martes, 15 de julio de 2025

PARA TI ES EL MUNDO.


Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevélez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

El número 117 de la colección teatral La Farsa nos trae una farsa cómica, como la llama el autor, dividida en tres actos. Que se estrenó en el Teatro Lara de Madrid el 17 de octubre de 1929. El libro contiene dibujos de Alonso, incluida la portada que representa a "La señorita de Trevelez" del mismo autor.

A pesar de ser alicantino representa el tipismo madrileño de chulapos y manolas, usando un lenguaje coloquial, equiparable a lo que los Quintero hicieron de Sevilla. Buscando el humor y los tipos particulares, conforma los sainetes típicos picarescos de Madrid del siglo pasado. Entre pobreza, hambre y un poco de picardía, siempre con el telón de un amor, el galanteo o la suerte. En este caso nos trae una viuda acomodada con un solo hijo, al cual permite vivir siempre de fiesta, pero por una casualidad, jugando a ello, se enamora de una prima. Como ésta no le hace caso y por contra tiene un novio que es todo lo contrario, trabajador y amoroso, el niño mimado cae en una depresión de la que su madre intentará sacarlo a cualquier precio. Humor y simpatía para pasar un rato sin más.

Hay una versión realizada por Rtve que puede verse en el siguiente enlace, pincha aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 14 de julio de 2025

LO QUE DIOS DISPONE.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 116 de la colección La Farsa, nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid, el 13 de noviembre de 1925. Con dibujos de Gutiérrez Navas en el interior y portada de Alonso.

Otro autor que aún sin haber nacido en Madrid, ha sabido captar esa característica del chulo, la picaresca y los problemas de la gran ciudad que no puede acoger a tanta gente como llega a su cobijo. El tipismo nos presenta a la mujer que mira y espera a ver qué pretendiente aparece, por si le conviene y tiene para mantenerla o es un muerto de hambre. También al viejo que carece de oficio y a falta de una pensión aunque sea mínima, se busca la vida con patrañas e ingenio. La viuda que con una pensión paupérrima intenta sobrevivir y darle de comer cada día a su pequeña prole. Y en esas que aparece la casualidad cuando la madre va a empeñar un pequeño recuerdo y se encuentra con la solución a sus problemas, pero ya veremos. Con humor y soltura, cantidad de actores y personajes nos pintan un Madrid de posguerra y necesidad, con un futuro incierto, que es el que fue. Y eso lo cuenta Muñoz Seca.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 13 de julio de 2025

¡MALDITA SEA MI CARA!


Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Magda Donato es el seudónimo de Carmen Eva Nelken Mansberger (Madrid, 06/02/1898 - Ciudad de México, 03/111966), fue una periodista, dramaturga, narradora, actriz y activista feminista española que tuvo que exiliarse en México tras la guerra civil española. Era hermana de la escritora y política Margarita Nelken. Mujer de familia de joyeros que le pudieron dar una esmerada educación, comenzó a escribir en la prensa y adentrando en temas cada vez más feministas cuando adoptó el seudónimo dicho, para distinguirse de su hermana. Su activismo le llevó a tener que exiliarse donde continuó con su obra literaria.

El número 115 de la colección teatral La Farsa nos trae esta farsa cómica dividida en tres actos, adaptación española de la obra francesa "Le père Lampion" de Kolb y Bellierez, que se estrenó en el Teatro Centro de Madrid el 26 de octubre de 1929. Contiene dibujos de Almada en el interior y de Alonso en la portada, que no viene recogido a quien representa, pero que se repite en otros números, e incluso podemos encontrar esta obra con otras portadas diferentes que también son comunes a más títulos.

Nuevo título en colaboración de Antonio Paso, pero sobre la base de divertimento habitual del teatro de entretenimiento y humor. En una república europea sin determinar, un grupo de personajes de la nobleza planean dar un golpe de estado suave y derrocar la República para instaurar la Monarquía. Para conseguirlo, han encontrado a un buhonero, químico se dice él, que es el vivo retrato del Presidente de la República, al que secuestran dulcemente y en su lugar ponen al doble, el cual firmará el fin de la forma de Gobierno e instaurará la Corona. A través de esta pequeña aventura, los autores aprovechan  para describir un hombre trabajador y complejo, austero, pero con sus vicios ocultos, provenientes de la base de la sociedad, que se ha hecho a sí mismo. No falta la crítica ni la imagen del hombre que además de su imagen pública, tiene una privada y otra secreta, como se les sobre entiende a los poderosos. Divertida y con golpes de humor, es un reflejo de un estado en un momento de la historia también.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 12 de julio de 2025

LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS.


Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939), "hablaba en verso y vivía en poesía" dijo Gerardo Diego, el más joven de la generación del 98, alumno de la Institución Libre de Enseñanza, buscó mediante su poesía dar voz y denunciar las situaciones más injustas del pueblo, con una leve influencia romántica su compromiso social y político le llevó al exilio en Francia donde moriría pocos días antes de que lo hiciera su madre, estando los dos enterrados juntos en la que fue una tumba prestada. Manuel Machado Ruiz, hermano mayor de Antonio (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) y ambos hermanos del pintor José Machado, fue un poeta y dramaturgo modernista, trabajó y compuso con su hermano numerosas obras teatrales con el que compartió vida en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente en París, sin embargo, sus vidas siguieron caminos distintos que se comienzan a separar a partir de 1938; años antes había entrado en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, jubilándose en Madrid como director de la Hemeroteca; años que vivió en la capital desarrollando su actividad creativa y vida personal.

El número 114 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia de los hermanos Machado. Dividida en tres actos y escrita en verso, fue estrenada en el Teatro Fontalba el 8 de noviembre de 1929. Hay dos versiones en película, una en zarzuela y otra en ópera. Al menos en una edición, los dibujos son de José Machado (Sevilla, 18/10/1879 – Santiago de Chile, 26/121958), otro hermano que siguió la estela artística de la familia pero como pintor y dibujante, también exiliado en Francia y posteriormente, tras dejar a su hermano enterrado en Colliure, vivió hasta su fallecimiento en Chile).

"La Lola se va a los puertos, la isla se queda sola...". Un drama cargado del tipismo que los Machado dieron a todas sus obras, que nos muestra la vida de la Andalucía de primeros del XX. El señorito, la cantaora, el terrateniente y las costumbres de la época, además de diversos personajes, cada cual en su sitio. La Lola va a actuar a una fiesta que el terrateniente da en su finca de Sanlúcar por el compromiso de su hijo con la rica heredera de otra familia de postín, pero tanto padre como hijo se enamoran de la Lola, de su arte, de su gracia, de su naturalidad y de su belleza. Rivalizan y el hijo decide que no se casa. El romance nace, pero Lola comprende que no hay futuro. Sabia como es, emprenderá el camino que nunca ha de volver, caminante... y acompañada de su fiel guitarrista que es mucho más que un simple empleado. La primera versión en cine en 1947, de Juan de Orduña con Juanita Reina como "la Lola", se caracteriza por su rodaje a mediados de los años 40 que nos muestra lugares reales que aún se conservaban casi intactos, una versión se puede ver aquí. Contiene el pasodoble "Francisco Alegre", escrito para la tonadillera por Quintero, León y Quiroga. Y la posterior versión con Rocío Jurado, destaca por la voz de la artista y la interpretación del himno de Andalucía en presencia del propio Blas Infante, un hecho que obviamente en los años 40 hubiera sido imposible grabar bajo la dictadura.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 11 de julio de 2025

SIXTO SEXTO.


Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo".

El número 113 de la colección La Farsa, es una Comedia que los autores llaman "apropósito cómico" que se divide en tres actos. Fue estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 3 de mayo de 1929. Contiene dibujos de Aldama y en la portada, Alonso nos trae a Jeroma, la Temeraria de la obra "Las Castañeras Picadas" de don Ramón de la Cruz, sainete que leímos en este blog en octubre de 2023, ver aquí.

Se trata de una obra creada para el divertimento popular en ese teatro que busca la diversión y entretenimiento del espectador, por el cual se recurre a enredos que desemboquen en un final apoteósico, a veces con mejor fortuna y otras no tanto. En este caso  nos sitúa la acción en un taller de sastrería donde trabajan diferentes tipos sociales. El protagonista es el cortador, que sueña como tantos otros, en hacerse rico y dejar de usar la tijeras, incluso valorando el entrar en sociedad para conocer a una rica heredera. Esto le llevará a realizar una jugada para apoderarse de una invitación a un baile de sociedad, acción que dará lugar a una situación enrevesada y que desembocará en el necesario enredo entre personajes, entre los cuales se encuentra el propio cortador de prendas, pero investido por una confusión como príncipe ruso víctima de los bolcheviques. Veremos cómo se resuelve.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 10 de julio de 2025

HAN MATADO A DON JUAN.


