Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
sábado, 18 de junio de 2022
DE SAN PASCUAL A SAN GIL
viernes, 17 de junio de 2022
HOY DE HOY DE MIL NOVECIENTOS HOY
En el número 3 de la colección nos encontramos con una obra de teatro para niños ¿o es una obra de teatro hecha por adultos para niños? ¡la diferencia no es cualquier cosa!
"Un juego con Cuentos de Anotniorrobles" es el subtítulo, aduciendo a que de dos cuentos de este autor de historias infantiles, profesor y aficionado a la escritura fantasiosa, han sido el origen de esta pequeña obra de teatro representada por actores adultos. La idea surgió en el CNINAT, el Centro Nacional de Iniciación del Niño y del Adolescente al Teatro creado por el Ministerio de Cultura en 1978, dirigido por José María Morera y formada por un núcleo de actores que formaron dicho organismo. Este fue su primer trabajo, estrenado el 18 de agosto de 1978 en la plaza de la Iglesia de Azuaga, Badajoz, para disfrute del pueblo. Y se editó en este volúmen en 1980 contando con la asistencia del Centro Dramático Nacional. En él se incluyen los dos cuentos originales y una especie de autobiografía de este autor madrileño, que fue profesor en Méjico durante treinta años, volviéndose finalmente a El Escorial.
Su firma dice que se debió a un error de imprenta que nadie se creyó, su nombre completo era Antonio Joaquín Robles Soler (Robledo de Chavela, 1895 - San Lorenzo de El Escorial, 1983), colaboró desde muy joven en diversas revistas de humor y/o infantiles, incluso se atrevió a fundar una en la que colaboró Ena Fortún entre otros muchos, trabajo en otras con las primeras firmas de la época. Su posicionamiento en la República le supuso la emigración tras el final de la Guerra, obteniendo la cátedra de Literatura Infantil en Méjico. País donde siguió cultivando la novela para adultos. Su publicación de cuentos es larguísima. Recibió numerosos premios por su obra infantil. Para conocer más, consulta en Cervantes.es.
El librito publicado, además de la muy amena obra de duración una hora, añade varias canciones con música de Pedro Luis Domingo, compositor famoso autor de la banda sonora de "Tres en Raya" y otras adaptaciones. Pero además cumple a función de "La quincena Teatral" informando de las obras en cartel que había al 16 de diciembre de 1979 con amplios comentarios de alguno de los montajes de ciertas de ellas.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
jueves, 16 de junio de 2022
JUECES EN LA NOCHE
miércoles, 15 de junio de 2022
¡ABRE EL OJO!
Comenzó esta colección de La Farsa en 1979 con la presente obra. La colección tenía un subnombre "La quincena teatral", como contamos en la pestaña correspondiente de la portada de este blog, a la que os remito para saber más (ver aquí).
La idea de la colección era presentar obras que estuvieran en cartel como reflejo de la actualidad. En este caso, una adaptación realizada por José Manuel Caballero Bonald de la obra de Francisco de Rojas Zorrilla para representante en el Teatro María Guerrero, ya Centro Dramático Nacional, dirigida por Fernando Fernán Gómez, con nombres como Carmen Maura, Tina Sainz, Vicente Cuesta, Juan Diego, etc. Estrenada el 16 de diciembre de 1978, se publicó en 1979 en este volumen al final del cual se incluye la cartelera que había durante la segunda quincena de noviembre en Madrid, así como comentarios de alguna obra y noticias de los propios Teatros.
De gañanes y mantenidas, sirvientes y nobles, avaros y vividores, criadas y señoras, va esta obra donde Rojas Zorrilla se ríe de las situaciones en las que cada cual pretende ser lo que no es, juega con las ilusiones de los personajes en busca de su propia fortuna, sin importar tener a varias personas colgadas de sus deseos. Lo mismo don Clemente, amante de modosas y de buscavidas, que la propia doña Clara, que colecciona mantenedores sin darles apenas nada o lo menos que puede, se dan cuenta que se quieren y sin embargo, tan vividor uno como la otra, no dan el paso de abandonar esa vida y pretenden seguir sacando beneficio de su afición. Pero las cosas se lían y de repente los amantes de doña Clara como las amantes de don Clemente, adquieren conciencia de lo que ocurre. Al final la cosa pasara por un curioso duelo. Hay que apreciar el acompañamiento de los sirvientes de cada uno, que no tienen tanto problema en confesar que son buscavidas porque no les queda otra. Frente al teatro de la época, serio, de nobles y amantes, damas recatadas y bribones, Rojas Zorrilla crea una trama singular donde se ríe de dicha seriedad. Y Caballero Bonald la adapta a nuestros días, modifica, añade o suprime, como nos cuenta en la introducción.
