lunes, 24 de abril de 2023

MIEDO.


Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Deza, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

El número 140 de la colección teatral Alfil es un número Extra dedicado a Enrique Suárez de Deza, que incluye dos de sus títulos. El primero es "Miedo" y se trata de una Comedia en tres actos que lleva por sobre nombre "Mis amadas hijas".

Interesante obra que podría ser una versión de la Bernarda de Federico García Lorca, aunque más trágica. Una madre teme por sus hijas, que la abandonen por casarse y se encuentre sola, pero su miedo no es por el matrimonio en sí, así que intenta que no tengan relaciones. Tal vez el autor busca una explicación al cierre de la cada que hizo Bernarda Alba y basándose en ese hecho, intente actualizar el mito de la feliz viuda. La única con capacidad para salir del hogar es Teresa que acepta ser monja, en un principio, porque en realidad no está hecha para tal fin. La trama nos irá mostrando a una mujer de carácter que en un momento se derrumbará y confesará sus verdaderas razones para mostrarse de eso modo y sus cuatro hijas irán conociendo por fin la felicidad de sus respectivos destinos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

domingo, 23 de abril de 2023

SI LLEVARA AGUA.


Carmen Toritiño fue una empresaria y directora de Teatro que revitalizó diferentes locales, muy conocidos, en unión de otros inversores y gente del mundillo como lo fue el fundador de la editorial Escelicer. Entre los escenarios recuperados figuran el Teatro Recoletos, el Pavón o el Lara. Además es autora de diferentes títulos y ganadora del Premio Jacinto Benavente en 1955.

Con el número 139 de la colección teatral Alfil nos llega esta Comedia en un prólogo y tres actos, estando el segundo y tercero divididos en dos actos y acompañada de ilustraciones musicales de José Terol. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 10 de junio de 1955, bajo la dirección de Huberto Pérez de la Ossa.

La dedicatoria de este Drama es "Cuando el río suena..." que es, además del inicio del famoso refrán, el inicio de una frase ficticia en la que el título de la obra sería el epílogo de la frase. La historia gira en torno a la muerte de Ignacio que todo el mundo piensa que es un asesinato porque aparece con el indiscutible hecho de tener un punzón clavado en el pecho. No obstante, varios sospechan que la trama es otra y hay que buscar la pista adecuada. Ana es su cuñada, una mujer hermosa que ha vivido una vida anterior y de la cual ha venido con tres hijos a casarse con el hermano de Ignacio. Un drama casi rural donde se juntan los celos, los comentarios morbosos y las apariencias. Interesante desarrollo en una obra con cambios constantes de escenarios para relatar la trama. Se hace hasta corta en su estilo detectivesco que, al final y por sorpresa, parece el inicio de una serie dedicada a la azarosa vida del padre Thomas. Pero eso es otra historia.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 22 de abril de 2023

CRIMEN PERFECTO.

   



Frederick Major Paull Knott (28/08/1916 - 17/12/2002) fue un dramaturgo y guionista inglés conocido por sus complejas tramas relacionadas con el crimen. Entre ellas destaca "Crimen Perfecto" (Dial M for Murder) que se representó primero como serie de televisión pasando luego a los escenarios teatrales, más tarde fue filmado en Hollywood por Alfred Hitchcock, y la obra de 1966 (Wait Until Dark) traducida por Sola en la oscuridad, que fue adaptada a una película de Hollywood dirigida por Terence Young y protagonizada por Audrey Hepbrun. José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en TVE en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977).

Esta versión de José López Rubio es el número 138 de la colección teatral Alfil. Fue estrenada en el Teatro María Guerreo el 17 de abril de 1954 bajo la dirección de José Tamayo.

