viernes, 28 de febrero de 2025

EL SIMPATIZANTE.


José María Bellido Cormenzana (San Sebastián, 1922 - íd., 1994) fue un dramaturgo del llamado "Nuevo teatro español" que se movía entre la alegoría y el realismo; autor de varias obras, con algunos premios y adaptaciones al cine, también realizó alguna adaptación de obras extranjeras ("El escaloncito" en esta misma colección, por ejemplo). A una primera etapa de fantasía, le siguió el realismo de las cosas tangibles, adentrándose un tanto en el teatro de humor. Y abordando temas sociales y de los enfrentamientos entre diferentes posturas.

El número 691 de la colección Teatral Alfil, recopila tres títulos suyos que vamos a ver individualmente.

"El simpatizante" está divido en dos cuadros y fue estrenada el 12 de abril de 1967 en el Teatro Principal de San Sebastián bajo la dirección de José Luis Fernández Coll. Y ese año también se estrenó en el tercer canal de la BBC inglesa en versión de David Turner.

"El simpatizante" refleja el cambio de rumbo político que se dio en Europa a partir del fin de las dos guerras llamadas mundiales, con la integración de las ideologías y el desarrollo pacífico de las naciones, demostrando que la humanidad avanza en la Paz, pero sufre en los conflictos bélicos, a pesar de que unos pocos (pero muy pocos) obtengan muchos beneficios. Cuando las fábricas elaboran productos que se venden, la calidad de vida de la ciudadanía sube, el desempleo se queda en mera anécdota y la gente puede salir a gastar en ocio y diversión, se produce un estado de felicidad y paz que, a su vez, rechaza el conflicto. Ciertos poderes lo saben y trabajan a favor de la polémica, el conflicto y así provocar la desunión, en beneficio únicamente suyo. El simpatizante del partido anarquista se deja arrullar por el consumismo y la buena vida burguesa al conocer la paz que significa disfrutar de lo que la vida ofrece y el ser humano es capaz de mejorar. Todo visto con un cierto toque de humor.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 27 de febrero de 2025

TREN A F...


José María Bellido Cormenzana (San Sebastián, 1922 - íd., 1994) fue un dramaturgo del llamado "Nuevo teatro español" que se movía entre la alegoría y el realismo; autor de varias obras, con algunos premios y adaptaciones al cine, también realizó alguna adaptación de obras extranjeras ("El escaloncito" en esta misma colección, por ejemplo). A una primera etapa de fantasía, le siguió el realismo de las cosas tangibles, adentrándose un tanto en el teatro de humor. Y abordando temas sociales y de los enfrentamientos entre diferentes posturas.

El número 691 de la colección Teatral Alfil, recopila tres títulos suyos que vamos a ver individualmente.

"Tren a F..." se presenta en dos cuadros y nos invita a pensar sobre nuestra posición en la vida a través de la visión de un tren que se desplaza hacia un destino desconocido. En él viajan una serie de personajes de cierto derecho sobre la compañía, pero uno de ellos, recién llegado a ese mundo de los viajes en tren, se da cuenta de que las cosas no funcionan, son anacrónicas, el tren se atrasa y retrasa a sus viajeros y sus vidas, está cargado de ambigüedades, de errores, de desfases y se plantea modificar este hecho para mejorar el viaje. Pero son los propios viajeros que le acompañan y rodean, quienes no desean cambio ninguno, quienes le paralizan. Nos presenta una reflexión sobre el cambio del tiempo y de estructuras, sobre el paso del tiempo, las costumbres anquilosadas, etc.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 26 de febrero de 2025

RECORDANDO A GOGO.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Juan M de la Vega, donde la M corresponde a Martínez, es un escritor inédito nacido en Madrid el 1 de abril de 1942. Estudia Derecho y tras licenciarse comienza a preparar oposiciones a Registrador de la Propiedad, pero nunca se presenta. Y comienza a publicar artículos en "Primer Acto". En 1966 se lanza a escribir precisamente con esta "Recordando a Gogo". Pero no será la última.

Como dice el autor, el Teatro de Ideas es difícil. No es la construcción del escenario o de la trama, es la reflexión de los personajes, que no importan tanto como lo que plantean. La búsqueda interior, el miedo, la duda o lo que el autor quiera traer bajo la luz de las candilejas. Lo que vemos es una pareja que repasa la vida, pero sobre todo los últimos momentos de Gogó, una amiga suya cuya cuesta vital se empinó a raíz de la muerte de su padre. Pero la fatalidad aún la golpeó nuevamente en su persona y, no obstante, era feliz ¿por qué? Por el amor, pero ¿qué amor? Y ahí surge la duda, el pensar, el rememorar, en busca de una respuesta lógica, como intentamos las personas, basarnos en la lógica de cada momento, de cada época, pero quizá la solución es otra. El Teatro de las Ideas es complicado.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 25 de febrero de 2025

CURRICULUM VITAE/EL BACALAO.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

"Curriculum Vitae". En esta obra de teatro farsa, nos presenta con la participación activa del público, una obra que requiere una explicación antes de comenzar a los asistentes. Las etapas de la vida de una persona con los requisitos que se deben tener para pasarla. Pero José Rubial se sirve de otras obras cortas suyas, que intercala en la acción general, por cierto, publicadas en el número 632 de esta misma colección y que ya vimos: "El padre" (ver aquí), "Los ojos" (ver aquí), "Los mutantes" (ver aquí) y "El super-gerente" (ver aquí), además de un trozo de la obra siguiente en este volumen.

