jueves, 24 de noviembre de 2022

EL CASO DE LA SEÑORA ESTUPENDA



Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, com fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco.

Obra un tanto ambiciosa muy de la época. Estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 6 de febrero de 1953 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, intenta componer en un tono de humor, una denuncia contra las guerras, el espionaje, los sucios negocios de las armas... pero todo, claro, fuera de las fronteras españolas y con los malos del lado del telón de acero que convenía al momento. A una pequeña ciudad de los Balcanes, en un pequeño hotel, llega un joven matrimonio que despierta las sospechas; Victoria es la esposa, atractiva, que se ha casado con Alejandro por unos motivos distintos a los del amor. La llegada de una antigua novia del marido, de nombre Susana, despierta ciertas sospechas y dado el clima bélico, Victoria es acusada de ser en realidad una espía disfrazada bajo una falsa identidad, lo que incidirá en situaciones disparatadas cargadas de cierto genio.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 23 de noviembre de 2022

DOS MUJERES A LAS NUEVE


Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (Madrid, 1897 - 1975) comediógrafo, periodista y diplomático español que ostentó el título de II marqués de Luca de Tena, muy comprometido políticamente, monárquico de familia tradicionalista y miembros muy conocidos en la historia periodística y literaria. Miembro de la Real Academia Española, premio nacional Jacinto Benavente en 1949, autor del que toma modelo para sus obras, y director del ABC durante muchos años. Entre los títulos más conocidos se conocen la zarzuela "El huésped del sevillano", "¿Dónde vas, Alfonso XI?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Don José, Pepe y Pepito", etc.

Este título con el que alcanzó el  autor su máxima fama, escrito en 1935, fue seguido de "¡Yo soy Brandel!", ambos en este Extra número 60 de la colección Alfil/Escélicer. En una edición posterior, este título fue sustituido por "Dos mujeres a las 9". Esta tercera obra consta de tres actos, recibió el premio Nacional Jacinto Benavente en 1949 y se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 23 de septiembre de 1949.

El sentido del título no se descubre hasta los finales y la resolución del problema, hasta la última frase. Lo digo para los revienta finales que se leen la última página de la novela para luego leer el resto tranquilamente. Fernando es un joven profesor muy prometedor de familia burguesa de Santander, vida de esa ciudad que atisbamos entre líneas; tiene una novia que es a la vez compañera y secretaria y con la que parece que su estricta vida va a ser así siempre, cumpliendo con los requisitos sociales y costumbristas del bien hacer. En su mundo aparece Magda, una estadounidense de madre argentina que habla español con acento brasileño (¡qué ya es!), la cual tiene una personalidad más abierta porque "es de otros climas" como dice uno de los personajes, pero el caso es que Fernando se enamora de ella, también, porque le asoma a otros mundos menos estructurados que el suyo. Comprenderá que ama a las dos, pero que en la sociedad de ese momento eso no puede ser, que el amor a tres no cabe, es, en definitiva, un adelantado a su tiempo. Hoy hablaríamos de relación abierta, de poliamor... pero en los años 60 y/o 70 del siglo pasado y en la España de Franco... Aquí el autor se la juega al plantear un tema tan complicado. La solución la dará la madre de él.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 22 de noviembre de 2022

¡YO SOY BRANDEL!

 


Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (Madrid, 1897 - 1975) comediógrafo, periodista y diplomático español que ostentó el título de II marqués de Luca de Tena, muy comprometido políticamente, monárquico de familia tradicionalista y miembros muy conocidos en la historia periodística y literaria. Miembro de la Real Academia Española, premio nacional Jacinto Benavente en 1949, autor del que toma modelo para sus obras, y director del ABC durante muchos años. Entre los títulos más conocidos se conocen la zarzuela "El huésped del sevillano", "¿Dónde vas, Alfonso XI?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Don José, Pepe y Pepito", etc.

Este título con el que alcanzó el autor su máxima fama, escrito en 1935, fue seguido de "¡Yo soy Brandel!", ambos en este Extra número 60 de la colección Alfil/Escélicer. En una edición posterior, este título fue sustituido por "Dos mujeres a las 9". Esta segunda parte no contó con tanto éxito y así obtuvo el justo premio por ser creada para aprovechar el tirón de la primera, algo que comercialmente se usaría mucho cuando se conseguía una primera parte de notorio éxito. Se estrenó el 19 de diciembre de 1969 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid, nótese la diferencia de años entre la primera y la segunda: 34 exactamente.