Tony es un exjugador de tenis que, cansado de su esposa Margot, planea un minucioso plan para acabar con su vida ayudándose para ello por un delincuente, el capitán Lesgate. El plan consiste en que mientras que Tony acude a una cena que le servirá de coartada con su amigo Max —escritor de novelas policíacas y enamorado en secreto de Margot— Lesgate se introducirá en la casa, con la llave que previamente Tony le había dado y acabará con Margot, pero el destino quiere que ésta acabe con la vida de Lesgate por medio de unas tijeras. La policía detiene a Margot —gracias también a unas pruebas falsas que antes que llegara la policía Tony pudo disponer en contra de su mujer— y la sentencia a muerte. Pero ni el inspector Hubbard ni su enamorado Max la creen culpable y luchan por demostrar su inocencia. Finalmente, Tony cae en una trampa que le prepara el inspector Hubbard, y es detenido y encarcelado. Ver o leer esta trama policíaca en el entorno de un escenario teatral y en directo le da una dimensión muy rica.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 21 de abril de 2023

LOS MARIDOS ENGAÑAN DESPUÉS DEL FÚTBOL.


Luis Maté (Madrid, 24/10/1914 - Valladolid 03/08/1983) dirigió entre 1957 y 1963 el grupo independiente de Teatro "Corral de Comedias". Escribió y dirigió numerosas obras y también comedias de ensayo. Colaboró en el diario vallisoletano El Norte de Castilla y trabajó como secretario en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Amigo de Jardiel Poncela, del cual conservó numerosas cartas autógrafas, de Miguel Mihura y de Tono, fue calificado por Alfredo Marqueríe como "el cónsul del teatro en Valladolid". Falleció de infarto de miocardio.

Número 137 de la colección teatral Alfil, nos presenta una "aventura deportivo matrimonial" en tres actos, estrenada en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el 2 de agosto de 1955.

Comedia simpática que nos hace pasar un buen rato a base de diálogos cortos y pocos personajes. Dos matrimonios, amigos entre sí, comparten afición por el futbol; ellas son del Atleti, que ha perdido jugando contra el Real Madrid, del que son socios y forofos sus respectivos. Ellos tras el futbol se van a celebrarlo y ellas a su casa, como buenas esposas, pero resulta que no, que ellas se rebelan y deciden salir a cenar y "tomar una copa" para "vacilar" si les sale con quien. Lo cual es un escándalo para las costumbres de los oscuros años 40 a 70 en España. Pero casualmente coinciden con un tipo que está buscando "amigas" para una juerga con sus compinches que, por sus nombres, deducen ellas que son sus respectivos maridos, así que deciden hacerse "las fáciles" e ir a la cita. Saldrán los estereotipos entre la trama, muy bien llevada por el autor, que se sirve de la sirvienta y un novio suyo para añadir la nota de color.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández 

jueves, 20 de abril de 2023

VIVIR APENAS


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 136 de la colección teatral Alfil nos trae otra obra de Pemán, una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Alcázar de Elche el 8 de diciembre de 1951 y en el Teatro Reina Victoria el 9 de septiembre de 1955.

Vivir apenas para vivir más. Con el pretexto de la vida cruzada de dos escritores, nos cuenta una historia cuya conclusión viene a ser como la compensación cósmica de la suerte y los talentos. Silvio tiene el éxito pero Luis tiene el encanto, Silvio le falta el amor de una mujer que lleva amando desde hace años, la mujer de Luis, que éste conoció mucho después pero se quedó con ella porque Luis era más galante, más aparente, más dicharachero, más moderno... Luis es consciente de todo ello y quiere exprimir su suerte al máximo y calla lo que sabe a cambio de que Silvio aparezca como coautor de una obra con él, esto le dará el triunfo social que no tiene, que le falta. Y la esposa llega a comprenderlo todo, Luis no la quiere sino por lo que la puede aportar, se quiere a él, sólo a él y siempre para él; fiel a su papel de mujer casada, acepta esta debilidad que es suficiente como haberlo abandonado, pero Pemán hace apología de las creencias del momento y sitúa a la esposa como sufriente que seguirá al "hombre", verdadero protagonista de la vida y ella sólo su sostén. Cosas de otra época que aún algunos querrían devolver al presente.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 19 de abril de 2023

LA GUERRA PARA ACABAR CON LA GUERRA.