"El Bacalao" es un fragmento que nos plantea la sociedad más alienada donde el pensar por libre está mal visto. Como en una especie de aquelarre propio del entierro de la sardina, se alza el bacalao como el ejemplo de la realidad que debe imperar ¡fuera la cabeza! que sólo ha servido a través de los tiempos para que los hombres se detengan a pesar por sí mismos ¿qué utilidad tiene eso? Y por tanto ahora, erigidos en jueces inquisidores, se condena a la humanidad pensante condensada en un sólo hombre, a la decapitación o aún mejor, a ser engullido por el bacalao.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 24 de febrero de 2025

EL CARRO DEL TEATRO.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Vicente Romero Ramírez (Madrid, 1947) es un periodista español. Aunque estudió Derecho, su vocación era por el periodismo, comenzó en Pueblo como corresponsal viajando a todos aquellos lugares donde había guerra: Vietnam, Camboya, Irak, Somalia, antigua Yugoslavia, Mozambique, etc. Trabajó en el área internacional de Rtve con varios reportajes y tuvo un programa propio. Especialista en cine mudo español, realizó un documental sobre el tema, así como de escenas censuradas. Ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja y Premios de otras organizaciones como Unicef, Manos Unidas, la Asociación de la Prensa de Madrid, el Ondas Internacional, el del Club Internacional de la Prensa al mejor corresponsal español en el extranjero, etc. Sus obras versan sobre sus vivencias y los lugares que ha visitado, las cosas que ha visto y las gentes que ha conocido.

Una obra que en dos actos nos cuenta la vida misma de una pareja, a través de la representación de una compañía de teatro que viaja en una carreta por los pueblos. La trama aprovecha para contarnos los traumas de una generación muy extensa y cómo la rebelión inunda la acción contra el jefe de los actores, sin embargo, todos prefieren la comodidad de obedecer a la complicación que significa pensar. El y Ella, los protagonistas, trazan su futura vida a través de los sueños comunes, reflejan las costumbres de castidad, se presentan a sus respectivos, se casan y tiene el primer hijo. Unos muñecos adicionales a los actores, aparecen en el escenario y rompen la monotonía de la obra, añaden comentarios e ingenio que intentan provocar al espectador. El teatro es además, un negocio que vende utensilios como una chamarilería. Hay que leerla y disfrutarla.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 23 de febrero de 2025

EL CONVIDADO.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Manuel Martínez-Mediero (Badajoz, 12/03/1937) es uno de los dramaturgos más representativos del teatro extremeño de la segunda mitad del siglo XX, por lo que en 1999 fue galardonado con la Medalla de Extremadura. Escritor prolífico tanto que sus obras se reúnen en 14 tomos, ha ganado numerosos premios y homenajes además del citado, con representaciones que han sobre pasado las fronteras. Adaptador de obras y director también, le marcó según explicaba, el hecho e haber sido concebido ya iniciada la guerra del 36, lo que no impidió o tal vez por eso, algunas de sus obras se ven señaladas por la censura.

Una especie de cuento de terror, casi de la saga de "Historias para no dormir" que se hizo famosa en esos tiempos. El convidado es un hombre que llega a cenar a una casa donde viven un padre y su hijo, que es el que lo conoce. Y le someterán a pruebas muy crueles y malvadas, cada vez más difíciles, con la comida. Como el hombre es sordo y mudo, no se entera de nada. Pero es libre, y eso es lo que les da rabia al padre y al hijo, que no sea como ellos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 22 de febrero de 2025

LA DISTANCIA/LAS BICICLETAS.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

Estas dos obras fueron representadas en el mencionado certamen, junto con "Los esclavos", editada también por Alfil en un volumen con otras obras titulado conjuntamente "Farsas Contemporáneas", que leímos aquí.

"La Distancia" nos presenta la vida de una pareja en sus diferentes etapas, como una analogía la gran cama de los recién casado se transforma en dos camas juntas, que a fuerza del tiempo van alejándose una de otra. La pareja conversa y a través de su diálogo comprobamos cómo su vida va avanzando, la forma de demostrarse amor ya no son tanto los hechos como las palabras. Tema largamente tratado, el de la pareja que va madurando y debe encontrar otras alternativas a lo que fue su historia inicial. Por eso tal vez esas octogenarias uniones despiertan tanta ternura al verlas cogidas de las manos.

"Las Bicicletas" son el premio si se consigue pedalear al frenético ritmo que marca la empresa, porque podrán ser suyas. Es un privilegio llegar hasta ellas, no como los ciclistas vulgares, que están sus horas pedaleando y luego a casita, no, ellos tienen enchufe y además se pueden  llevar las bicicletas, entre otras ventajas y lujos para su casa. Pero un ciclista un día se plantea si realmente le merece la pena dejarse la vida sobre la bicicleta, no es tan fácil conseguir la meta que marca la empresa. Es el eterno dilema entre el vivir para trabajar o trabajar para vivir, es el escalafón en la empresa.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández




viernes, 21 de febrero de 2025

EL FAVOR.


Susanna Garachana (Mataró, 1973) actriz y profesora, nos trae su primer gran éxito. Estrenada en el Teatro Goya de Barcelona el 11 de abril de 2024, bajo la dirección de Xavier Ricart, el cual sigue dicha dirección tras su traslado a Madrid.