Federico Oliver Crespo (Chipiona, 1873 - Madrid, 1957), abuelo de Jaime de Armiñán, fue escultor, escritor, dramaturgo, director de teatro y el primer presidente de la Sociedad General de Autores; escribió numerosas obras, dirigió otras a través de su propia compañía y de su mujer, la actriz Carmen Cobeña, realizó giras por España y América, en fin, que lo de la escultura pasó a un segundo plano a pesar de que en 1897 ganó una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

El número 112 de la colección La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 4 de octubre de 1939. La obra contiene dedicatoria y dibujos de Gutiérrez Navas. La cubierta realizada por Alonso representa a "García del Castañar o El labrador más honrado" de Rojas Zorrilla.

No hace mucho leímos una obra policíaca que sucedía en un teatro, pues bien, esta va en esa línea, con otro tipo de investigación, pero introduciendo el mito de don Juan, aunque de forma tímida. Entre la obra cómica y de misterio, intenta construir un ligero debate pero no llega a profundizar, quedándose muy lejos. Sólo con la anécdota. Durante la representación de don Juan Tenorio, cuando le toca salir a él, resulta que el actor que casualmente también se llamaba Juan, ha sido asesinado. Rápidamente acude Juez y Comisario con sus policías y se hacen cargo del caso, comienza la investigación y resulta que el tal Juan es un émulo del personaje. La cosa se complica y todo gira en torna a la investigación de tan cruento hecho. El desarrollo de la trama la verdad es que no resulta muy ilusionante.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 9 de julio de 2025

EL DIFUNTO ERA MAYOR.


Luis Manzano Mancebo (Huelva, 21/01/1884 - Madrid, 1965) Fue ingeniero industrial, escritor y comediógrafo que comenzó desde muy joven a obtener triunfos con las letras llegando a ser reconocido en los mentideros de Madrid, donde triunfó con su teatro de humor mientras estudiaba su carrera y que, posteriormente, intentó desarrollarse profesionalmente en la Cía de Ferrocarriles de Madrid, Zaragoza y Alicante. Algunas de sus obras teatrales son Alcalá de los gandules (1923), La perla de Rafael (1925), Doña Tufitos (1926), El difunto era mayor (1929), Antón Perulero (1934) y Tú y yo solos (1935), entre otras varias. Colaboró con Sebastián Alonso y Manuel de Góngora.

El número 111 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en primer lugar en el Teatro Principal de Zaragoza el 16 de noviembre de 1928, y posteriormente en el Teatro del Centro de Madrid el 4 de septiembre de 1929. El librito contiene en su interior una dedicatoria curiosa y se acompaña de dibujos de Caballero. La portada representa mediante dibujo de Alonso, al Macías de "El trovador" de García Gutiérrez.

 Esta obra nos presenta a través de su trama, un Madrid de primeros de siglo, cuando se estilaba la reutilización de artículos de segunda mano como una forma más de la economía de subsistencia, pero también el negocio de muebles de segunda o más manos. La trama comienza poco después de haber fallecido uno de esos pequeños empresarios, la hija tiene el negocio donde cuenta con un  encargado y un hombre de múltiples tareas, pero el primero no es de fiar aunque ella aún no lo sabe, pues en estos años ha estado aprovechándose del negocio para hacer su fortuna y ahora pretende quedarse con todo. Por la tienda acude regularmente una viuda tía de la joven, la cual hace sus negocios para sostener su maltrecha economía (no tiene pensión de viudedad o es muy escasa) como mediadora de clientes. Y al tiempo nos arrollan las tramas de amor en torno al otro protagonista, un joven heredero de familia noble al que sólo le queda el título de nobleza y vive casi de caridad. Con estos elementos y bastante humor, nos montamos una obra entretenida y muy ilustrativa de un tiempo y una forma de vida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 8 de julio de 2025

¡ATRÉVETE, SUSANA!


Ladislas Fodor, Fodor László (Budapest, 28 de marzo de 1898 - Los Ángeles, 1 de septiembre de 1978) fue un escritor y guionista húngaro. En la década de los 20 escribió varias obras teatrales con cierto éxito traduciéndose a varios idiomas, a la siguiente década realizó adaptaciones cinematográficas que igualmente se divulgaron bastante. Residente en Viena hasta 1938 tuvo que huir porque era judío, a través de Francia hasta EEUU donde trabajó en el cine. De regreso en los años 50 se instaló en Alemania donde desarrolló películas del llamado spaghetti-western. Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época. Andrés Révész Speier (Galgóc, 04/10/1896 - Madrid, 13/06/1970) fue un politólogo, biógrafo, periodista y escritor húngaro, nacionalizado después español, sus obras giran en temas políticos, pero también en novelas y algunas obras de teatro.