Ángel Zúñiga Izquierdo (Villava, Navarra, 1911 - El Prat de Llobregat, 1994), periodista y viajero, escritor prolífico, historiador y estudioso del cine y del cuplé, cuya obra más conocida data de 1948 "Una historia del Cine", recopilatorio. Vivió durante 27 años en Nueva York donde conoció a varias estrellas de cine, arte del que disfrutaba y del que afirmaba que viéndolo era la única forma de aprenderlo. Aunque su trabajo fue como periodista mayormente. Falangista de ideología, en sus obras refleja lo que algunos miembros de su partido consideraban un fracaso tras la guerra al no haber alcanzado los objetivos morales y sociales que perseguían; muy crítico con el exceso en la búsqueda del humor a través del teatro con obras intrascendentes y también muy crítico con las clases sociales acomodadas.

Número extra el 135 de la colección Alfil de Teatro que contiene dos obras de este autor. La primera es una Comedia en dos actos, un entreacto y un epílogo  y está dedicada por el autor a Justo Alonso. El librito contiene una breve referencia biográfica y una foto de página en blanco y negro del autor.

Obra trascendente al pensamiento humano donde, aparte del prólogo y el entreacto, debería haberse señalado un epílogo independiente con el último cuadro, ya que añade un situación adicional al conflicto que plantea. La ubicación temporal es en París, el primer acto al final de la primera guerra mundial y el segundo acabando casi la segunda. Y su reflexión es que ninguna guerra acaba con las guerras, ni las acabará, pues en el corazón humano perdura el deseo del conflicto, la insatisfacción con lo que le rodea y las ganas de imponer su voluntad. Como una rueda la vida se repite y la situación que vivió Catin en el primer acto, se repite casi calcada con Suzy en el segundo. La paz eterna, la solidaridad entre pueblos, la identidad de hermandad entre los seres humanos, es una quimera que vive en la ilusión de muchos pero que se presenta irrealizable; los conflictos políticos y religiosos, como vemos en cada momento de la historia, da lugar a guerras crueles, a veces entre países vecinos pero también dentro de las propias naciones y bajo ellas subyace la intransigencia, el egoísmo, la banalidad del ser humano, el mito de Caín y Abel. El autor acompaña otros personajes para delatar dicha realidad, personajes genéricos que aparecen en el entreacto y el prólogo, como leeremos o veremos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 18 de abril de 2023

¡GIBRALTAR!


Ángel Zúñiga Izquierdo (Villava, Navarra, 1911 - El Prat de Llobregat, 1994), periodista y viajero, escritor prolífico, historiador y estudioso del cine y del cuplé, cuya obra más conocida data de 1948 "Una historia del Cine", recopilatorio. Vivió durante 27 años en Nueva York donde conoció a varias estrellas de cine, arte del que disfrutaba y del que afirmaba que viéndolo era la única forma de aprenderlo. Aunque su trabajo fue como periodista mayormente. Falangista de ideología, en sus obras refleja lo que algunos miembros de su partido consideraban un fracaso tras la guerra al no haber alcanzado los objetivos morales y sociales que perseguían; mu crítico con el exceso de la búsqueda del humor a través del teatro con obras intrascendentes y de las clases sociales acomodadas.

Número extra el 135 de la colección Alfil de Teatro que contiene dos obras de este autor. La primera es una Comedia dramática en tres actos y está dedicada por el autor a Luis Calvo. El librito contiene una breve referencia biográfica y una foto de página en blanco y negro del autor.

Tal y como suena, el conflicto de la titularidad del peñón de Gibraltar, el problema de su identidad y titularidad, el nacionalismo más extremo olvidando el por qué esta situación existe históricamente, igual que podría haber otras. En fin, mediante una inconexa e increíble historia paralela de parejas, entrecruzamientos diversos de otras figuras afectadas por la "épica", nos dedica un mejunje difícil de tragar. No es una obra trágica, ni cómica, no es una obra nacionalista, ni llena de ideales, es una mezcla con gran carga de diálogos para los actores en la que nada está claro y las dudas perduran traspasando el telón final. Lo dejamos para otra ocasión.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 17 de abril de 2023

LAS NUBES.