Comienza la obra con una introducción para conocer el final de la primera parte de esta historia. La acción es al día siguiente. A poco comprendemos que el que ha sobrevivido ha sido Brandel, un gigolo sin capacidad de organización, mando o planificación, sin embargo, un gran vividor que intenta escoger a los más adecuados para que hagan su trabajo. Su amor por Claudina que le llevó al asesinato, es lo que le mantiene activo. En una audiencia aparece un antiguo amor, Josefina, que significará para él un regreso a tiempos pasados. El autor nos va conduciendo por un mundo de responsabilidades, intentando mostrar el ejercicio del poder desde el interior, una idea válida para un régimen presidencialista. Al final surgirá el escándalo y las dudas de Brandel, que ya se arrepiente de su papel, chocan contra la realidad cuando Caludina descubre este hecho y le niego el amor y el cariño, se muestra engañada, defraudada. La acción se acelera con revueltas populares y todo se viene abajo, el gobierno se tambalea y el Estado se resiente.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 21 de noviembre de 2022

¿QUIÉN SOY YO?


Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (Madrid, 1897 - 1975) comediógrafo, periodista y diplomático español que ostentó el título de II marqués de Luca de Tena, muy comprometido políticamente, monárquico de familia tradicionalista y miembros muy conocidos en la historia periodística y literaria. Miembro de la Real Academia Española, premio nacional Jacinto Benavente en 1949, autor del que toma modelo para sus obras, y director del ABC durante muchos años. Entre los títulos más conocidos se conocen la zarzuela "El huésped del sevillano", "¿Dónde vas, Alfonso XI?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Don José, Pepe y Pepito", etc.

Este título con el que alcanzó el  autor su máxima fama, escrito en 1935, fue seguido de "¡Yo soy Brandel!", ambos en este Extra número 60 de la colección Alfil/Escélicer. En una edición posterior, este título fue sustituido por "Dos mujeres a las 9". "¿Quien soy yo?" recibió el premio Piquer en 1935 otorgado por la Real Academia y se estrenó el 4 de octubre de 1935 en el Teatro Alcázar de Madrid.

Inspirada en "El otro" de Unamuno, contiene referencias muy explícitas fruto de los tiempos en política, o sea, antirrepublicanas. La acción transcurre en un país imaginario en el que el Presidente decide tener un doble que es un tal Juan Brandel, el cual acepta el juego y tan bien interpreta su papel que se gana el favor del pueblo y de la amante del verdadero Presidente. Tal actitud provoca los celos del auténtico amante, lo que conduce a una situación extrema y la tragedia surge, en una obra que más parece de humor, pero que terminará con la muerte de uno de ellos dos ¿cuál? Ni el público expectante lo sabe.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 20 de noviembre de 2022

EL JEFE


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

Obra en tres actos estrenada en el Teatro María Guerrero el 5 de marzo de 1953, bajo la dirección del propio autor. ¡Quién sabe la reflexión del autor sobre la circunstancia que relata hasta donde llega! Algunos nombres y la ubicación nos quieren llevar tal vez hasta ciertos hechos. Es cierto que por familia vivió una situación familiar grave de nuestra historia común. Anatol dirige un grupo revolucionario que, en un país imaginario, cometen un magnicidio y asesinan a su Presidente. Obligados a huir viven como una comunidad aislada en la que surgen las rencillas, Anatol es acusado de caer en los mismos errores autoritarios de quien ostenta el poder, su máximo oponente se opondrá a él en una lucha que reproduce a pequeña escala la barbarie de la sangre cuando es derramada gratuitamente. La muerte pondrá fin a la historia y como aquella otra obra tan antigua dijo "ha muerto el César... ¡viva el César!".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández 

sábado, 19 de noviembre de 2022

EL DEMONIO TIENE ÁNGEL


Ángel Zúñiga Izquierdo (Villava, Navarra, 1911 - El Prat de Llobregat, 1994), periodista y viajero, escritor prolífico, historiador y estudioso del cine y del cuplé, cuya obra más conocida data de 1948 "Una historia del Cine", recopilatorio. Vivió durante 27 años en Nueva York donde conoció a varias estrellas de cine, arte del que disfrutaba y del que afirmaba que viéndolo era la única forma de aprenderlo. Aunque su trabajo fue como periodista mayormente. Falangista de ideología, en sus obras refleja lo que algunos miembros de su partido consideraban un fracaso tras la guerra al no haber alcanzado los objetivos morales y sociales que perseguían; muy crítico con el exceso en la búsqueda del humor a través del teatro con obras intrascendentes y también muy crítico con las clases sociales acomodadas.