José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926 - Madrid, 2021), fue un escritor español reconocido por su poesía, novelas y ensayos, pero también por ser un gran flamencólogo; premiado en numerosas ocasiones por sus trabajos, por decir uno entre su larga nómina, el Cervantes en 2012; partícipe en organizaciones, revistas y cualquier foro donde pudiera aportar algo; hijo de un cubano y una aristócrata francesa, estudió en Sevilla y Cádiz, pasó por latinoamérica y se definió contra el franquismo en sus escritos, sus últimos años los vivió en un lugar cercano a la Dehesa de la Villa por donde se le podía ver pasear; para más información pincha en Cervantes.es. Francisco de Rojas Zorrilla (Toledo, 1607 - Madrid, 1648) escritor que se vio marcado por su origen, dicen unos que si judío, dicen otros que hijo de un morisco, en fin, perteneció a la escuela de Pedro Calderón de la Barca, con el que compuso obras en colaboración, se trató con escritores como Vélez de Guevara, Pérez Montalban, Antonio Coello, con los cuales también participó en títulos, su obra abarca Autos sacramentales, Comedias de santos, de figurón, costumbristas, etc. con títulos como "Del Rey abajo, ninguno", "Entre bobos anda el juego", "Donde hay agravios no hay celos", "Los bandos de Verona", etc.; para seguir conociendo sobre su vida, ver en Real Academia de la Historia.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
martes, 14 de junio de 2022
EL SEÑOR DE PIGMALION
lunes, 13 de junio de 2022
LA CURA
En un Sanatorio de Reposo Privado se mezclan diferentes personas, médicos, enfermeros y enfermeras. Pero curiosamente, también caraduras que eligen el lugar para pasar unas vacaciones, como si fuera un hotel, este es el caso de Oscar, de lo cual es consciente el director del negocio y un amigo íntimo con el que procura correrse cada noche una juerga sin que la mujer del internado lo sepa, crédula de que está realmente alterado y necesita una cura de reposo total. Él jeta alude a la manía de su mujer por la poesía y su especialización en Moratín, mientras él se dedica a lo que le gusta, perseguir mujeres y regalarles botes de colonia. En eso que llega una enferma, Genoveva, que aparentemente es una persona normal además de una mujer muy atractiva. E intenta acercarse a ella. Pero no todos los que allí moran, son tan gamberros como él y sí tienen un motivo para estar encerrados. Por el escenario pululan un coronel algo atrancado en determinados pasajes bélicos de su vida, un médico brasileño con unos métodos de curación poco claros y algún otro personaje auxiliar.
La presente obra figura publicada con el número 39 de la colección la Farsa el 2 de junio de 1928, incluyendo caricaturas de los autores y de algunos personajes, Se trata de una "tragedia humorística en tres actos", según reza la portada, escrita por Pedro Muñoz Seca y Enrique García Velloso, estrenada por primera vez en el Teatro Campos Elíseos de Bilbao el 22 de octubre de 1927 y posteriormente, en el Teatro Lara de Madrid, el 17 de marzo de 1928. Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 - Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores como el de esta obra: Enrique García Velloso (Rosario, Santa Fé, 1880 - Buenos Aires, 1938) cineasta y guionista, director de cine y de teatro, entre los que se encuadra la zarzuela, el sainete, la opereta, la tragicomedia, la comedia, etc. con más de 200 títulos y películas donde fue guionista y/o director en algún caso.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
domingo, 12 de junio de 2022
LA MORERIA
El número 38 de la colección La Farsa nos trae una nueva Zarzuela, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, y música de Rafael Millán, inspirada en la obra de Julio Dantés titulada "La severa", obra maestra del teatro portugués como anuncia el propio librito editado el 26 de mayo de 1928, que contiene caricaturas de MasBerger. Fue estrenada en el Teatro La Latina el 20 de abril de ese mismo año. Dividida en tres actos y cada una en varias escenas, escrita en prosa y con numerosas canciones.
