jueves, 12 de diciembre de 2024

EL CRISTO.


José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 633 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia dividida en dos partes o actos, que ha permanecido inédita hasta esta edición. Contiene autocrítica interior y una biografía al dorso.

El conflicto religioso social está servido. Ya el autor anuncia en su crítica que esto puede estar pasando en varios lugares a la vez. Un sacerdote que ha pasado por una crisis desde el seminario, descubre en el pueblo donde está, que la procesión del Cristo no es un acto religioso voluntario principalmente, sino que una serie de intereses comerciales giran alrededor de su celebración. Pues entre el alcalde y otros que le secundan, mantienen negocios en torno a dicha romería bajo pretexto de publicidad, de donde detraen para sí mismos, incluidos los negocios de prostitución. Nos vamos aquí al pasaje bíblico de Jesús arrojando del templo a los comerciantes corruptos. De dicho enfrentamiento surgen los problemas de entendimiento entre ambos colectivos y se derivan otros que han ocurrido en el pueblo bajo el dominio de estos ladrones. Al final no sólo interviene la curia, sino que la cosa llega hasta el Papa de Roma. Pero el poder del alcalde y sus secuaces, que controlan toda la economía y empleo de la zona, es muy fuerte y está muy asentado. La pregunta es ¿debería haberse callado el cura a cambio de que la iglesia estuviera llena de fieles y la procesión del Cristo atrajera caravanas de gentes de todos los puntos de España?


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 11 de diciembre de 2024

LOS MENDIGOS.



José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Con traducción de John Pearson se estrenó por primera vez en sesión única en el Departamento de Drama de la Pennsylvania State University en abril de 1968. Y reestrenada en junio de 1969 en la Universidad de Delawere. Escrito unos años antes en Buenos Aires, tal vez se inspiró en las largas dictaduras militares de esas décadas del siglo pasado que invadieron el continente de América del Sur y España. En una sociedad cerrada por los poderes fácticos representados en la obra en figura de animales, el turismo significa la salvación y en tal sentido todo vale por conservarla. Es como si se aplicase el refrán del "chocolate del loro", hacer desaparecer a los mendigos no acaba con la mendicidad, pero oculta el problema de la pobreza fuera del círculo mágico de los poderosos y dominantes; "no tenemos economía" es el grito desesperado de quien ocultando la realidad, cree que ésta y sus problemas desaparecen, es el avestruz que esconde la cabeza. La obra obliga a pensar y el final es como una advertencia, como una profecía.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández



martes, 10 de diciembre de 2024

EL SUPER-GERENTE.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Sin estrenar a la fecha de su publicación. Nos enfrentamos al personaje, un hombre de negocios que no se encuentra a sí mismo, que no es dueño de su persona, que se encuentra sometido a la dictadura de su posición y cometido. Un hombre frustrado que nos hará reflexionar si merece la pena una vida de su estilo, el supuesto éxito a cambio de dejarse la salud en el camino. Un planteamiento sobre la avaricia, el éxito y la soledad, sobre el destino del ser humano en la sociedad, sobre el viejo  contraste entre vivir para trabajar o trabajar para vivir. La tecnología contra el humanismo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 9 de diciembre de 2024

EL PADRE.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Sin estrenar a la fecha de publicación. Como compensación a la anterior obra, el padre viene a ser algo parecido. Excesivamente preocupado por su hijo, este hombre lleno de frustraciones, vive entregado a su formación, a su cuidado, a su preparación para el futuro. Su vida ha sido un continuo pelear y chocar contra un muro que no le dejaba llegar demasiado lejos y ahora su fuerza se concentra en procurar que su hijo lo supere, en auto justificar su desesperanza en la esperanza de que su hijo lo consiga. No ha sido feliz, pero quiere verse en su vástago para que él obtenga lo que no pudo obtener él mismo. Su constancia e insistencia es tanta, que no se da cuenta la angustia vital que le causa al hijo, la frustración que le transmite, el lugar en el que le deja. Así que al final ocurrirá la sorpresa que le causará la reacción de éste.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