La acción se ubica en una mansión de un país imaginario que se llama Libertada, se estrenó en el Teatro Borrás de Barcelona el 5 de diciembre de 1952, esta obra que es el número 58 de la Colección Alfil/Escélicer consta de tres actos. Abusando de algunos tópicos propios de la época en cuanto al ambiente social y político, el autor nos presenta a varios personajes de una burguesía acomodada y juega con el guiño a otras obras y autores. Carmen acaba de enviudar y es criticada por sus amigas pues ha decidido no volverse a casar y vivir la vida (acabará pareciendo que sólo se casó por la posición y que la viudedad ha sido una liberación, pues aún puede aprovechar su físico y disfrutar de la vida sin someterse a un marido), sus amigas miran con envidia su riqueza y aún le piden algo. Fernando es un joven un poco frágil pero que ha  conseguido una posición, está enamorado de Carmen desde pequeño aunque la diferencia de edad es de dos a uno, por lo que aunque sueña con vivir con ella, sabe que no lo conseguiría y en un momento asegura que vendería su alma al Diablo ¡y éste le oye! Así que se materializa y le propone un bebedizo (cita a Puck de el sueño de una noche de verano) para volverla loca de amor, pero lógicamente, esto se va a complicar más de lo que parece, pues por las circunstancias, no será ella quien se la tome. Y ahí lo dejo.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 18 de noviembre de 2022

CASI UN CUENTO DE HADAS


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

En una Corte Real de un pequeño país centro europeo a mediados del siglo XVIII, el rey Alberto y la reina Juana tienen dos hijas de características muy concretas. Laura poco agraciada físicamente pero muy inteligente y Leticia, hermosa pero un tanto ida, lógicamente el fin del reinado es encontrarlas unos pretendientes apropiados. Al reino llegará el Príncipe Riquet, desgarbado y jorobado (suponemos que inteligente, aunque las crónicas no lo dicen, por aquello de la compensación cósmica); su presencia va a cambiar ciertas cosas, por supuesto se enamorará de la hermana bella aunque sea un tanto ida, a la que intentará seducir. La princesa Leticia descubrirá el alma bella del desgarbado príncipe y a medida que crezca su amor, crecerá su inteligencia. Pero no os asustéis, Buero Vallejo reconoce en el comentario anexo que usó un viejo cuento de Perrault "Riquete, el del copete" para reflexionar sobre la belleza y la inteligencia, sobre el tópico que todos llevamos dentro: la belleza y la inteligencia no existen unidas y siempre nos enamoramos de la belleza antes que de la inteligencia. Esto, con ser así, no deja de provocarnos cierta rebeldía y aún nos sorprendemos cuando nos encontramos con personas que reúnen dos a dos las características dichas. Y no digamos nada si metemos una tercera: ¿bondad o maldad? ¿Con cuál la unimos? 

La obra en tres actos se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 10 de agosto de 1953, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, por la compañía La Máscara, pero su éxito fue escaso y limitado.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 17 de noviembre de 2022

VOLPONE EL MAGNÍFICO


Benjamín Jonson (Westminster, c. 11/06/1572 - Londres, 6/08/1637) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés del Renacimiento. Autor de numerosas obras teatrales cómicas, comienza su fama a partir de 1610 más o menos y se hace muy popular mediante las mascaradas, piezas especie de intermedios que incluían música y danza, a veces cobraban un carácter de crítica política, otras servían de alabanza por un acontecimiento, eran espontáneas o anunciadas previamente, etc. los actores podían comenzar a un momento determinado o presentarse sin avisar y cuando acaban, descubrían sus caras quitándose la máscara. Hubo nobles que se hicieron adictos a este tipo de representación, parecida a los momos medievales. Admirador de Shakespeare, su decadencia le llegó a partir del año 20 y con el cambio de monarca sufrió el olvido, aunque de vez en cuando seguía siendo llamado para alguna mascarada en la Corte. Sufrió sucesivo deterioro e infartos hasta que finalmente murió.

Tomás Borrás (Madrid, 1891 - 1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", ejerció como periodista elaborando la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros, miembro de Falange Española escribió a favor del levantamiento creando el bulo de que el alzamiento era preventivo contra una revolución comunista inminente; de él se decía que era más franquista que Franco. Escritor de cuentos breves que hoy se considerarían microrrelatos, ganó diferentes premios y tuvo varias responsabilidades políticas durante el franquismo, llegando a ser nombrado cronista de la Villa de Madrid.