Federico Romero Sarachaga (Oviedo, 1886 - Madrid, 1976), periodista y letrista de zarzuela, fue uno de los fundadores de la SGAE, que participó en varias zarzuelas, con el que más con Guillermo Fernández Shaw dejándonos numerosos éxitos conjuntos que ahora citaré. Guillermo Fernández Shaw Iturralde (Madrid, 1893 - 1965), periodista y libretista de Zarzuela, es miembro de una saga que incluye a su padre y a su hermano, con el que trabajó en varias obras, además conjuntamente con Federico Romero es autor de zarzuelas tan conocidas como "La canción del olvido", "La rosa del azafrán", "Luisa Fernanda", "La Cibeles", "La tabernera del puerto", etc. y otras más con su hermano Rafael, además de ejercer su profesión como periodista. Julio Dantas (Lagos, 1876 - Lisboa, 1962) fue un escritor aristocrático, político y que ejerció como diplomático que cultivó la traducción el relato, la poesía e incluso obtuvo varios éxitos de adaptaciones al cine y la Ópera, siendo la presente escrita en 1901. Rafael Millán Picazo (Algeciras, 1893 - Madrid, 1957) fue un compositor de zarzuelas, cuya carrera como tal comenzó cuando ya era un poco mayor, mientras ejerció como violinista; participó en numerosas zarzuelas y operetas de gran éxito con los mejores letristas de su época.
Con gran exaltación de Portugal y el fado, nos cuenta la historia de Severa, una cantaora de Fados de la cual todos se enamoran por su belleza, su carácter fuerte que algún personaje identifica como masculino (atención a esto porque estamos acostumbrados a que nos presenten a la damisela dulce y débil que necesita un hombre para sentirse segura y protegida) pero al mismo tiempo, es una mujer sensible y que se entrega de una forma poco comprensible (en varias ocasiones insinúa que si el hombre la pega es por que la quiere). El conde, torero y rejoneador de tradición lusa, es quien la enamora, él también se enamora, pero contra ese amor correspondido chocan varios factores: una marquesa casada que quiere un juguete para pasar el rato, los hombre que rondan a la cantaora... entre ellos uno en particular,"el Custodia", sencillo y bueno, muy bueno, por el cual Severa siente un inmenso cariño pero que nunca podrá alcanzar su corazón.
No esperemos una obra como las que estamos acostumbrados con lances de honor, retos, duelos. Es bastante más humana y real, dentro de lo que es la figuración. Severa tiene una gran personalidad y domina su vida y su destino, opta y elige; es una fuerte fuerte, dura, apasionada, de un solo hombre y ese es el conde, el que ella ha elegido y que acabará con él.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
sábado, 11 de junio de 2022
EL DEMONIO FUE ANTES ANGEL
Jacinto Benavente Martínez (Madrid, 1866 - 1954) es uno de los pocos autores españoles que tienen un premio Nobel, otorgado en 1922, lo cual ya aporta a su currículum un esplendor mayor. Dramaturgo, cineasta... dejó un gran número de obras en las que, algunas veces según dicen sus críticos, no llega a ahondar tanto como podría haberlo hecho y la denuncia de aspectos como la manipulación de las informaciones, el papel de la mujer, la modernidad o la situación política, no llegan a cuajar suficientemente. De hecho, sus variaciones entre las diferentes opciones que conoció a lo largo de su vida, le hacen estar siempre al lado del que gobierna, desde Primo de Rivera durante la Dictadura blanda, la República durante la Guerra Civil o loas al franquismo tras su victoria final, y sin embargo, durante muchos años posteriores al 39, tuvo que representar sus obras citándolas no con su propio nombre sino por "el autor de la Malquerida". Sin embargo su fama es total, debida a la popularidad de sus obras, pero también a su cantidad: teatro, versos, novelas, críticas, adaptaciones, guiones...