El número 110 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, adaptada por Tomás Borrás y Andrés Revesz, que se estrenó en el Teatro Príncipe de San Sebastián el 30 de agosto de 1929 y luego en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 2 de octubre de ese mismo año. Contiene dibujos de Alonso, y en la portada aparece "La niña de Gómez Arias" de Calderón de la Barca.

Entretenida y divertida, nos presente al típico banquero ágil y arriesgado que con sus negocios consigue magníficos negocios, a los que ha volcado su vida entera. Sólo tiene un hijo y es viudo, parece que de buen ver. Entre sus más allegados está su secretaria, una joven atractiva y hermosa que no es muy diestra en la profesión, de hecho, le cuesta seguir el ritmo frenético de su jefe, del cual esta medio enamorada. Cuando él se da cuenta de que es tan seductora que le hace perder la concentración, decide despedirla y, entonces sí, sí está dispuesto a una seducción, lo que pasa es que su dedicación profesional apenas le deja tiempo para eso. Es tal momento cuando aparece Susana, hambrienta, desesperada pero muy decidida a conquistar la vacante de secretaria, para lo cual se muestra pro activa y muy trabajadora. Además de ser guapa e inteligente de forma notoria y le hace más fácil la labor al banquero.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 7 de julio de 2025

LA LOBA.


Ceferino Rodríguez Alonso de Avecilla (Valladolid, 14/12/1880 - Ciudad de México, 1956) fue un escritor, dramaturgo, periodista deportivo y dirigente de fútbol español. Como escritor es autor de crónicas sobre sucesos importantes de su época, de varias novelas y algunas obras de teatro. Como periodista deportivo fundó Revista de Sport (1903), Mundo Sportivo (1903) y Gaceta del Sport (1904), presidente de la Asociación de Clubes de Fútbol de Madrid (1904), primera federación de fútbol de la capital. También fue uno de los responsables de la Sociedad General de Autores y Editores durante la guerra civil española. Debido a su ideología comunista, tuvo que exiliarse en México. Manuel Merino.

El número 109 de la colección teatral La Farsa, nos trae un Drama rural de los autores mencionados, dedicado a la memoria de María Guerrero. Las ilustraciones son de Barbero y la portada identifica a "Manelich" de Ángel Guimerá.

Trama ubicada en un pueblo de Castilla, sin distinguir, aunque yo me inclinaría por la zona manchega por algunos giros del lenguaje, dado el lugar de nacimiento de Avecilla y la referencia expresa a Valladolid, pensaremos que sucede en la otra Castilla. Se trata de un drama rural típico realizado sobre la base, como siempre, del sometimiento a las duras condiciones ideológicas y sociales de los núcleos pequeños, donde la mujer pasa del padre al marido y el hombre puede moverse más libremente. Así pasa en el matrimonio de Martín y María. Pero esa ausencia, que tal vez tenga algo de huida, lleva a Martín a ir y volver sucesivamente de América, dejará un lastre secreto en ella, no obstante María con el valor y arrojo de una mujer fuerte y valiente ha conseguido una buena situación económica trabajado duro las fincas propias. Llena de rencor, guarda su secreto que al final desencadenará la tragedia.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 6 de julio de 2025

LA ARAÑA DE ORO.


José Juan Cadenas (Madrid, 1872 - Madrid, 14/08/1947) fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro vista en este blog), además de ejercer como empresario teatral. Enrique F Gutiérrez-Roig (Madrid, 1879 - 09/01/1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos.

El número 108 de la colección teatral La Farsa, nos trae un espectáculo en tres actos de los autores Orsler y Brentano, en versión en castellano de Cadenas y Gutiérrez Roig, con música de R. Calleja, estrenado en el Teatro de la Zarzuela el 12 de septiembre de 1929. El libro se ilustra por Alonso, correspondiendo su portada a "María del Carmen" de Feliú y Codina.