Alfredo Marqueríe Mompín (Mahón, 17/01/1907 - Minglanilla, Cuenca, 31/07/1974) fue un periodista y crítico teatral, autor también de obras de teatro y adaptaciones de clásicos, poeta en sus años iniciáticos y escritor de artículos y ensayos, así como de algunos libros de carácter autobiográfico.  Alumno de Antonio Machado, primero fue republicano y posteriormente se transfugó como falangista ingresando en las tertulias donde compartió con Sánchez Mazas, Dionisio Ridruejo, Víctor de la Serna, José María Alfaro, Agustín de Foxá, etc. Colaboró con publicaciones patrióticas en revistas periódicas durante la Guerra y el franquismo. Premio Nacional de Literatura en 1934 y de Teatro en 1953, entre otras distinciones. Falleció trágicamente en accidente de coche junto a su esposa. Aristófanes (Atenas, 444 a. C. - íd., 385 a. C.) fue un comediógrafo griego, principal exponente del género cómico, criticó duramente las nuevas corrientes filosóficas, en particular a Sócrates y ridiculizaba el teatro de Eurípides con sus tragedias sangrientas, amanta del debate y el diálogo que refleja en sus obras, con obras tan conocidas como "Las avispas", "Lisístrata" y "Las nubes" entre muchas otras.

En el número 134 de la colección teatral Alfil, aparecen dos obras clásicas griegas versionadas por Alfredo Marquerié. La segunda es Las Nubes de Aristófanes, de la cual no hay referencia que fuera estrenada en el propio librito. En esta obra apareció por primera vez el signo de levantar el dedo corazón como símbolo de desprecio o denegación.

Obra costumbrista ateniense en la que aparecen personajes propios de la época como Sócrates y su escuela filosófica, en la que se lanzan duras críticas contra los sofistas. Para ello se representa a un rico hacendado Estrepsíades cuya ruina es inminente por culpa de su hijo al que sólo le interesan los caballos y abandona sus obligaciones por ello. El padre decide mandarle a la de moda escuela de Sócrates y su discípulo Querefonte, pero el joven Fidípedes se niega a ir al "pensadero" como lo llama críticamente Aristófanes. Así que irá el pobre viejo hacendado, rústico e inculto que acabará asumiendo hablar con las nubes, las cuales son diosas y no Zeus, tras una cómica escena donde aparece Sócrates observando el cielo metido en una cesta colgada en altura. Lógicamente, al viejo se le olvidan todas las enseñanzas. En la primera representación allá por el 423 a.C. las nubes eran mujeres que iban completamente desnudas, pero a pesar de ello, Aristófanes no obtuvo el éxito buscado y cambió las versiones, la última que hizo es la que ha llegado a nuestros días.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 16 de abril de 2023

MEDEA.


Alfredo Marqueríe Mompín (Mahón, 17/01/1907 - Minglanilla, Cuenca, 31/07/1974) fue un periodista y crítico teatral, autor también de obras de teatro y adaptaciones de clásicos, poeta en sus años iniciáticos y escritor de artículos y ensayos, así como de algunos libros de carácter autobiográfico.  Alumno de Antonio Machado, primero fue republicano y posteriormente se transfugó como falangista ingresando en las tertulias donde compartió con Sánchez Mazas, Dionisio Ridruejo, Víctor de la Serna, José María Alfaro, Agustín de Foxá, etc. Colaboró con publicaciones patrióticas en revistas periódicas durante la Guerra y el franquismo. Premio Nacional de Literatura en 1934 y de Teatro en 1953, entre otras distinciones. Falleció trágicamente en accidente de coche junto a su esposa. Eurípides fue un dramaturgo griego con casi un centenar de obras atribuidas, anterior a la era de Cristo. Se supone que nació en Salamina entre los años 484 a 480 y falleció en Pella en el 406, todos a.C., donde se había retirado de la vida pública. Estudioso amigo de Sócrates y que formó tándem con Esquilo y Sófocles, dedica sus obras a humanizar a los dioses en sus tramas, poniéndolos en situaciones reales que casi siempre resuelve con apariciones fantásticas. Obras suyas son: Alcestis, Electra, Andrómaca, Las fenicias, Los Heráclides, Las troyanas, Medea, Orestes, Cíclope, Reso, Ifigenia de Aulide, etc.

