miércoles, 15 de enero de 2025

UN HOMBRE TRANQUILO.


Adrián Ortega (La Habana; 1908 - Madrid; 02 /04/1996) fue un autor, actor y director de teatro, cine y televisión. Nacido en Cuba durante una gira con sus padres, volvió a los 12 años y se dedicó al espectáculo en diferentes tipos, de los que destacan el humor y los galanes humorísticos. Trabajó con Deli Gámez (cuyo éxito "La estrella de Egipto" se lo debe a él), Queta, Claver, Vicky Lusson, etc. Su primera obra fue "Telia de Montrex", a la que siguieron éxitos como "Don Armando Gresca", "Tan perfecto no te quiero", etc. Participó en cine como guionista y como actor, en televisión como actor en la serie La Barraca.

El número 656 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Romea de Barcelona el 14 de noviembre de 1962.

Romo es el hombre tranquilo que llega a un hotel alejado de cualquier población con la intención de encerrarse y escribir una novela. Allí se encuentra sorpresivamente con un amigo policía y su esposa ¿su esposa? Queda sorprendido porque él pensaba que era soltero. Al igual que esta sorpresa, otras más le asaltarán... una hermosa mujer que le intenta seducir, un francés misterioso, un viajante... y para sorpresa, el dueño del hotel, que lamenta tener clientes que le impidan seguir durmiendo. Una historia llena de humor y golpes de risa que harán pasar un rato muy entretenido al público, sin más complicación.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 14 de enero de 2025

EL SUEÑO DE LA RAZÓN.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 655 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA. Se trata de una "fantasía" dividida en dos partes que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 4 de febrero de 1970, bajo la dirección de José Osuna. El librito se abre con una dedicatoria del autor en su interior y al dorso una breve biografía.

Los últimos días de Goya, abrumado por su sordera que le condena al silencio, con la amenaza de que el rey Felón le persiga, siente temor pero no miedo al nuevo régimen dictatorial que impuso Fernando VII tras su regreso a la Corona española. Liberal y autodidacta, su genio como ser humano que fue mucho, se ve encerrado en su mundo sin apenas comunicarse con el exterior. En su cabeza bullen los fantasmas y lo monstruos que nublan la razón, lo cual le inspira sus pinturas oscuras que va dejando sobre las paredes de su Quinta (en uno de los paseos de la Zancada conocimos dicha vivienda desaparecida a primeros del siglo XX, ver aquí si tienes curiosidad). Le acompañan su ama de casa, un amigo doctor y un sacerdote que tiene entrada a Palacio. Buero Vallejo nos muestra en acción lo que el mismo Goya dejó en imágenes y que se prolonga en nuestra historia, el sueño de la razón, la locura y el enfrentamiento entre hermanos que acaba en guerra, revoluciones, sangre y pobreza.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 13 de enero de 2025

AMORES CRUZADOS



Armand Salacrou (Ruan, Francia, 09/08/1899 - Le Havre, 23/11/1989) fue un escritor y dramaturgo francés de formación muy variada, desde filosofía hasta medicina. Publicó su primera obra a los 16, años, poco después se trasladó a París donde se dedicó al principio al surrealismo en el Teatro y comenzó su colección de obras de arte. Pronto consiguió la representación de sus obras en varios países, realizó ensayos, prólogos y adaptaciones. Miembro de la Academia Goncourt desde 1949, fue presidente del Jurado del Festival de Cannes y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos entre 1965 y 1973. Recibió diferentes distinciones: Comandante de la Orden de las Palmas Académicas, Comendador de las Artes y las Letras, Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor, Officer of the Order of Sports Merit, etc. Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (Madrid, 1897 - 1975) comediógrafo, periodista y diplomático español que ostentó el título de II marqués de Luca de Tena, muy comprometido políticamente, monárquico de familia tradicionalista y miembros muy conocidos en la historia periodística y literaria. Miembro de la Real Academia Española, premio nacional Jacinto Benavente en 1949, autor del que toma modelo para sus obras, y director del ABC durante muchos años. Entre los títulos más conocidos se conocen la zarzuela "El huésped del sevillano", "¿Dónde vas, Alfonso XI?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Don José, Pepe y Pepito", etc.