Comedia de carácter policiaco. Durante la representación de un mentalista, en un teatro repleto de público, se produce un asesinato casi a la vista de todo el mundo. La circunstancia sucede mientras el mentalista llamado Fakir, está en el patio de butacas buscando público a quien preguntar por cuestiones personaje que responde su ayudante, un joven que ha aparecido misteriosamente en el escenario y que, aparentemente, está en éxtasis leyendo las mentes de los espectadores. Curiosamente, la joven que pide que identifiquen un objeto y que no ha sido elegida por el Fakir, llama su atención no rebelada porque guarda un notable parecido físico con el joven en éxtasis del escenario. Las luces se apagan de repente durante un segundo y se oye un disparo que acaba con la vida del acompañante de la muchacha. Aquí aparecerá la policía y la investigación se hará intensa con todo el público presente, asistiremos a una investigación increíble que se complicará con otros temas y al final, como es de suponer, el asesino no es el  que piensan Vds.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 5 de julio de 2025

EL CARDENAL.


Louis Napoleón Parker (Luc-sur-Mer, Calvados, Francia, 21/10/1852 - Bishopsteignton, Devon, Inglaterra, 21/09/1944) fue un dramaturgo, compositor y traductor inglés, con más de cien obras a su nombre. Hablaba francés, inglés y alemán gracias a una esmerada educación que lo llevó a vivir por todo el continente. Triunfó también con numerosas canciones. Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla. Federico Reparaz y Chamorro (Linares, 01/09/1869 - Madrid, 09/02/1924) fue un periodista, dramaturgo y funcionario oficial de Telégrafos primero y de la Secretaría del Senado después, compuso numerosas obras, alguna llevada al cine posteriormente, aunque con títulos diferentes a los de las obras originales.

El número 106 de la colección teatral La Farsa, nos trae este Drama en cuatro actos, adatado por Manuel Linares Rivas y Federico Reparaz, estrenado en el Teatro Infanta Isabel el 31 de septiembre de 1915 (al menos eso pone en el librito, aunque lo cierto es que en la época actual, septiembre tiene sólo 30 días). Con dibujos de Alonso y la portada dedicada a don Pedro el Cruel, en la obra de Zorrilla "El zapatero y el rey".

Cuando el Papa Juan II ya está debilitado, la madre Médicis trabaja para que el Cardenal Juan de Médicis acceda a la silla papal. Muchos confían en él y el nombre de la familia busca esa dignidad para su currículum histórico. Pero hay un problema, y es que otro hermano, Julián, se ha enamorado de la hija del Justicia de Roma, la pretende y ella accede, así que se planean sus bodas, pero el problema está en un soldado y pendenciero servidor del Papa, que confía ciegamente en él, que sin ser noble es amado por el pueblo debido a sus victorias militares, y desea también a la hija del Justicia. Cuando se entera del compromiso de boda, no tiene remordimientos de hacer cualquier cosa para interrumpir los planes de la pareja y hacer suya a la muchacha, que confiesa que no lo quiere en ningún caso. El Cardenal se las ingeniará, no sólo para realizar el matrimonio, sino para salvar a su hermano y además conseguir el desprestigio del militar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 4 de julio de 2025

DON FLORIPONDIO.



Luis de Vargas y Soto (Huelva, 1891 - Madrid, 1949) fue un autor teatral español que explotó el sainete con gran éxito entre los años 20 y 30 del siglo XIX. Aunque estrenó muy joven su primera obra en 1913 "Santo con gracia", no llegó a desarrollar una gran carrera porque tal y como estaba el mercado, tuvo que ahondar en el sainete para sobrevivir, llegando a la década de los 40 con alguna obra más entre la gran cantidad que escribió, siempre introduciendo un tono crítico a la sociedad de señoritos que pululaban en la época, entre las que introdujo en 1920 la dedicada a Pedro Muñoz Seca "Juan de Madrid".

El número 105 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia popular dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 30 de agosto de 1928 e ilustrado en su interior con dibujos de Caballero. Mientras la portada es de Alonso, en este caso se trata de "La Petimetra", personaje de la obra de Nicolás Fernández de Moratín.

Comedia costumbrista madrileña que nos trae el ambiente de primeros del XX en la zona, hoy tan conocida de Ponzano. Un viudo vive con sus tres hijos menores en un pobre piso y apenas puede ganarse la vida para darles de comer "ocasionalmente". Precisamente le despiden del trabajo en un librería del centro, por incapaz, el mismo día que entra a trabajar una joven la cual resulta ser novia de un muchacho que, casualidad también, es el cuarto hijo del hombre, don Floro o Floripondio para los amigos más formales, el cual se marchó hace más de un año huyendo de la pobreza, tras una mujer mayor que lo mantiene. Con buen humor apreciamos el tipismo y el hambre, la miseria y la pobreza que rodeaba esos tiempos, en unos barrios que entonces fueron de pobres y hoy son muy demandados.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

PARA TI ES EL MUNDO.

Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regene...

Entradas más visitadas