La obra original es un alegato contra la usura, contra la envidia y contra la vileza a la que somete el dinero a las personas. Volpone es un rico noble que vive con su criado llamado Mosca, un inteligente y vivaracho sirviente, fiel hasta cierto punto; Volpone finge una enfermedad y dado que no tiene hijos ni esposa, tres amigos íntimos están dispuestos a ganarse su gracia en la herencia, pero Volpone ayudado por Mosca, les exigirá cosas increíbles, a uno que desherede a su propio hijo en favor de Volpone a sabiendas que recuperará su fortuna dado que está en las últimas; y a otro que entregue a su joven esposa a su lecho y esto acabará con la poca salud de Volpone. Ambas acciones se juntarán, pero la esposa no dejará hacer a Volpone y éste intenta violarla siendo rescatada por el hijo. El ruin noble decide disfrazarse y anunciar su propia muerte para evitar a la Justicia y deja toda su fortuna a Mosca, el cual, cuando Volpone quiere volver a recuperarla, no lo acepta y tiene que descubrir todo su juego de identidades. De esta forma va mostrando la sociedad londinense de la época en una crítica ácida en la que introduce el humor para hacerla más suave. La versión libre de Tomás Borrás fue Premio Nacional de Teatro 1952, estrenada en el Teatro Español el 5 de febrero de 1953.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

NO ME ESPERES MAÑANA


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

Segundo título contenido en el número 55 de la colección de teatro Alfil/Escélicer, que se divide en tres actos y fue estrenada dos veces, una por cada una de sus versiones. La primera en el Teatro Cómico de Madrid el 26 de septiembre de 1946 y la segunda en el Teatro Fontalba de Madrid el 28 de junio de 1948. En ambas, con sólo dos personajes.

Un abogado está ensayando la defensa de un cliente que ha cometido un asesinato atroz: ha matado a su propio hijo. Pero tiene una razón y es que lo ha hecho porque tenía una grave enfermedad, la lepra, cuando ésta no tenía cura y el deterioro sucesivo del enfermo le condenaba a morir entre deformaciones y dolores insufribles. El abogado lo que hace más que nada es reflexionar en voz alta él solo durante el primer acto completo y el inicio del segundo. Por teléfono consulta a un especialista precisamente sobre su posible caso de lepra, ya que ha tenido una relación ocasional con una joven que se ha enterado que lo ha sufrido y está hospitalizada. Así que aprensivo por unos indicios, decide dar fin a su vida, así se lo anuncia a su novia. La eutanasia es un tema polémico, pero cuando conoces a un enfermo desahuciado por una enfermedad que lo deteriora sin solución, entiendes cuál es el problema: las cuestiones religiosas y/o filosóficas adyacentes, elucubran sobre la moralidad del acto, o de los inductores o de los enfermos mismos. En la obra se aborda con valentía y se plantean diferentes soluciones, la del que mató a su hijo es la primera, descrita con todo el horror que puede sufrir un padre que además es médico y sabe a ciencia cierta que no hay solución, o la del propio abogado, que se reconoce al principio de dicho proceso. Quizá el autor tuvo que usar un recurso final para que su obra fuera admitida, pero a mi no me gusta el cierre, la verdad.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 15 de noviembre de 2022

AURORA NEGRA



Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

El número 55 de a colección Alfil/Escélicer se consideró como extra y contenía dos títulos del mismo autor. El primero de ellos es la obra dividida en tres actos que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 22 de septiembre de 1950, un pequeño drama que se sale del guion de la época y donde se cruzan tan solo tres actores.

Eva está casada con Arturo, un músico de cierto nombre cuya carrera musical está en pleno crecimiento y es reclamado para dar conciertos continuamente. Ella vive con su padre, totalmente entregado a sus caprichos y necesidades, acordándose constantemente de su ausente esposa a la que prometió cuidar "de la niña", Arturo ni le gusta ni le disgusta, sólo lo que su hija diga. Y el marido vive desesperado porque a pesar de su intensa dedicación, de su creciente fama, de sus viajes que debe hacer en solitario porque ella no quiere acudir con él... no se siente feliz, le falta el apoyo y le sobran la exigencias. El amor es brutal entre ellos, pero sus vidas transcurren tan separadas que la pareja hace aguas. Pero un giro en el destino les acercará.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 14 de noviembre de 2022

