Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
sábado, 30 de abril de 2022
MEDEA
viernes, 29 de abril de 2022
MARIA DEL MAR
jueves, 28 de abril de 2022
¡MAL AÑO DE LOBOS...!
miércoles, 27 de abril de 2022
LA ZAPATERA PRODIGIOSA
lunes, 25 de abril de 2022
RETABLILLO DE DON CRISTOBAL
domingo, 24 de abril de 2022
ATOCHA
viernes, 22 de abril de 2022
LA CUESTION ES PASAR EL RATO
Vamos con el número 5, obra cómica en tres actos de Joaquín y Serafín, los hermanos Álvarez Quintero, cuyo título explica una circunstancia que, generacionalmente, puede repetirse constantemente y sin la misma razón que aquella otra de que cualquier tiempo pasado fue mejor. "La Cuestión es pasar el rato" se estrenó en el teatro Principal de Valencia, el 9 de junio de 1927; la edición de La Farsa añade y aclara que también estrenó en Madrid, en el Teatro Infanta Isabel, el 7 de octubre de ese mismo año, pues no estrenar en la capital podría significar un mal trabajo. Los protagonistas principales Marta Rosa, Eugenia, Edmundo y Tello, fueron representados por Amparito Martí, Angelina Vilar, Pedro F. Cuenca y Antonio Suárez respectivamente. La portada no guarda relación con la obra, salvo que lo queramos ver así. Entre las páginas encontramos una con la foto de los autores y otras dos con momentos concretos de la obra.
La desenfadada comedia nos presenta tipos culturales medios, entre los que destaca el clásico sibarita que no quiere recibir ninguna noticia que no sea alegre, dejando que la vida pase a su alrededor gozando de sus ventajas, porque además, se lo puede permitir económicamente. Mientras los más jóvenes viven las aventuras propias de su edad. Cómo no iba a haber enredos amorosos, hecho obligado, y personajes que aparecen fugazmente aunque influyan en el argumento para ir mostrando las diferentes formas de pensar según la ascendencia social y formación. Los que desean trabajar y desarrollar una función en la vida frente a los que sólo tienen un objetivo: "la cuestión es pasar el rato", ociosos desentendidos de todo que hoy también señalaríamos aunque de otra forma. Escrita en prosa no busca la carcajada aunque sí la sonrisa y se aleja del tipismo andaluz con que hacen gala los hermanos en entremeses y juegos cómicos.
@ abril 2002 by Santiago Navas Fernández
jueves, 21 de abril de 2022
SANGREGORDA.
miércoles, 20 de abril de 2022
LA VENGANZA DE DON MENDO
martes, 19 de abril de 2022
LA AVENTURERA
Una ligera modificación de la portada que conserva el estilo y así será en próximos números. Estamos en el 4 de la colección LA FARSA, una Zarzuela que se presente en dos actos, estando el primero dividido a su vez en dos cuadros. Combina el verso, la música, las canciones y la prosa para enfocar el ambiente y los diálogos. Fue estrenada en Madrid, Teatro de La Latina, el 27 de septiembre de 1927 y, sin embargo, no se editó este ejemplar hasta el 1 de octubre.
El autor es José Tellaeche y Arrillaga (Madrid, 1887 - 1948), dramaturgo por afición y periodista por profesión, en la que coincidió con Carlos Fernández Shaw; colaboró en varias zarzuelas y obras de teatro como letrista. La música es del maestro Rosillo (Alicante, 1893 - Madrid, 1968) compositor musical, colaboró en numerosas zarzuelas de éxito como ¡Colibrí!, El Rajá de Cochín, ¡De los cuarenta p'arriba!, etc. su verdadero nombre era Ernesto Pérez Rosillo y tuvo una esmerada formación musical.
La obra es corta a pesar de los dos actos, de hecho parece que le falten argumentos y elementos que enmarquen la trama, una vez más un conflicto de amores aunque esta vez no se trata de retos, peleas o venganzas, sino de un amor inesperado que surge de la simulación, en el marco de un país indeterminado sometido a una cruel guerra. Al principio parece ser éste el tema y tal vez, encubierto de lo que parece una insospechada historia romántica, se trate de un alegato en contra de la guerra, la pobreza y las crueldades que producen ambas situaciones, aún más cuando se combinan. Una cosa destaca en esta obra y en general en cualquier otra: la gran cantidad de actuantes que convoca, lo que dificulta desde un punto de vista económico, su representación.