El número 654 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia Dramática, adaptada por Juan Ignacio Luca de Tena, estrenada el 16 de enero de 1970 en el Teatro Lara de Madrid, bajo la dirección del primo del traductor, Cayetano Luca de Tena. 

Un lío de amores, una confusión de sentimientos, una farsa que revela los sentimientos de parejas que se rompen y parejas que se forman, tras una aventura, o por el cansancio de la convivencia. Dos buenos amigos, uno casado y otro soltero, se enfrentan a una realidad, el primero va a ser abandonado por su mujer y el segundo va a escapar con una mujer casada que va a abandonar a su marido. Entonces se establecen vínculos entre ambas situaciones, mientras este segundo cree ver en las circunstancias de su amante a la esposa de su amigo, el amigo no encuentra conexiones entre ambas. Se originan así situaciones inesperadas por donde pasarán el marido, maduro y rico, abandonado y el amante, joven y pujante, de la esposa. Una comedia dramática que pone en tela de juicio a las parejas, a su monotonía y a la sociedad que mantiene estructuras preconcebidas. Quizá una crítica al divorcio como solución que para cierta forma de pensar, es inconcebible.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 12 de enero de 2025

FITZROY.


Jordi Galceran i Ferrer (Barcelona, 05/03/1964) es un dramaturgo, guionista y traductor español, internacionalmente conocido por su obra "El método Grönholm", "Burundanga" o "El crédito" entre otras varias. Dejó su trabajo en el departamento de Educación de la Generalitat para dedicarse al teatro, pero también realizó guiones de televisión y cine, además de adaptaciones y traducciones de otras obras de autores extranjeros, como la de "El Rey León", por ejemplo. Ganador de numerosos premios por su obras, sigue en activo siendo su último éxito la presente.

Cuatro mujeres están a la espera de que el tiempo mejore para comenzar el ascenso al Fitzroy, una escalada de la que ellas serán las primeras féminas en hacer, para lo cual se han entrenado durante años y conseguido financiación. A 3.000 metros de altitud, entretienen su espera con juegos, como cuatro perfectas amigas, sin embargo, como es de esperar, entre ellas hay secretos que saldrán a la luz en el peor momento, cuando van a comenzar el ascenso. Frente a sus sueños compartidos, realidades poco conocidas se irán descubriendo. Y tendrán que tomar una de las decisiones más difíciles de su carrera deportiva ¿quién renuncia al ascenso? ¿quién renuncia a su sueño? Cuatro actrices que ejecutan con perfección su papel, difíciles de encuadrar en un ranking, aunque las simpatías personales para mi, destacaría a Ruth Díaz porque desarrolla una de las escenas más difíciles de la obra, que se mueve entre el drama de la verdad, la enfermedad, los recuerdos, la frustración, la amistad, la risa, etc.

Representada en el Teatro Maravillas, en un escenario decorada como de alta montaña, resulta difícil entender al principio cómo las cuatro actrices va a ocupar un espacio tan pequeño que representa una cornisa. El encuadre y las luces pretenden simular el hielo e inspirar el clima propio. Debe ser por todo un poco que las luces a veces no alumbran la cara de las actrices y se pierde algo de su mímica.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 11 de enero de 2025

FARSAS CONTEMPORÁNEAS. EL HOMBRE-VEGETAL.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 653 de la colección teatral Alfil, nos trae una serie de obras cortas que el autor agrupó como si fueran una sola y tuvieran un hilo único para el concurso literario que ganó como Premio Guipúzcoa en 1969, bajo el título Farsas Contemporáneas. Algunas han sido representadas en teatros universitarios, escogiendo sólo algunas, una sola o todas seguidas o en el orden aleatorio que les viniera bien. El librito se acompaña de dedicatoria, una introducción del autor y varias críticas al respecto.