NINOTCHKA


Marc-Gilbert Sauvajon (Valence, Drôme, 25/09/1909 - Montpellier, 15/04/1985) fue un director, guionista, dramaturgo y autor cinematográfico francés. Después de estudiar derecho, fue nombrado editor jefe del diario Sud-Est. Fundó la revista Valence-Républicain. En cuanto a M. Leygen, se trata del escritor, articulista, dramaturgo y guionista cinematográfico húngaro, nacionalizado estadounidense, de nombre Lebovics Menyhért  (Balmazújváros, 21/01/1880 – Budapest, 23/10/1974), el cual trabajó en diferentes países de Europa y en EEUU, trasladándose en los años 20 a Hollywood; cuenta con diferentes obras teatrales y novelas, pero como fue conocido es a través del cine con tres argumentos básicos: Ángel, Ser o no ser y Ninotchka, éste último nominado al Oscar en 1940 por dicho argumento.

Llamada en realidad María de la Concepción Carro Alcaraz (Madrid, 13/03/1914 - 18/10/1994), Conchita Montes fue una actriz, traductora, empresaria, directora de escena y crucigramista española que divulgó el pasatiempo inglés conocido como damero maldito. Junto con Edgar Neville formó un matrimonio muy prolífico en el teatro y en el cine, donde ella continuó trabajando cuando quedó viuda. En tres actos, la adaptación dirigida por su esposo y protagonizada por ella misma, fue estrenada en el teatro de Cámara en el Teatro Español de Madrid el 3 de junio de 1948.

Con el número 54 de la colección Alfil/Escélicer llega esta poco conocida obra, en versión española de Conchita Montes, que la protagonizó en su estreno el 25 de marzo de 1951 en el Teatro de la Comedia, bajo la dirección de su esposo y con el acompañamiento de Manolo Gómez Bur, Manuel Ozores e Ismael Merlo, entre otros. Con ese reparto ya podéis suponer el género. Ninothka es la enviada de la URSS a París para saber porque la delegación no acaban las negociaciones para conseguir el retorno de una obra de pintura que el gobierno ruso considera de su propiedad. El pretexto es éste y a través de la obra descubriremos cómo los tres enviados han sido seducidos por la vida capitalista, así como la propia enviada será seducida por el responsable de tramitar la reclamación que la hará conocer las excelencias del París nocturno y la vida del mundo capitalista. Lógicamente, no podían haberla traído a Madrid, París ofrecía entonces más atractivos no nos vamos a engañar, pero el mensaje iba acorde a los tiempos, ensalzar el mundo occidental contra la mísera vida de los países del Este. Eso sí, aderezado con mucho humor que siempre el azúcar ayuda a pasar el mal sabor de boca.

domingo, 13 de noviembre de 2022

LAS MARIPOSAS CANTAN

 



Mercedes Ballesteros Gaibrois (Madrid, 6/12/1913 - 28/06/995) fue una traductora y escritora española en tan diversos géneros como seudónimos usó, autora de novelas de aventuras bajo el de Rocq Morris; de novelas rosas con el de Sylvia Visconti; y como Baronesa Alberta en sus colaboraciones de textos humorísticos para La Codorniz. Era hija de los historiadores y académicos Antonio Ballesteros Beretta y Mercedes Gaibrois Riaño, hermana del historiador Manuel Ballesteros Gaibrois, y esposa del escritor y cineasta Claudio de la Torre con el cual también colaboró en alguna creación. Se inicio con la poesía mientras estudiaba Filosofía y Letras, pero también escribió teatro.

Esta obra fue estrenada por la compañía Gascó-Granada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 14 de noviembre de 1952, desarrollándose en tres actos. y es el número 53 de la colección Alfil/Escélicer. Berta es una mujer atractiva y un poco alocada que decide darle un giro a su vida alquilando su mansión para ella irse a recorrer Italia y luego a vivir en otra casa más pequeña, pero de repente se encuentra con Eduardo, el hombre al que ha alquilado a través de agencia, la mansión. Éste llega antes de lo esperado y se encuentra con Berta, a la que toma por una aparición y ella le sigue el juego. Pero nada es lo que parece y todo ira girando en otras direcciones en un ambiente de humor fácil y cercano, con estructura propia del teatro de la época pero sin enredos.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN.

Francisco Morales Nieva (Valdepeñas, 1927 - Madrid, 2016), Francisco Nieva , dramaturgo, ensayista, director de escena, dibujante, narrador,...

Entradas más visitadas