En el número 134 de la colección teatral Alfil, aparecen dos obras clásicas griegas versionadas por Alfredo Marquerié. La primera es Medea de Eurípides, de la cual no hay referencia que fuera estrenada en el propio librito.

Digamos que Eurípides se inspiró en un poema de Neofrón, el cual contaba la trágica historia de esta mujer sabia, valiente, aguerrida, luchadora, vengativa y hasta un tanto cruel, hija de dioses y dedicada como sacerdotisa que rompe con todo para seguir a Jasón, con el que tiene dos hijos. Pero Jasón aspira a más y conquista a la hija del rey de Corinto con la que planea casarse para mejorar su situación, por lo que abandona a su familia. Medea vengativa y decidida no admite la solución y asesina a sus propios hijos. El rey decreta el destierro de Medea, ésta pide un plazo de un día y a cambio hace dos regalos a la novia, uno de ellos es una túnica de gala que va impregnada de un producto que al contacto de la piel produce su muerte. Cuando va a ser arrestada y sometida a castigo, escapa en el carro de fuego de Helios, el dios sol, en dirección a Atenas. ¿Y qué aporta esta versión? durante un tiempo se necesitó trasponer al castellano obras clásicas para que el espectador accediese a estos dramas de gran ingenio y factura escénica, entre ellos se encuentra esta versión.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 15 de abril de 2023

DOBLES PAREJAS.



Ladislas Fodor, Fodor László (Budapest, 28 de marzo de 1898 - Los Ángeles, 1 de septiembre de 1978) fue un escritor y guionista húngaro. En la década de los 20 escribió varias obras teatrales con cierto éxito traduciéndose a varios idiomas, a la siguiente década realizó adaptaciones cinematográficas que igualmente se divulgaron bastante. Residente en Viena hasta 1938 tuvo que huir porque era judío, a través de Francia hasta EEUU donde trabajó en el cine. De regreso en los años 50 se instaló en Alemania donde desarrolló películas del llamado spaghetti-western. Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso". 

El número 133 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos traducida por Félix Ros, que fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 6 de diciembre de 1954.

Dobles parejas es el juego de madre e hija o de tío y sobrino cuyas vidas se entrecruzan en el tiempo. El tío, Conde, siempre ha sido un solterón indomable cuyo mayordomo ha sabido leer sus necesidades y hasta inducirle a satisfacerlas sin que él se diera cuenta. El mayordomo, Felipe, es consciente del amor eterno que siente hacia Elena, una novia que tuvo en su juventud pero no quiso casarse, ella sí lo hizo y vuelve a su vida ahora como viuda con una hija que es su vivo retrato, aunque Felipe se empeña en decirle a su señor que le falta la clase y estilo de la madre. El sobrino es un alocado jovenzuelo que no sienta cabeza ¿Qué mejor idea que casarlo con la joven hija? Pero los destinos marcan su propio camino y comenzará el juego entre los cuatro ¿en qué acabará? Obra sin grandes pretensiones que nos muestra un mundo sin grandes problemas donde la madurez y la juventud se enfrentan a sus propias realidades, los sueños no resueltos y las expectativas, un baño de sinceridad que hace reflexionar a través de los personajes sobre la consciencia de nosotros mismos. Pies al suelo.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 14 de abril de 2023

E RÍO QUE NACE EN JUNIO.


Claudio de la Torre (Gran Canaria, 1895 - Madrid, 1973) fue un dramaturgo, director de cine y de teatro, novelista y poeta, en cuya familia se repiten los escritores y actores incluyendo a su esposa. Premio Nacional de Literatura en 1924 y 1950; el Premio Piquer en 1943 y así varios otros por obras y novelas concretas. Carrera que se completa con la dirección de películas en Francia y en España como "Primer amor", "La blanca paloma", etc. Su teatro es vanguardista y la crítica a veces ha dicho, como "En el camino negro", que el público se aburría, pero cada uno debe decidir por sí mismo, lo de la crítica es demasiado intelectual para el gusto popular.