@ abril 2022, by Santiago Navas Fernández
lunes, 18 de abril de 2022
LA VILLANA
Ya comentamos en la presentación de esta colección que puedes leer en la pestaña superior del blog, que los tres primeros números tenían la misma portada, y que luego se repetirá en otros posteriores. Además dijimos y quiero recordarlo, que el número 3 aquí presente, fue declarado como Extraordinario, no sé si quizás porque está basada en la tragicomedia "Periáñez y el Comendador de Ocaña" escrita por Lope de Vega y de gran éxito en su época. También dije que en la colección veríamos varios estilos, si hasta ahora conocimos un "juguete cómico" y luego una "comedia", ahora tenemos una Zarzuela, género chico indudablemente español, que en este caso toma el original y lo transforma añadiéndole música de Amadeo Vives (Colbató, Barcelona, 1871 - Madrid, 1932), compositor de canciones, zarzuelas, óperas y operetas en número superior al centenar, destacando Doña Francisquita, Bohemios y Maruxa entre todas.
La adaptación de la trama fue realizada por Federico Romero Sarachaga (Oviedo, 1886 - Madrid, 1976), compositor que formó un tándem muy fructífero con el otro adaptador, Guillermo Fernández Shaw Iturralde (Madrid, 1893 - 1965), libretista de teatro de zarzuela, autor conjuntamente con el nombrado, de La canción del olvido, La rosa del azafrán, Luisa Fernanda, La Cibeles, La tabernera del puerto, etc. y otras más con su hermano Rafael, además de ejercer su profesión como periodista. El estreno de la presente, se produjo el 1 de octubre de 1927 en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, ocho días antes de la publicación en esta colección ¡fijaos qué nivel de afición existía!. Está distribuida en tres actos y siete cuadros, cada cuadro implica una acción y dentro de cada uno, la acción se distribuye por diferentes escenarios, pues requiere de un cambio de decorado lo que implica un movimiento rápido de telón, no como entre acto y acto donde el telón permite un descanso a actores y público. Esos escenarios son complejos para acentuar el realismo y que el espectador se sienta dentro de él al reflejar lo más fielmente posible, la realidad; hoy en día se tiende a escenarios sencillos e incluso en negro o ayudándose con imágenes.
El telón se alza el día de la boda de un villano acomodado con una villana de hermosura deslumbrante, por algún motivo propio de la época, se da a entender que es demasiado para un mísero villano, aunque ambos estén apasionadamente enamorados. Un villano era un pequeño propietario que tenía trabajadores contratados y servicio propio pero que no era noble. El Comendador de Ocaña (lo cual nos sitúa en el lugar más o menos donde transcurre la acción, por tierras de Toledo) se enamora de la recién casada y aduce como razones de su deseo, que es eso, el Comendador y a sus deseos no se opone ni villano ni villana porque su nobleza, innoble moralmente, obliga al vulgo. Para que nos situemos mejor, se cita a Enrique Tercero como Rey que actuará al final. Escrita en verso, se lee fácil y rápido, así que animaros.
@ abril 2022 by Santiago Navas Fernández
domingo, 17 de abril de 2022
MI MUJER ES UN GRAN HOMBRE
Este número, el 2, lleva la misma portada que el 1 y el 3 tal y como conté en la explicación sobre esta colección (pulsar en pestaña LA FARSA de la cabecera). El título presenta en modo de comedia a desarrollar en tres actos, un tema que a primeros del siglo XX y años posteriores, podría ser ineludible en numerosas charlas de barra de bar, reuniones familiares, etc. y que hoy en día sólo podemos ver con una sonrisa pues habla de roles femeninos hoy ampliamente superados aunque aún haya nostálgicos que los valoren. Una mujer triunfa como gran abogada, igual que su amiga, una excelente médica; ambas apenas tienen tiempo para otra cosa y a juicio de sus maridos respectivos, no se comportan como "auténticas mujeres", por lo cual ellos que son ricos de cuna, se ven autorizados a realizar "su vida" e incluso relacionarse con "mujeres tradicionales", mejor si son casadas para que así no haya confusiones.