Esta noche Martín ha quedado con su pandillita de amigos para pedirles un favor, revestido como una cena de picoteo. Uno de ellos no puede venir, pero eso tiene poca importancia. La cosa se lía como siempre entre risas y pequeñas discusiones animadas por el vino. Y en un momento determinado Martín plantea, con mucho esfuerzo y vueltas, que él y Clara, su mujer, quieren ser padres pero que sus espermatozoides son vagos, así que han pensado que sus amigos les presten los suyos, los tres para que ninguno se sienta padre de lo que salga. La situación plantea numerosas dudas, al mismo tiempo que reacciones muy diversas en función de la personalidad de cada personaje, muy diferentes entre sí. Y entre todo el asunto se plantea la amistar, la paternidad, la familia... en una sociedad de tipo burguesa como la que vivimos. Incluso saldrán pequeños asuntos entre ellos mismos. Eso sí, la obra toma la línea del humor, logrando un ambiente de risas hasta el final, donde una llamada de Clara cambiará el rumbo del favor. Pero en el aire queda, para luego del Teatro, pensar y opinar sobre algunos temas planteados ¿no?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 20 de febrero de 2025

LA PANCARTA.


El número EXTRA con el 690 de la colección teatral Alfil, nos trae bajo el nombre de TEATRO DIFÍCIL, una selección de títulos y autores programados en unas jornadas elaboradas por el diario Pueblo dirigido por Emilio Romero, para representar en el Teatro-Club Pueblo, de obras que normalmente no llegarían a los escenarios comerciales debido a la configuración de las obras. De hecho y según explica el editor en la introducción del volumen, algunos debieron ser sustituidos por carecer de los permisos necesarios para su representación, dado que este ciclo popular se produjo a primeros de los 70 del siglo XX y, aunque hoy nos parece impensable e incomprensible, la censura los podía no autorizar. Vamos a dedicar un espacio para cada autor de los reseñados.

Jorge Díaz (Rosario, 20/02/1930 - Santiago, 13/03/2007) está considerado como uno de los dramaturgos más prolíficos de Chile. Arquitecto, dramaturgo, dibujante, pintor y poeta, escribió más de 100 obras de teatro para adultos y 37 obras de teatro infantil. Entre sus obras destacan "Canción de cuna para un anarquista" (2003) y "El Quijote no existe" (2005). Su trayectoria fue reconocida con galardones como el Premio Nacional de Artes Audiovisuales y de la Representación de Chile o el Premio Tirso de Molina de España, entre otros varios. Residió en España durante unos años. Actuó y dirigió el Teatro Ictus, donde comenzó su carrera artística.

El título completo es "La Pancarta ó Está estrictamente prohibido todo lo que no es obligatorio", elaborada en un Acto Único, nos presenta un reflejo extremo de lo que la sociedad es, desde la organización en clases hasta lo que pueden representar las luchas. El dominio incluso de la propia rebeldía, cómo el poder asume que esa protesta debe existir pero la encauza por un camino controlado. No molestan  los gritos, molesta la falta de control. Mientras las pancartas y los lemas inciten a crear pequeños grupos que se enfrenten, la cúpula estará a salvo. Luego hace falta un núcleo social sumiso, complaciente y, al mismo tiempo, que se sienta feliz con su cobardía. La democracia no es mala, la revolución tampoco, siempre por unos cauces. La denuncia del autor nos advierte de este hecho, de cómo en la función de teatro, cada personaje, tiene su papel escrito que recita en su momento, mientras que "ellos" nos observan felices.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 19 de febrero de 2025

SABOR A MIEL.


Shelagh Delaney (Broughton, Salford, Lancashire, 25/11/1938 - Suffolk, 20/11/2011) fue una dramaturga y guionista inglesa. Su primera obra, A Taste of Honey (1958) la compuso con 19 años y en diez días tan sólo. El éxito rotundo la inclinó por este mundo donde escribió guiones de radio y televisión para series. La obra se llevó a Broadway y fue adaptada al cine. Recibió numerosos premios y en 1985 fue elegida miembro de la Royal Society of Literature.

El número 689 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, dividido cada uno en dos cuadros que se estrenó en el Teatro Beatriz de Madrid el 26 de marzo de 1971 bajo la dirección de Miguel Narros, en versión de Adolfo Lozano Borroy. Contiene un artículo de Pedro Laín Entralgo y explicación del traductor en el interior.

El título viene a cuenta de los besos que la protagonista recibe de su enamorado. Una fantasía que la libera de su situación familiar y social. Las protagonistas son una antigua prostituta, ya demasiado mayor para sacar un buen rendimiento a su oficio, y su hija adolescente, cuando llegan a su nuevo apartamento de alquiler, barato y sucio, el que pueden pagar con sus escasos recursos. Toda la preocupación de la madre es porque su hija no siga su camino, que sea libre de elegir, con un trabajo que la haga feliz y que le de la suficiente autonomía. Entonces ella conoce a un chico del cual se enamora, o eso cree ella porque sus besos le saben a miel. Pero desaparecerá de su vida. Su madre también, cuando uno de sus antiguos clientes la pide en matrimonio y ella acepta. Comienza entonces su vida de adulta, pero siente un gran rechazo por el amor y por el sexo, sin embargo, necesita a alguien y lo encuentra en un amigo que la ama sinceramente, y sin esperar nada a cambio. Mundo sórdido de perdedores y borrachos, de bien intencionados y frustraciones.

Puedes ver una versión realizada en Tve pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 18 de febrero de 2025

ESPECTÁCULO SIGLO XX.


Manuel Martínez-Mediero (Badajoz, 12/03/1937) es uno de los dramaturgos más representativos del teatro extremeño de la segunda mitad del siglo XX, por lo que en 1999 fue galardonado con la Medalla de Extremadura. Escritor prolífico tanto que sus obras se reúnen en 14 tomos, ha ganado numerosos premios y homenajes además del citado, con representaciones que han sobre pasado las fronteras. Adaptador de obras y director también, le marcó según explicaba, el hecho e haber sido concebido ya iniciada la guerra del 36, lo que no impidió o tal vez por eso, algunas de sus obras se ven señaladas por la censura.