"El hombre-vegetal - contra el conformismo". Aquí es muy fácil describir la historia porque la vemos cada día a nuestro alrededor. La forma de contarlo es lo importante. Un hombre ante la encrucijada de flechas que le dirigen a la calle del Progreso, la plaza de la libertad, la cueva del Tesoro... pero él elige el callejón del Descanso, donde una butaca le espera. Ve cómo otros hombres salen malparados de las diferentes bocacalles y le invitan a unirse, pero él sólo quiere descansar en su hamaca, cuyo precio es desorbitado, aleatorio, ilógico, pero se somete sin apenas protestar, prefiere no pensar, prefiere no quejarse... Es el hombre que vegeta como una planta, es el hombre vegetal que sólo quiere estar sentado dejando la vida pasar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 10 de enero de 2025

FARSAS CONTEMPORÁNEAS. LA OPINIÓN.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 653 de la colección teatral Alfil, nos trae una serie de obras cortas que el autor agrupó como si fueran una sola y tuvieran un hilo único para el concurso literario que ganó como Premio Guipúzcoa en 1969, bajo el título Farsas Contemporáneas. Algunas han sido representadas en teatros universitarios, escogiendo sólo algunas, una sola o todas seguidas o en el orden aleatorio que les viniera bien. El librito se acompaña de dedicatoria, una introducción del autor y varias críticas al respecto.

"La opinión - contra la violencia" ¿Qué es la verdad? ¿Quién la tiene, cuál es su color? En defensa de la verdad se han cometido tropelías, asesinatos, guerras, etc. y se siguen realizando. La política, las religiones, los pensamientos, todos quieren tener la verdad de todo. Hasta el color de la verdad puede variar según a quién preguntemos. La verdad desnuda es una inmoralidad, por eso se la viste de alguna forma, cada cual la que considera. La obra nos muestra qué hace el poder para mantener su verdad, cómo se arma de esbirros que hacen el trabajo sucio a cambio de sobrevivir, es la ley de la selva bruta.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 9 de enero de 2025

FARSAS CONTEMPORÁNEAS. LOS OPOSITORES.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 653 de la colección teatral Alfil, nos trae una serie de obras cortas que el autor agrupó como si fueran una sola y tuvieran un hilo único para el concurso literario que ganó como Premio Guipúzcoa en 1969, bajo el título Farsas Contemporáneas. Algunas han sido representadas en teatros universitarios, escogiendo sólo algunas, una sola o todas seguidas o en el orden aleatorio que les viniera bien. El librito se acompaña de dedicatoria, una introducción del autor y varias críticas al respecto.

"Los opositores - contra el clasismo". Dos jóvenes se presentan como opositoras e un examen, antes de empezar, mientras esperan, charlan y se preguntan por el enchufe que tiene cada una y otras cosas de menor importancia. Comienza el examen bajo la estricta vigilancia de una mujer que les va dando instrucciones, la orden es que la que acabe toque un pito, entonces se detiene la prueba y pasa a corregir los resultados. Mientras ellas congenian y acaban prometiéndose ser amigas. Lo que cambiará cuando lleguen los resultados. Reflejo de la sociedad, la competición, el espejismo del poder, la insolidaridad, etc. son los defectos que el autor intenta reflejar en esta Farsa.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 8 de enero de 2025

FARSAS CONTEMPORÁNEAS. LOS ESCLAVOS.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 653 de la colección teatral Alfil, nos trae una serie de obras cortas que el autor agrupó como si fueran una sola y tuvieran un hilo único para el concurso literario que ganó como Premio Guipúzcoa en 1969, bajo el título Farsas Contemporáneas. Algunas han sido representadas en teatros universitarios, escogiendo sólo algunas, una sola o todas seguidas o en el orden aleatorio que les viniera bien. El librito se acompaña de dedicatoria, una introducción del autor y varias críticas al respecto.

"Los esclavos - contra el consumo" es la primera de estas farsas. Se inicia con la aparición del mono en el mundo, dos parejas. Desde ellas surge la civilización, el poder, el comercio, el trabajo y el salario, la vida como la conocemos. Desde el primer momento se forman dos polos opuestos, los que viven de su trabajo y los que viven del trabajo de los otros, éstos les tientan con una televisión, un frigorífico, un coche, una casa, unas vacaciones... en definitiva, un anticipo sobre el paraíso ¿no? ¡Pues a trabajar hasta reventar!


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 7 de enero de 2025

EL SECUESTRO.