Con el número 132 esta obra de la colección de Teatro Alfil, una Comedia en dos actos y un epílogo que fue estrenada en el Teatro del Gran Capitán de Granada por la compañía de Alejandro Ulloa, el 5 de junio de 1951.

Novela casi, estilo policíaco más que comedia. Gerardo busca una mujer de la que se enamoró una tarde y, aparentemente, ella de él, para lo cual acude a la pensión donde ella pasó sus últimos días, aparentemente. Todo es aparente porque se supone que ha muerto y la policía está investigando quién y por qué. Gerardo evocará sus recuerdos ante Ana María, que se disfraza de Miriam, la enamorada desaparecida, asesinada se supone a las manos de Gerardo, todos los indicios así lo apuntan, pero Ana María no lo cree y quiere escuchar hasta el final lo que el joven tiene que contar. La presentación de la obra en escena es algo diferente a lo habitual, simulando un adelante, atrás, muy rápido que nos lleva a ver sobre las tablas lo que ocurrió. El Epílogo cierra la trama, aunque para mi hubiera necesitado un par de pasos antes de acabar, creo que lo hace demasiado rápido una vez resuelto el caso.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 13 de abril de 2023

LA TORRE SOBRE EL GALLINERO.


Vittorio Calvino (Turín, 4 de febrero de 1909 - Monfalcone, 10 de julio de 1956) fue un periodista, dramaturgo y guionista italiano que dejó una gran cantidad de obras escritas para radio y teatro e intervino en numerosos guiones de televisión y cine. Trabajo durante un tiempo en la RAI, donde su hija pequeña estaría por 30 años, pero él lo dejó porque no le gustaba la función que realizaba. Premio Internacional de Teatro de San Remo de 1949. Piedad de Salas Merle (Jerusalén, 31/enero/1897 - 1997) hija de un diplomático español, viajó acompañando a la familia y adquirió gran cultura e idiomas (dominaba el inglés, francés, alemán y ruso), aficionada a la Pintura (exposiciones en 1924, 1926 y 1930) y la Literatura escribió varias obras y fundo "La Carbonera", un lugar donde hacía con amigas tertulias y representaciones que acabaría siendo un lugar de culto para un círculo muy limitado y sin censura entre 1952 y 1962, muy distintos al teatro popular comercial que se hacía en la España de la posguerra; en 1925 había casado con el ingeniero Alejandro Lifchuz.

Número 131 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia en tres Actos y dos cuadros, traducida por Piedad Salas. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 15 de junio de 1954 por la compañía de teatro de Fernando Fernán Gómez.

La religión y los sentimientos humanos como fondo. Un hombre construye una torre en su terraza porque quiere llegar a hablar con Dios, está defraudado de lo que ve en el mundo, los seres humanos han roto la línea que separa el bien del mal. Pero dicha torre se sale de lo razonable, los vecinos reclaman, el Municipio interviene porque no tiene permisos ni proyectos. Y salta la noticia a la prensa, la ciudad entera lo observa y se ríe de su locura, la familia no lo entiende, tan sólo su hijo pequeño lo respalda y dice querer ayudarlo. Entonces el mismo hombre dice que Dios viene a verle. El tema que nos presenta Calvino es cómo reacciona el ser humano, la línea entre el bien y el mal se rompe en realidad cada día, muchos se escandalizan, otros viven gracias al escándalo sin plantearse dudas morales, hay quien busca el negocio... es la naturaleza humana, si Dios quisiera podría traer un diluvio universal y acabar con la vida de todos los seres humanos, reiniciar el planeta como el que da a un botón que reinicia el ordenador, el televisor, enciende o apaga la luz... pero nada de eso ocurre, todo tiene una explicación humana. Dios no existe, es una entelequia, o es una fuerza interior. Eterna diatriba.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN.

Francisco Morales Nieva (Valdepeñas, 1927 - Madrid, 2016), Francisco Nieva , dramaturgo, ensayista, director de escena, dibujante, narrador,...

Entradas más visitadas