El número 688 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia galardonada con el premio Nacional de autores Universitarios en 1970, que incluye en el librito, dedicatoria y notas del autor. Y en la trasera una muy breve semblanza.

Fantasía entre irónica y sarcástica acera del siglo XX y su historia, con representación de diferentes corrientes, guerras, crisis, personajes, divisiones, ideologías... un pequeño repaso realizado en el teatro del absurdo total, donde el autor nos invita a reflexionar sobre la Historia y sus consecuencias, sobre el hecho de que todo se repite cíclicamente porque es parte de lo natural, aunque adopte otras costumbres. Personajes desfilan, la vacuidad de la humanidad, la intrascendencia de los reinos efímeros..


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 17 de febrero de 2025

EL ALFIL.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 687 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia en dos partes divididos en cuatro cuadros, que se estrenó en Logroño el 21 de junio de 1970 y posteriormente en el Teatro Lara el 23 de septiembre de ese mismo año, dirigida por Ricardo Lucía. Se acompaña al dorso de breve biografía del autor.

Obra que pasa con una trascendencia relativa, compuesta de extremos como para sorprender, bien hilado, pero con poco atractivo. Un enfermo terminal, hijo de un famoso doctor, se va deteriorando según pasa el tiempo y sólo espera el adiós definitivo, descubre que su joven esposa tiene otra ilusión, que sigue con él por su estado físico, pero que se plantea el divorcio. La tragedia le rodea, pues su madre murió en accidente de tráfico y su padre, siendo un famoso doctor como es, permanece soltero y eso aviva las esperanzas de mujeres que lo rodean. Un amigo seductor de damas se alza como principal sospechoso, pero la realidad no es tan sencilla. Un pequeño drama tejido sobre un incomprensible supuesto que más refleja costumbres de la época que un real interés por la trama. No es una obra muy atractiva.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 16 de febrero de 2025

UNA NOCHE EN SU CASA, SEÑORA...


Jean de Létraz, seudónimo de Jean Félix Deletraz, (París, 23/02/1897 - Rueil-Malmaison, 03/06/1954) fue un dramaturgo francés, especializado en vodevil , autor de casi 118 obras, entre las que la más famosa es Bichon, escrita en 1935. Varias de ellas fueron llevadas al cine, también escribió algunas novelas y adaptaciones de otros autores, así como dirigió varias mientras fue director del  Théâtre du Palais-Royal desde1942 hasta su muerte, le sucedió su esposa que estrenó alguna de sus obras póstumas.

El número 686 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, de los cuales en la representación primero y segundo van unidos, traducida por A. Ruiz Funes. Fue estrenada en el Teatro Poliorama de Barcelona el 3 de diciembre de 1970 y en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 12 de enero del año siguiente. Cuenta con dibujos del escenario al inicio de cada acto.

Comedia cómica de enredos familiares que arranca la risa con virajes muy originales. En el chalet de una matrimonio joven pero maduro, se pone a trabajar un marqués de renombre, arruinado, para poder pagar al amigo que le financia las deudas del juego ¿y por qué en ese chalet? Pues porque el amigo, escritor de fama, se ha enamorado de la esposa y está dispuesto a seducirla, para lo cual idea una relación temporal con una mujer divorciada con la que vivió su tórrida historia de amor en dicho chalet. Pero cuando llega "la contratada" al efecto, resulta que conoce al marido, con el cual tuvo un lío un verano que se quedó "de Rodríguez". El enredo está servido, mientras el escritor comienza la seducción hacia la esposa, el marido quiere recuperar a su amante, todos ellos sin que los otros lo sepan. Pero ahí no acaba la cosa, aún tiene que aparecer la tía del marqués que llega en busca de una sobrina ahijada que quiere casar con dicho marqués, que está disfrazado de mayordomo trabajando en dicho chalet, por lo cual se intercambia el marqués los papeles con su amigo el escritor ¿Está claro? ¿no? pues abajo os dejo un enlace para verla si no la encontráis en cartelera.

Puedes ver una representación realizada en Tve pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 15 de febrero de 2025

LA EDUCACION DE LOS PADRES.


José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial. Francisco Prada (Madrid, 1892 - Madrid, 1975), escritor y compositor que participó o escribió 9 obras teatrales y estuvo presente en otras 60 composiciones musicales o canciones en particular con Ramón Farrés, y como guionista de cine, entre otras en varias de Ignacio F. Iquino. Francisco "Paco" Martínez Soria (Tarazona, 18/12/1902 - Madrid, 26/02/1982), fue actor y empresario de teatro, muy reconocido popularmente y con numerosos premios, entre ellos la Medalla al Mérito en el Trabajo de 1968, el Premio Nacional de Cine y el mismo de Teatro. Titular del Teatro Fontalba y posteriormente propietario del Teatro Talía, al principio con Iquino, pero luego en solitario hasta su fallecimiento que le aconteció preparando un estreno.

El número 685 de la colección teatral Alfil está considerada como EXTRA. Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, que se presenta en esta edición como una nueva versión realizada por Francisco Prada y Francisco Martínez Soria. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 16 de abril de 1970 por la compañía de Paco Martínez Soria.