 

domingo, 8 de diciembre de 2024

LOS OJOS.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Estrenada el 27 de mayo de 1969 en el Instituto Internacional de Boston en España, Madrid, por el grupo Nuevo Teatro Experimental de Daniel Bohr, dirigido por Gerardo Giménez e interpretada por Matilde Fluixá y Antonio Prada. Casi un monólogo donde una madre cuenta a golpes su vida de ama de casa, siempre pendiente de su hogar, como única dedicación y, sobre todo, a su hijo. Llega a ser agobiante su entrega, su estar pendiente de cada movimiento, de cada necesidad. Cómo a cada minuto va diciendo lo que se ha de hacer y ella lo tiene todo listo para hacer más sencilla la vida a su esposo e hijo, pero al mismo tiempo, carece de cualquier otra dedicación o afición. Resulta asfixiante comprobar cómo todo lo tiene previsto y lo resuelve sobre la marcha, se siente frustrada si algo por muy nimio que sea, resulta fallido. Y tiene su única expansión en ese único día que su esposo la saca de casa. Tan angustioso resulta que comprendemos cómo el hijo se va cargando con la frustración de la madre y explota al final de la obra.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 7 de diciembre de 2024

EL RABO.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Fue estrenada en el Instituto Nacional de Boston en España en su sede de Madrid el 27 de mayo de 1969 por el Nuevo Teatro Experimental de Daniel Bohr, dirigido por Gerardo Giménez y la actuación de Clara Heyman y Arturo Prada. Dos perro en el escenario se olisquean uno al otro como es costumbre entre diferentes especies, en particular de los perros, mientras filosofan sobre los seres humanos y sus escasas capacidades. Al mismo tiempo, adoptan costumbres muy humanas y entran en un estado festivo y alegre, con mitos y tópicos, que los conducen a la tragedia. De alguna forma, se nos está recordando la supuesta superioridad intelectual humana.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 6 de diciembre de 2024

LOS MUTANTES.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Obra muy corta, para un entreacto, estrenada el 2 de mayo de 1969 en el Café Teatro "Lady Pepa" de Madrid por el Nuevo Teatro Experimental de Daniel Bohr, bajo la dirección de Gerardo Gimeno y la interpretación de Antonio Prada y Clara Heyman. Nos muestra la sociedad del consumo en su grado más básico, cuando la clase media comienza su trasiego de mentiras. La clase media no existe, es la misma clase trabajadora pero con algunas posibilidades más que se ata al consumismo creyéndose que así asciende un poco, despectivamente "ya no es un simple trabajador", pero sí lo es y se engaña. Y así vemos al padre atado a su máquina de producción y a la madre llevando la casa entre más y más electrodomésticos que llegan hasta a intentar sustituir al sol natural. Es el nuevo esclavismo neoliberal contra las clases que dependen de un sueldo o de su trabajo para poder vivir cada día. Y así nos metieron en esta vorágine...


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 5 de diciembre de 2024

LA SECRETARIA.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Obra muy corta, para un entreacto, estrenada el 2 de mayo de 1969 en el Café Teatro "Lady Pepa" de Madrid por el Nuevo Teatro Experimental de Daniel Bohr, bajo la dirección de Gerardo Gimeno y la interpretación de la actriz María José Torres. Llegamos a una oficina donde una madura secretaria es "ascendida" al piso inferior por parte de su jefe, sin embargo, no parará ahí, seguirá "ascendiendo" hacia abajo en busca de su destino hasta que admita que ya no es querida en la empresa. Alegato feminista en el que se viene a contar, como dice el personaje, que un hombre entra a trabajar de botones y puede acabar de presidente, mientras una mujer entra de secretaria del presidente joven, pero su fin es ir "ascendido" hacia abajo a medida que cumple años, hasta que finalmente es despedida, tenta la experiencia o conocimientos que tenga. El físico es su currículum, algo que en los 60 era tanto así y a partir de los 80 comenzaría a cambiar a marchas forzadas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 4 de diciembre de 2024