La obra se sitúa en París y la acción transcurre en el despacho de trabajo de la abogada, transformándose éste en función de lo que pide la trama. No nos resultarán tan lejanos estos topicazos usados para el enredo si pensamos que en España hace poco más de 50 años una mujer no podía abrir una cuenta bancaria si no estaba a nombre también del marido, padre o hermano, ni abrir un negocio por su cuenta, ni existía el divorcio o el aborto y otras muchas más cosas. Podemos rescatar los anuncios en los que se muestra a la "buena esposa" esperando en casa al marido con las zapatillas preparadas y sirviéndolo un coñac, o ilusionándose porque la regalaban una lavadora último modelo...
Los autores son Louis Verneuil (París 1893 - 1952), dramaturgo, guionista y actor que estrenó en Broadway y alguna fue adaptada al cine. Y George Berr (París 1867 - 1942), dramaturgo y actor que compuso casi siempre junto a Verneuil. Ambos nombres son seudónimos de los verdaderos e incluso usaron algún otro más y sus obras las firmaron así "Berr y Veneuil". Esta en concreto se estrenó en el Teatro Lara de Madrid el 17 de septiembre de 1927, en adaptación realizada por José Juan Cadenas y Enrique F. Gutiérrez Roig.
@ abril de 2022, by Santiago Navas Fernández.
sábado, 16 de abril de 2022
LA CARABA
Con este título se inauguró la colección LA FARSA el 1 de octubre de 1927. La obra se había estrenado en el Teatro Alcázar de Madrid el 16 de abril de 1927, figurando entre sus actores principales Irene Alba, Julita Caba, Carmen Sanz, Juan Bonafé, Manuel Perales, José Brugera, etc. siendo los autores Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 - Paracuellos del Jarama, 1936) y Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1885 - Madrid, 1956). Se encuadra dentro del subgénero humorístico y de enredos conocido como "juguete cómico", divido en tres actos esta vez. Los autores escribieron numerosas comedias caracterizadas por el uso de este tipo de tramas que alcanzaban gran popularidad por su agilidad en el guión, cruce de situaciones, personajes populares y humor disparatado que provocaba la risa al jugar con los estereotipos característicos de la época.
La acción se sitúa en el momento de su estreno más o menos, en una finca de recreo de los alrededores de Madrid donde la gente de dinero iba a pasar la vacaciones alquilando una Quinta o finca con huerta generalmente, que pertenecía a un "gran propietario" (en este casos se cita Villalbilla como población cercana). Las clases menos favorecidas pero de algún "posible", alquilaban lo que podían y así se hace saber en la obra marcando la tendencia del momento y ridiculizando situaciones inverosímiles como la que relata: una madre y una hija pretenden impresionar a un posible pretendiente de la niña, incluso la madre parece que invoca al mismísimo Satanás para que se realice el milagro de casarla con el duque ¿duque? ¿realmente es un duque? Aquello que alquilan no es lo que pretenden hacer ver que han alquilado, ni ciertos personajes serán lo que aparentan, salvo los más sencillos, los únicos que en realidad son lo que son. Los enredos, sorpresas y secretos se van descubriendo cambiando la realidad a cada instante y hasta el último momento no se descubrirá (aunque puede adivinarse) quién es en realidad el propietario de la finca. En cada uno de los actos aparece una pieza de la casa, contigua a la anterior y en la que transcurren los acontecimientos sucesivamente y en el mismo día con tan solo la separación que supone la caída del telón para los dos descansos.
De ahí su título, la "caraba" se define popularmente como una persona o cosa extraordinaria, sea por bien o por mal, pero fuera "de serie", así que... ¡A disfrutarla!
@ abril de 2022 by Santiago Navas Fernández.
viernes, 15 de abril de 2022
LOS DUENDES DE SEVILLA
Entrada destacada
SÓCRATES.
Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...