Esta obra inspiró la película de Pedro Lazaga en 1971 "Hay que educar a papá", con un guion muy similar. Es una obra de humor pero con una enseñanza vital. En el Madrid del pleno desarrollo, algunas personas "con vista", cambiaron sus sencillos oficios por otros más rentables, en este caso Severiano era un melonero que cambió tierras por casas y se dedicó junto con su amigo Isidro a la construcción, sin entrar a juzgar más, se hizo millonario. Sin embargo, hombre sencillo y su mujer tanto como él, siguieron viviendo en su piso cercano al rastro porque estaban arraigados al barrio, mientras a sus hijos los mandaron a estudiar a Londres para que fueran de otra forma diferente a ellos. Y así fue, a la vuelta surge el choque de los nuevos tiempos con los tradicionales, pero el autor se inventa unos condes busca fortunas que persiguen el dinero de Severiano, callejero y avezado además por la edad, lo dará todo por sus retoños. Eso sí, nos vamos a reír.

De la obra de teatro no sé, pero la película la podéis ver aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 14 de febrero de 2025

VIAJE EN UN TRAPECIO.


Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 684 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Moratín de Barcelona el 27 de noviembre de 1970, bajo la dirección de José María Loperena. Se acompaña de dedicatoria, crítica y prólogo en el librito y biografía del autor al dorso.

La vida como espectáculo circense, o en un espectáculo circense se resume la vida. Con sólo tres actores, Salom desarrolla un entramado de personajes que contribuyen a la crítica social que quiere desarrollar exponiendo a tipos ante el público. Un propietario de circo enamoradizo, un payaso amargado e infantil, una pobre muchacha surgida de la pobreza, la belleza de una reina de escaso país, el interesado emprendedor que sólo quiere ganar dinero y gozar la vida, un pobre perrito fiel y hambriento... que nos irán mostrando las angustias del desaliento, el hambre, la injusticia, la miseria, el destino, la avaricia, la intransigencia. Un reflejo de diversos tipos sociales con los que nos vamos a encontrar y todo representado como en un estado de ensoñación, como en un circo inimaginable.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 13 de febrero de 2025

LA FUNCION QUE SALE MAL.


Autores: Henry Lewis, Jonathan Sayer y Henry Shields, no hay biografía, pero han escrito otras obras de humor publicadas todas en inglés; versión española: Zenón Recalde (argentino, actor, adaptador, director y escritor, actualmente dirige "El Rey León", entre otras, entre las más conocidas "La función que sale mal", "Anastasia", "Histeria del Arte", The Full Monthy", etc.: Director versión original Mark Bell; Director versión española Sean Turner.

Su estreno en el West End en Londres (2012), acumulando los mayores premios en su categoría. Se convirtió en la comedia más taquillera de Broadway durante dos temporada. Su éxito internacional se extiende a más de 30 países. El estreno en España fue en el Teatro Marquina en 2022, con Sean Turner como director.

La obra dura dos horas sin descansos, aunque podría tener uno. Pero como la acción es trepidante y los desastres van a más de forma creciente, no te sientas cansado, las dos horas no se notan. La trama versa sobre una compañía teatral de aficionados universitarios que montan un espectáculo para representarlo en una pequeña sala, casi con carácter familiar, sobre un asesinato y su investigación con el típico estilo inglés: mansión, jardinero, mayordomo, rica heredera, su noble novio, amores secretos, inversores y el típico detective. Desde el primer momento ya se huele que va a haber problemas, pequeños desajustes en el decorado, elementos que no funcionan, la propia interpretación de los personajes o el propio asesinado, que sufre dichos errores. Aunque parezca imposible, las sorpresas crecen hasta el final, mientras el inspector va interrogando a los implicados. Todo ello sin parar de reír.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 12 de febrero de 2025

EL ESCALONCITO.


David Turner (Birminghan, 18/03/1927 - Leamington Spa, Warwickshire, 11/12/1990) fue un dramaturgo británico que triunfó con la obra "Semi-detached", que traducido literalmente viene a ser como "adosado", fuer representada en Broadway; dedicándose a crear guiones, hacer adaptaciones, dirigir programas de teatro y escribir sus propias obras. José María Bellido Cormenzana (San Sebastián, 1922 - íd., 1994) fue un dramaturgo del llamado "Nuevo teatro español" que se movía entre la alegoría y el realismo; autor de varias obras, con algunos premios y adaptaciones al cine, también realizó alguna adaptación.

El número 683 de la colección de Teatro Alfil, nos trae esta Comedia en dos actos, adaptación de su obra "Semi-detached" mencionado antes realizada por José María Bellido, que fue estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid el 18 de diciembre de 1970, dirigida por Antonio Amengual.

Obra rápida de humor basada en el sentido inglés de la ironía. Una familia formada por Hilda y su hermana y los hijos de Hilda, dos hembras y un varón, viven en un adosado barato de algún barrio. Se dedica a la venta de seguros pero más que nada, a asegurar el futuro de su familia. A una hija pequeña ya la casó mediante tretas con un rico heredero, a la mayor no consigue llevarla por el camino que ella quiere porque es muy rebelde, pero ha conseguido hacerse con la confianza de su novio, al cual no quiere porque no tiene demasiado "recorrido". Así que se las ingeniará para ponerla "a tiro" del rico del lugar. Y el varón, que está en plena post adolescencia y descubrimiento de la mujer, lo encarrila para que se marche del país con una buena vida futura junto a una hermosa muchacha. Algo de enredo amoroso e ironía social, para trazar una obra divertida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 11 de febrero de 2025

LA TIENDA.