viernes, 10 de junio de 2022
LA PARRANDA
jueves, 9 de junio de 2022
LA MURALLA DE ORO
miércoles, 8 de junio de 2022
EL QUE NO PUEDE AMAR
Número 34 de la colección La Farsa, Comedia en tres actos y un prólogo, cada uno de ellos dividido en dos cuadros y varias escenas. Cada uno de ellos cuenta algo parecido pero con escenarios muy distantes, como se dice en el prólogo. Desde el reino de Nepal o del Tibet, según se vea; la Italia de los carnavales en plena efervescencia del XVIII - XIX; hasta los tiempos modernos quizá en algún punto de Andalucía. Supongo que el estreno debió sembrar la inquietud y la duda en algunas personas, puede que hasta hubiera quién se saliese de la sala. No he encontrado la crónica de la dicha que se produjo en el Teatro de la Princesa de Madrid el 16 de abril de 1928, publicándose en esta colección el día 28, acompañado de caricaturas de los personajes y del autor. Y no lo digo como crítica, sino porque en esa época el teatro mayoritario era la comedia cómica, el juguete, el sainete, la zarzuela de tipismo y amores trágicos, y esta obra deriva más hacia un movimiento nuevo y diferente, donde desaparece la risa y surge una especie de inducción al pensamiento concluyente, uniforme.
Alejandro Mac-Kinlay (Buenos Aires, 1879-Roma, 1938), hijo de un escocés y una francesa, recaló en Málaga a fines del siglo XIX, donde se casó, aunque, como dice Rafael Inglada, «pertenecía a todos y a ningún sitio»: Argentina, Francia, Inglaterra, España, Italia... Aristócrata, millonario y raro de la literatura, escribió obras teatrales y algunos libros de poemas, entre los que destaca “Hai-kais” (Ediciones de la Brújula, París, 1936), el único libro de pre-guerra dedicado exclusivamente al hai-kai, aunque una hai-kai de 4 versos y rima consonante. Trató a Rafael Lasso de la Vega y a González-Ruano, que lo incluyó en su antología (donde lo da como nacido en Málaga) y habló de él en sus memorias, al igual que Cansinos-Assens.
Una buena nómina de actores repiten guión en los tres diferentes escenarios, básicamente son los mismos personajes: la princesa ó reina o mujer protagonista, el noble o rey, el que surge de repente y no se sabe cómo pero aparece revestido de cierta autoridad o personalidad indudable, los colaterales amigos o consejeros que auxilian en la trama, etc. Un hilo conductor insospechado parece unir estas tres historias, el amor siempre por medio, la pasión secreta, el amante no confesado y el personaje que sorprende, el inductor del mal, de la muerte, de la traición, de los tiempos negros. Hasta el tercer acto no se va a descubrir, aunque si buscamos los puntos comunes podemos intuir que siempre el mal se interpone en el camino del bien, disfrazado y ocupando un lugar muy visible pero sibilino arrastra a los seres humanos a la maldad, inocentemente. Es "el que no puede amar" y por tanto, no va a dejar a nadie hacerlo si lo puede evitar.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
martes, 7 de junio de 2022
LA MARCHENERA
El número 33 de la colección La Farsa nos trae un éxito que ha transcendido a los tiempos. Una Zarzuela dividida en tres actos que se ubica en Marchena y Mairena del Alcor, dos pueblos de la provincia de Sevilla, escrita en prosa con música del maestro Moreno Torroba: Federico Moreno Torroba (Madrid, 1891 – 1982), compositor de numerosas Zarzuelas, algunas Óperas y otras obras musicales, títulos tan cocidos como "Maravilla", "Luisa Fernanda", etc. Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil en 1966. Y los letristas Ricardo González del Toro (1875 - 1958), libretista, autor de obras en solitario y conjuntamente con otros autores de su época; y Fernando Luque. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 7 de abril de 1928 y se publicó en esta colección catorce días después, incluyendo varias caricaturas de los protagonistas y los tres autores.
Paloma es una preciosa muchacha que es protegida por el conde de Hinojares, tanto cariño se profesan que el galán Félix Samaniego cree que existe algo más entre ellos, así que llevado por los celos decide seducir a la hija del conde y así castigar a los dos. El conde anda metido en política en los convulsos tiempos del siglo XIX, cuya actividad le lleva a ir y venir, desaparecer, ocultarse, etc. pero la afrenta sufrida por el juego de Félix, le lleva a enfrentarse a él, el honor de su hija y la deshonra serán los causantes. Alrededor giran varios personajes que le dan aire a la trama, porque por sí misma es poco para aguantar una obra larga. Los veremos en el cortijo en Marchena y en la feria de Mairena del Alcor, con buen flamenco, caballos y todo lo que es propio de estos festejos.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
Entrada destacada
EL VERANO.
Romain Weingarten (París, 05/12/1926 - Challans, 13/07/2006) fue un dramaturgo francés, actor y director, adaptador y guionista. Es hijo de...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...