inmensa suerte y fortuna, llegue toda junta y a la vez, Por eso decide poner todo su interés en sufrir, contrata a un ladrón como mayordomo, deja a su amado con el que más tiempo ha estado, escribe a los inspectores de Hacienda para autodenunciarse anónimamente... Todo es inútil, la factura no llega. Es la frivolidad hecha mujer.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 30 de enero de 2025

EL CULPABLE.


Nacido en 1898 en Rusia, Harry Granick emigró a los Estados Unidos con sus padres en 1905. Escritor y dramaturgo autodidacta, también escribió para radio y televisión, ganando un premio Peabody en 1944, grabó canciones y narraciones musicalizadas, así como guiones y documentales hasta que fue incluido en las listas negras. A pesar de todo ello obtuvo numerosos éxitos y premios hasta su fallecimiento en 1998. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 671 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos en versión de Juan José Arteche, estrenada el 22 de octubre de 1970 en el Teatro Arniches de Madrid, dirigida por Juan Guerrero Zamora.

Drama moral y sentimental en un trío de amigos que nos van contando su vida desde su juventud. Tres amigos, una mujer y dos hombres enamorados de ella. Uno por sus circunstancias es ambiciosos, sólo cree en el poder, en el dinero y su vida se desarrolla para tenerlo todo y ofrecérselo a Sally. El otro es un pobre soñador que aspira a ser un gran actor, sin pensar en la fama ni el dinero, sólo en ser el mejor, pero carece de esa avaricia que le otorga la fe y conseguirá ser un actor bien pagado, aunque él no lo sabe al principio, se lo debe a la intervención de su amigo. Sally es una joven que desea ser ella misma, que tiene aspiraciones nobles, además de las suyas propias, desea ser feliz con el hombre que ama desde siempre, el muchacho que quiere ser actor. Pero a ambos les domina el machismo, confunden el amor con la dominación y si bien uno se ha hecho poderoso a base de comprar voluntades, el otro no sabe apreciar la valía de su amada, con la que se casa, pero funciona sólo a instantes muy precisos, sin llegar a conocerla en absoluto. Comedia con claros toques feministas en unos tiempos que todo ello estaba aún por venir, pero que nos rebela las relaciones hombre mujer.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 29 de enero de 2025

CUATRO HISTORIAS DE ALQUILER.

 


Pierre Barrillet (París, 24/08/1923 – París, 08/01/2019) fue un dramaturgo, estudiante de Derecho, que escribió su primera obra de teatro a los 22 años, pero hasta 1951 no alcanzó su primer éxito. Y a partir de ahí hasta Broadway, donde llegaron varias obras suyas y posteriormente, adaptaciones al cine. En los años 80 apareció en varias producciones televisivas y en el 90 se dedicó a las biografías de algunos personajes. Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Jean Pierre Gredy (Alejandría, Egipto , 16/08/1920 - París, 25/0/2022) fue un autor dramático francés que escribió con Barrillet una treintena de obras de teatro del género de bulevar, donde se cuentan los mayores éxitos teatrales.

El número 670 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia cuyo hilo conductor es un apartamento y cada uno de sus cuatro actos, son historias diferentes pero conectadas por dicho hilo común. En en versión de Félix Calderón, que ya ha traducido otras obras de ellos y de otros autores extranjeros. Fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 10 de octubre de 1970, bajo la dirección de Alberto Closas, que también actúa y prologa el librito.

En la primera historia o acto, un matrimonio adulto está separándose, tras años y ante el aburrimiento cada uno ha encontrado otra persona con la que se identifica. Es una nueva etapa, es una vida acumulada. Mientras repasan los últimos bártulos que están sacando los de la mudanza, recuerdan cómo llegaron allí y cómo ha sido su vida en común. Al final, un atisbo de resistencia, pero ambos saben que es el vértigo que causa la separación. El siguiente acto nos muestra a un muy maduro que quiere el apartamento para irse a vivir con una jovencita de la que se ha enamorad, en eso aparece la madre, una mujer muy particular, muy alocada y desenfadada que ha vivido siempre a tope; hablando entre ellos encuentran un punto en común, se conocieron en su juventud, cuando ambos eran dos adolescentes alocados. En el tercero, una rica viuda compra el apartamento para su joven amante, es un brindis que da en el final de su vida, es una forma de comprar el cariño y el pintor que se encarga de adecentar el lugar, se lo va a explicar con la sabiduría de la madurez. Y en el último, de nuevo otra viuda se reúne tras años de separación con su amante para pasar la Navidad, ambos de mediana edad y con un gran secreto a sus espaldas que es lo que les tuvo separados, pero ¿la historia puede repetirse?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 28 de enero de 2025

JUEGOS DE SOCIEDAD.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 669 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos estrenada el 18 de septiembre de 1970 en el Teatro Goya de Madrid, dirigida por el propio autor. Al dorso del librito hay una biografía de Alonso Millán y en el interior, dedicatoria y autocrítica.

Todos los sábados unos amigos maduritos, de alto nivel económico, aburridos de su vida de sobrados de todo, se reúnen y realizan juegos entre ellos, pero este sábado han encontrado a un pipiolo del que reírse. Para ello montan un número casi perfecto donde hay drogas, alcohol, música, sexo, insinuaciones, etc. y un espectáculo final. El novato no sabe nada, ni sospecha que son bromas de aburridos adultos. Él es un sencillo padre de familia que ha ido a buscar un trabajo y decidió tomarse una copa para celebrar que todo marchaba bastante bien, cuando se encuentra con esta pandilla, charla con ellos y admite ir a su casa a tomar la última. La noche se anima y el tono sube, hasta llegar al espectáculo final, donde ocurrirá lo inesperado. Claro, la obra tiene moraleja.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.


Para ver una representación, pincha aquí.

Entrada destacada

SEIS PESETAS.

Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y ...

Entradas más visitadas