Germán Ubillos (Madrid, 1943), licenciado en Derecho y Empresariales, asesor de diferentes ministros de Fomento, colaborador de diferentes periódicos y revistas, encauzó su vocación de la Literatura a través de obras de teatro, novelas y guiones de televisión. Una de sus obras fue llevada al cine y con "La tienda" obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1970 y posteriormente otros premios diversos con diferentes obras.

El número 682 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en un solo acto, que se estrenó en el Teatro María Guerrero el 23 de marzo de 1971, dirigida por Vicente Amadeo.

Para ser en un solo acto, hay que reconocer el esfuerzo a los actores de mantener la atención sobre el objeto de la obra, que no es otro que el de hacernos reflexionar sobre la vida, la felicidad, los ideales, los sueños, la función de cada uno en la vida... También los tópicos que de alguna forma, se encarga de romper el personaje del empleado de la tienda. Una mercería de las tradicionales, está regentada por un hombre viudo, tiene con él un empleado que lleva 30 años, más que un empleado es parte del mobiliario. El hombre se plantea si jubilarse y traspasarle la tienda. Pero el empleado sólo quiere soñar, no tiene familia ni amigos y su pasión es leer y reflexionar. A pesar de vestirse de ignorante, de "raro", tiene una conciencia social muy desarrollada y ante la presencia de diferentes clientes tipo, reacciona de forma directa, juzgándolos, acusándolos o ignorándolos. Todo transcurre en un día tipo que sirve al autor para sacar a colación diferentes planteamientos. Su continuidad en sólo acto nos ata a la acción sin remedio.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 10 de febrero de 2025

EL TRIUNFADOR.


Torcuato Luca de Tena Brunet (Madrid, 09/06/1923 - Madrid, 01/06/1999), marqués de Luca de Tena, fue un escritor y periodista español. Miembro de la Real Academia desde 1973, abandonó España para recluirse en México debido a sus continuos enfrentamientos con el régimen franquista lo que provocó su relevo en la dirección de ABC. Escribió obras de teatro, novelas, ensayos, artículos periodísticos, memorias, etc. era hijo de Juan Ignacio Luca de Tena.

El número 681 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia Dramática dividida en dos actos, el primero en tres cuadros y el segundo en dos. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 9 de febrero de 1971, dirigida por Enrique Diosdado. Contiene crítica previa a la obra.

Historia sobre autores y teatro en una época en la que la mujer tenía pocas posibilidades de triunfar precisamente por eso, por ser mujer, mientras un hombre podía triunfar si realmente tenía talento. Todos hemos escuchado historias donde la esposa es el verdadero cerebro creador del matrimonio y sin embargo, las presenta como suyas el esposo; o bien, mujeres que ha pasado a la historia bajo un nombre masculino. En este caso una maestra con gran talento, ha sacrificado su vida a su trabajo, pero tiene más de una decena de obras escritas, consigue asociarse con un hombre que es un gran vendedor y que las presenta como suyas, llegando a un éxito total, traspasando fronteras y gozando de los mejores actores y teatros, pero ambos saben la verdad. Entre medias descubrimos cuestiones propias de la época de que habla Luca de Tena, con cierto sentido crítico, también para el propio mundillo artístico.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 9 de febrero de 2025

EL PROCESO DEL ARZOBISPO CARRANZA.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 680 de la colección Alfil de Teatro está declarado como EXTRA. Se trata de un Drama en 8 cuadros divididos en dos partes y con un sólo intermedio. Se estrenó el 14 de marzo de 1964 en el Teatro María Guerrero bajo la dirección de José Luis Alonso. En cada cuadro, el librito lo abre con un dibujo del escenario. Además contiene autocrítica a modo de prólogo y una breve biografía del autor al dorso.

Obra que resume el largo proceso de 17 años que duró, sobre el arzobispo de Toledo Bartolomé de Carranza. Por un lado enfrentado al procesador, el arzobispo de Sevilla, por otro enfrentado dialécticamente desde el Concilio de Trento a Melchor Cano. Habiendo alcanzado una notoria fama y alta dignidad en el estado español, Felipe II apoyó el juicio contra su causa, quizá por interés económico, pues mientras su ausencia le correspondía a él como monarca, cobrar los beneficios del arzobispado. Martín de Azpilicueta fue su abogado a lo largo de todo el proceso, teniendo a su lado defensores de Carranza como el propio Bartolomé de las Casas. La sentencia se fue dilatando entre unas cosas y otras hasta que el papa Pio V pidió llevar la causa personalmente, por lo que el juicio se trasladó a Roma. Pero el proceso se alargó interminablemente y al final no satisfizo ni a unos ni a otros por querer contentar a todos, muriendo poco después en Roma. La representación nos demuestra el uso de la ley en beneficio particular de los poderosos, que la usan para beneficiarse aprovechándose de la cultura y miedo popular, un ejemplo de la injusticia más rancia que aún podemos apreciar.

Se representó en Estudio 1 de Rtve y existe una versión que puedes ver pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 8 de febrero de 2025

VISITANTES DE LA MUERTE.


Camilo Pérez de Ayala Plummer es James Endhard, aunque otras veces es Guillermo Blanco (Valparaíso, 12/19/1912 - Santiago 04/05/1970) ingeniero, periodista, político y escritor, fue embajador en Alemania, director de empresa constructora donde ejerció como ingeniero, ligado al periódico "El Mercurio" donde fue redactor, poeta y escritor de libros policíacos. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 679 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Dramática en tres actos, estrenada la versión española de Carlos Miguel Suárez Radillo el 24 de noviembre de 1964 en el Teatro Apolo de Valencia y posteriormente en el Teatro Candilejas de Barcelona el 13 de enero de 1965, bajo la dirección de Suárez Radillo, que también aporta una introducción al librito.