Francisco Nortes o Fran Nortes (Elda, 1976) es un actor y dramaturgo conocido por el gran público por sus personajes en las series de televisión pero que también ha participado en numerosas películas y obras de teatro, como la presente (o Burundanga, El mercader de Venecia, etc.). Autor de obras teatrales como "El Secuestro" o "La extinción de los dinosaurios", participando a veces como actor también.

La obra nos presenta a un desesperado comerciante de un Mercado, el cual va a ser vendido en una operación especulativa. Detrás de todo hay un ministro que es el que tiene la responsabilidad de la firma final, así que decide secuestrar a su hijo pensando que así obligará al padre a no realizar el negocio. Pues si vende el Mercado, tendrá que cerrar el puesto y marcharse al desempleo y ¡lo que es peor! ¡a vivir a Zaragoza con sus suegros! Pero él no es un secuestrador profesional y, además, en un momento dado llegarán su hermana y su cuñado, el típico cuñado y la típica hermana. La obra es divertida, el argumento bien trazado y la interpretación (vista el 5 de enero de 2025 en el Teatro Lara) exitosa, en particular de los dos protagonistas Carlos Chamorro y Leo Rivera (al que vi actuar magistralmente en "El aroma de Roma" también), pero sin desmerecer ninguno del resto de autores.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 6 de enero de 2025

EL VIEJO CELOSO.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso. Fue estrenada en la Casa de La Mancha en Madrid el 15 de noviembre de 1969, por la Agrupación de Cámara y Ensayo "Clavileño" dirigido por Pablo Villamar. En un acto único.

Un setentón casa con una apenas adolescente que enseguida echa de menos lo único que el anciano, enfermo por demás, le puede dar. La alcahueta le promete encontrarlo un joven que la consuele, pero ella se arrepiente más de su decisión de casarse con tan anciano, que sólo pide cuidados sin dar lugar a más felicidad. Junto con una sobrina la adolescente trama la venganza que consiste en conocer al joven que la consuele. Pero el anciano, más sabio por edad, desconfía hasta de las buenas amistades, sobre todo de la vecina. Y efectivamente, le sirve el joven a través de un engaño y la joven conoce la pasión. Cervantes se ríe de la avaricia de quien, hecho dinero nada más en su vida, se vuelven egoístas y se casan con jovencitas que luego no pueden "atender", por tener quien les cuide, en vez de buscar ama o criada.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


domingo, 5 de enero de 2025

EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso. Fue estrenada en la Casa de la Mancha de Madrid el 15 de noviembre de 1969, por la Agrupación de Cámara y Ensayo "Clavileño", bajo la dirección de Pablo Villamar. Se divide en dos cuadros.

Un pequeño grupo de comediantes quiere representar una obra de "Tontuelo" en un pueblo, para lo que habla con el alcalde y comendador, pero exigiendo el pago por anticipado por las muchas "maravillas" que han de ver. El comendador se dirige a la comedianta del grupo diciendo que es autora de versos con nombre figurado, lo que refuerza a los comediantes que serán fáciles de manejar para el engaño que preparan. Cervantes usa su ingenio para dar nombres ridículos a los personajes, pero también para recordarnos que embaucar con hablar es peligroso, que escuchar sin pensar es dar pie a engaños. En este caso, aprovechándose de los miedos atávicos, influye en los espectadores haciéndoles ver lo que no existe.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 4 de enero de 2025

LOS HABLADORES.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso. "Los habladores" fue estrenada en la Casa de La Mancha en Madrid el 15 de noviembre de 1969, por la Agrupación de Cámara y Ensayo "Clavileño", consta de dos cuadros.

Un pícaro escucha cómo el comendador paga a un hombre por darle una puñalada y él interpreta otra cosa, al final se arregla y se lo lleva con una condición, debe hacer callar a su mujer. Pero el problema es que el pícaro habla más que hambre pasa y la mujer no lo quiere en su casa, insiste el marido, como que es un familiar al que atender. Es una queja común que la mujer habla más que el hombre y que éste se cansa de tanto escuchar, Cervantes lo lleva a una situación de humor y para desmentir el tópico, presenta a otro hombre que habal aún más. Original y divertido entremés.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SEIS PESETAS.

Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y ...

Entradas más visitadas