EL MONO PIADOSO.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Ópera de bolsillo que en 1970 se representó por Centros Culturales y Ateneos bajo el montaje de Daniel Bohr, con música de Pedro Luis Domingo. Realizada en verso y situada en un zoo de la ciudad o donde se quiera, es crítica con la sociedad del primer mundo en general, pero en particular con la estadounidense, atacando temas tan polémicos como las armas en manos de cualquiera y/o el racismo. Mediante metáfora una mujeres piadosas defienden la actitud de un mono hasta que un "racista" les demuestra su falta de fe en la sociedad donde reside, para completar el desatino, un grupo llamado "F.B.I." intencionadamente, actúa como policía del conflicto. El mono es tremendamente religioso y lo demuestra, pero esa misma fe es revolucionaria en su caso y el "blanco" no puede admitir dicho comportamiento, a lo que las damas acceden porque la igualdad es algo lejano a su pensamiento, ellas mismas son víctimas de esa sociedad.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 3 de diciembre de 2024

EL ARMARIO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 631 de la colección teatral Alfil, nos trae una comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 6 de abril de 1969. Contiene dedicatoria y autocrítica en el interior y una biografía de Paso al dorso del librito.

Extraña y confusa historia donde se mezclan los conceptos y las ideas. Una especie de batiburrillo que tal vez quiera transmitir algún mensaje oculto para la censura que aún en los tiempos en que fue escrita existía, mientras cierta apertura ocurría en la sociedad española. Así se vislumbra el deseo y el sexo por placer y no sólo por la obligación de tener hijos, como era costumbre. También la homosexualidad femenina, insinuada varias veces. La insatisfacción de la mujer frente a la inhabilidad del hombre, un tanto provocada por el mero servicio del sexo como obligación y no como satisfacción del deseo. El interés por encima del amor que lleva a algunas parejas a formarse como tales, vivir como tales, envejecer como tales y tener hijos, como tales, mientras mantienen otras historias paralelas para consolarse de aquél amor imposible de su juventud, el verdadero. Una pareja nos muestra sobre el escenario sus secretos que entran y salen de un mágico armario que hay en su salón. Y al final, nada pasa, porque todo se queda a punto de pasar, quizá aún no era el tiempo de escribir esta historia.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 2 de diciembre de 2024

ASAMBLEA GENERAL.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

Los animales de la Selva (el mundo entero) se reúnen ante una pandemia que está acabando con ellos sin saber cómo ocurre. En seguida las fuerzas de carácter religioso apocalípticas hablan de un enfado del cielo por los graves pecados cometidos y las fuerzas de poder (políticas, militares, etc.) deciden que ha sido alguien concreto el que ha enfadado a "los de arriba". Así que bajo la dirección del rey se reúnen todos para confesar uno a uno sus pecados, empezando por el propio león y siguiendo por la familia felina. Le seguirán su personal de confianza, el lobo y la zorra. Y así los carnívoros confesarán sus pecados pero unos disculparán los de los otros. La Gatita teme que este juicio se convierta en un pretexto para culpabilizar y castigar a otros animales inocentes. Y así es. Los que forman el grupo de poder van pasando sin considerar sus pecados como graves. Y sin embargo, será otro animal, vegetariano, manso, humilde y muy pobre el que se verá culpabilizado por algo sin importancia. Una metáfora del poder, de la ejecución de la justicia cuando ésta está dominada por dicho poder, sea político, militar y/o religioso.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 1 de diciembre de 2024

EL RATERILLO.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

En un pueblecito sucede un triste hecho, alguien ha robado las joyas y el dinero de una anciana vecina, sus riquezas y pertenencias completas. Y todo se descubre cuando sale el sol y la luna se ocultó, personajes estos humanizados también. El Comisario avisa a su ayudante y le manda a detener al raterillo del pueblo, pero éste es inocente, está enamorado de la niña que tiene una caja de música cuya melodía obliga a todo el mundo que la oye, a bailar hasta caer exhausto. Pero la niña afirma que "su novio" no ha sido, que se van a casar. Y el raterillo también dice que él no ha sido. Tendrán que inventar un plan para conseguir rescatar el botín y detener a los ladrones, que son dos socios, los S.A. que se esconden en un Banco que hay oculto en el bosque. La analogía está clara. El Comisario acabará ofreciendo al raterillo ser policía.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN.

Francisco Morales Nieva (Valdepeñas, 1927 - Madrid, 2016), Francisco Nieva , dramaturgo, ensayista, director de escena, dibujante, narrador,...

Entradas más visitadas