De estilo policíaco, incluye crímenes. A una casa abandonada y solitaria, llegan cuatro personas: un matrimonio (Evelyn y Percy), el jefe de la empresa llamado Allen y su secretaria, Greta, que tuvieron una aventura, pero se dejaron porque ella se enamoró del socio y amigo del jefe de la empresa. Ese socio precisamente, está en la cárcel acusado de asesinar a una novia suya, Sally, que vivía con Evelyn antes de casarse con Percy, que estaba enamorado en secreto de Sally. En fin, un lío, el caso es que han acabado allí por un accidente provocado por no se sabe quién, y a medida que va pasando el tiempo, deducen que no ha sido una casualidad, quizá una venganza ordenada por el encarcelado o quizá una patraña de alguien, pero el caso es que comenzarán las muertes misteriosas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 7 de febrero de 2025

TRES TESTIGOS.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 678 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos que se estrenó en el Teatro Arlequín de Madrid el 28 de marzo de 1970. 

Comedia dramática o drama directamente, no exento de cierta ternura. Se nos presenta como un juicio a una familia formada por el padre, la hija y el novio de ésta. el cuarto personaje aparecerá como evocación, la madre de la niña y esposa del padre que falleció a pocas horas de nacer la criatura. Los tres se presentan sucesivamente para relatar ante el Juez su verdad, sus emociones y la trama de que son objeto. En la primera parte la joven pareja, en la segunda jornada el padre, que nos descubrirá la historia de amor con su desaparecida esposa, junto con otro secreto transcendental. El Juez se siente incapaz de dictar sentencia, así que se dirige al público recabando su intervención.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 6 de febrero de 2025

LA PEQUEÑA CABAÑA.


André Roussin (Marsella, 22/01/1911 - París, 03/11/1987) fue un dramaturgo prolífico y de gran éxito. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse como periodista, actividad que también dejó por el Teatro en el que comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, en seguida encontró la clave para el triunfo en escena. En 1973 fue hecho miembro de la Academia Francesa. Jesús María Arozamena Berástegui (San Sebastián, 19/01/1918 – Madrid, 29/06/1972) fue un libretista de zarzuela, guionista, periodista y escritor que tiene en su poder la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil desde1966; dedicado al periodismo particularmente, usando tanto el euskera como el castellano en sus escritos en función del destino al que iban dirigidos, fue entrando en el mundo del espectáculo muy ligado a la SGAE que llegó a presidir, y a organismos internacionales de dicho ámbito. Su mayor aportación es como libretista - guionista tanto en solitario como en colaboración.

El número 677 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en tres actos, que se estrenó en versión española de Jesús María de Arozamena en el Teatro Club de Madrid el 27 de junio de 1970, bajo la dirección de Ángel Fernández Montesinos.

Nos encontramos ante un planteamiento rompedor, intrigante, inquietante, terrorífico si se quiere, incluso. Un planteamiento que nos enfrenta con algo muy paradójico: la fidelidad. Veamos, ha habido un naufragio en un crucero de placer, aparentemente sólo se salvan tres amigos, un matrimonio y otro caballero. El matrimonio es bien avenido, años de casados, se quieren, sin embargo, el amigo es desde hace seis años, amante de la esposa, la cual no quiere renunciar a ninguno de sus dos amores. Pero convive únicamente con su marido, hasta que el amante se harta y decide que aquello ha de acabar y han de compartir los tres hasta el final, por lo que decide contárselo al marido, se lo consulta a ella y, finalmente, está de acuerdo. ¿Consentiría usted en un caso así, abandonados en una isla para meses, quizá años, quizá toda la vida, compartir su pareja con su amante? Dese cuenta que Vd. no sabía que su esposa tenía un amante, y menos que era su mejor amigo, pero que la situación aún puede ir a pero si la convivencia de los tres no se suaviza y ¡a fin de cuentas!, su esposa sí está dispuesta. Piénselo antes de responder, porque quizá la cosa se complique aún más y no sean los únicos supervivientes del naufragio.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 5 de febrero de 2025

LAS MARIPOSAS SON LIBRES.


Leonard Gershe (New York, 10/06/1922 - Beverly Hills, 09/03/2002) fue un dramaturgo, guionista y letrista que debutó en Broadway en 1950 y trabajó con el compositor Roger Edens. Desde entonces no dejó de trabajar en la escena musical con adaptaciones y guiones, pero también con obras propias. Algunas llevadas al cine. Recibió un Premio de la Academia en 1958 y tres premios del Sindicato de Escritores en ese mismo año, 1973 y 1978. José Luis Alonso Mañés (Madrid, 1924 - 1990), director de teatro de trágico final, traductor de numerosas obras de autores extranjeros, adaptador de otras tantas de autores nacionales, Premio Nacional de Teatro hasta en tres ocasiones; director del Teatro María Guerrero durante 16 años, el Centro Dramático Nacional por tres, uno más en el Teatro Español y desde 1984 en el Teatro de la Zarzuela se dedicó al montaje de Óperas y Zarzuelas.

El número 676 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, versión de José Luis Alonso, que fue estrenada en Madrid en el Teatro Marquina el 15 de octubre de 1970 con el propio Alonso como director y canción de Julio Iglesias, el año que representó a España en Eurovisión con su éxito Gwendoline, dedicado a un amor que tuvo mientras residió en Cambrige y, cuya canción, le alzaría a la fama mundial.

Un joven llega a vivir a un apartamento de alquiler, allí se dedica a desarrollar su sueño en torno a la música, componiendo y cantando. Al poco descubre a su vecina, una joven con la que va a mantener una experiencia amorosa. Ambos son dos personajes singulares, ella porque es una adelantada y valiente rompedora de costumbres y tradiciones, libre como una mariposa que vuela de flor en flor. Él ha huido de la excesiva protección de su madre, que se presenta de repente. Una madre protectora hasta el exceso. El joven va a descubrir en el apartamento otra visión de la vida distinta a la que ha conocido, que es lo que busca, pero quizá no es esto lo que busca. El amor le cambiará.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 4 de febrero de 2025

MARGOT Y EL DIABLO.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 675 de la colección teatral Alfil, declarado como Extra, nos trae dos títulos. El segundo se trata de un diálogo en un acto único que fue estrenado en el Teatro Arlequín el 4 de diciembre de 1968 con motivo de cumplirse las 500 representaciones de la obra "Tres Testigos".

Obra algo pretenciosa y sobre todo muy reactiva. Ideológicamente diseñada para aportar modelos de pensamiento y activar tópicos que ha lastrado tanto a la sociedad y a la mujer española en particular en el siglo XX. Tomando como base a Mefistófeles como mito y a Fausto como su opuesto, para darle al argumento un toque intelectual falso, lanza sobre la protagonista toda la trama de la ideología de la época, en puro franquismo, donde cosechó el autor su renombrado éxito material. Nos presenta a una jovencita caprichosa de buena extracción social que tan sólo piensa en casarse para luego seguir su vida frívola y desatada pero de acuerdo a la buena y decente sociedad. Frente a ella, el hombre que ha de seguir la senda por ella trazada y llegar al matrimonio, como contrato social en el que ella pone la imagen y él el sometimiento. Un escenario que describe abiertamente el verdadero secreto de la dominación que sobre la sociedad se ejercía mediante una simplificación de los papeles del hombre y la mujer. Obra corta y de escaso recorrido.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 3 de febrero de 2025

"....Y EN EL CENTRO EL AMOR".


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 675 de la colección teatral Alfil, declarado como EXTRA, nos trae dos títulos. El primero es una Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Arlequín el 29 de diciembre de 1968, dirigida por Jaime Azpilicueta. Al dorso aparece biografía de Pemán.

En realidad se trata de una obra con tintes policíacos hecha en clave de humor desenfadado que puede resultar tan intranscendente como divertida llevándola sin más pretensiones al escenario. A pesar de algunos toques y guiños que salan como resortes de vez en cuando. Un doctor en psiquiatría con un personalidad muy particular, se ve acosado por una joven enamorada y ansiosa de aventuras. Sin embargo él se siente atraído por la vecina de abajo, una mujer casad pero con el matrimonio en descomposición, que le ha pedido ayuda profesional, lo que pasa es que el marido también se la ha pedido, entonces él juega con ventaja como tercero en la relación. Y un día, ocurre un asesinato que los implica a todos, hasta a la amantísima joven que resulta ser la hermana del inspector que indaga el asesinato. En fin, un pequeño lío que incluye otros personajes que al final se descubrirá para llegar al final feliz, un poco forzado, pero necesario para el aplauso final.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 2 de febrero de 2025

LA IDEA FIJA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 674 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos divididos en cinco cuadros, que fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 3 de septiembre de 1970.

Dos amigas tienen a sus respectivos maridos dedicados a los negocios de forma permanente, de lunes a domingo. Su éxito es tanto que les envuelve en una vorágine imparable de proyectos, reuniones, beneficios y lucha contra Hacienda, todo honradísimo. Pero ella echan de menos sus atenciones, su compañía y, sobre nada, su amor y la pasión. Tan aburridas se encuentran que van a intentar hacerlos cambiar, al tiempo que ellos descubren que tener un hijo desgrava. Comedia de humor sin mayor pretensión, con toques muy originales que arrancarán la risa. Y es que el dinero no lo es todo, el tiempo dedicado a otros aspectos, puede significar una brecha en la relación matrimonial.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 1 de febrero de 2025

LA PLAYA VACÍA.



Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 673 de la colección teatral Alfil nos trae la Comedia dividida en dos actos, que aparece precedida de una autocrítica y un prólogo en el interior y breve biografía al dorso. Fue estrenada en el Teatro Lara el 30 de noviembre de 1970, bajo la dirección de Alberto Closas, al que va la dedicatoria junto con su hermana. Contiene fotografía del escenario.

Todos los años, a la playa de una pequeña isla, llega una barcaza cargada de turistas en busca de unos días de sol y diversión. Allí les espera Victoria, con barcas, bar, habitaciones y patines de agua. Le acompaña Pablo, una especie de joven Gigoló que hace el amor a las mujeres que le pagan por ello, algunas casadas que buscan un idilio de verano que les saque de su rutina, otras ilusionadas con un amor de verano sin complicaciones. Cuando llega el invierno, todo se queda en calma, es el momento de preparar y reparar lo roto. Pero ese año será distinto, un fantasma con forma de mujer joven y hermosa aparecerá en la playa, se parece demasiado a la que desapareció en el patín 19 junto con su compañero de viaje. Su presencia, inocente y fría, cambiará poco a poco la percepción de la realidad de Pablo y Victoria. El invierno se hará más duro y largo que otros años en la playa vacía. Una representación fantasmagórica del interior de las personas, la soledad, el abandono... todo cabe en esta trama diferente.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA HUELLA.

Anthony Shaffer (Liverpool, 15/05/1926 - Londres, 06/11/2001) fue un autor teatral y guionista cinematográfico, hermano gemelo del también ...

Entradas más visitadas