martes, 2 de septiembre de 2025

LA ESPADA DEL HIDALGO.



Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc.

El número 164 de la colección teatral La Farsa nos trae un Drama dividido en cuatro actos y en verso. Fue estrenada en el Teatro Calderón de Madrid, el 21 de Octubre de 1930, por la compañía de Enrique Borrás. Contiene dibujos de Merlo.

Historia de hidalgos, amores y honor en un capitán victorioso de Flandes, que descansa su vejez en la paz de un hogar construido a propósito. Vuelto de la lucha con la cincuentena ya cumplida, en busca de la paz y el sosiego, lleno de fama y dinero, a vivir con su hermana; él que conoció todo tipo de amores fugaces nunca pensó en el matrimonio, pero se encuentra en un convento con una virtuosa joven y la requiere para matrimonio, que se celebra y así vive en familia, con hermana, cuñada, esposa, sirvientes y sosiego, cuando llega un sobrino suyo mandado venir por él, que está en las luchas de la España de su época. Pero resulta que él, hace años, conoció y requirió de amor a la niña que luego entraría en el convento y el hidalgo rescató para su casamiento. La chispa no salta, pero surge. Y el honor se ve afectado. Así que el caballero viejo, reconoce su ligereza al casarse, pero eso no quita para que una vez descubierta la pasión dormida, decida dar solución a la pareja.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 1 de septiembre de 2025

K-29.


Rafael López de Haro (San Clemente, Cuenca, 1876 - Madrid, 1967), periodista, novelista, guionista cinematográfico y dramaturgo, que escribió una gran cantidad de novelas y obras teatrales sobre todo, mientras se movía entre su vida laboral en notarías y la acción política tomando partido por el bando de los militares sublevados. Alguna de sus obras se tradujo al alemán. Emilio Gómez de Miguel y Baerlam, autor prolífico en solitario y en colaboración con otros autores, escritor de libros para niños y otros para mayores.

El número 163 de la colección teatral La Farsa, nos trae esta Comedia dividida en tres actos y estrenada en el Teatro Pavón de Madrid el 10 de octubre de 1930. Contiene el librito dibujos de Merlo.

Se trata de una obra casi detectivesca con toques de espionaje soviético inducidos por la situación de la época en que fue escrita. Transcurre en la redacción de un periódico, uno de los más importantes, que se caracteriza por su denuncia constante de casos de corrupción en la sociedad. Tiene un rival implacable en el diario La Tarde, que es capaz de adivinar qué va a sacar anticipadamente, para reventarle las exclusivas e incluso quitárselas. Preocupados todos los miembros, intentan encontrar al culpable que han identificado como K29 y al que culpan del asesinato de una periodista húngara (para que todo sea creíble con lo del espionaje ruso) que, además, mantenía una relación con el directo, un viudo cuya hija está enamorada de un redactor y cuyo hijo, su ojito derecho, está con él en el periódico. En fin, que lo que nos cuentan es una intriga a desentrañar hasta el último momento, con toque de sorpresa increíble como en las buenas historias detectivescas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 31 de agosto de 2025

EL CRIMEN DE JUAN ANDERSON.



Annie Wisse

El número 162 de la colección teatral La Farsa nos trae un melodrama dividido en tres actos, divididos a su vez en nueve cuadros, Adaptación española de Juan G. Olmedilla e Ignacio Rodríguez Grahit. Dibujos de Merlo. Se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 24 de septiembre de 1930 por la Compañía de Teatro Americano.

La trama de carácter policíaco, nos ubica en el transcurso de un juicio típico americano, con jurado popular y todo, por el asesinato de un banquero presuntamente ejecutado por el tal Juan Anderson. La presentación se hace en según va realizándose el juicio, pero representando la acción en vivo al dividir el teatro en dos. Así vemos la acción de Juez, Fiscal y Abogado defensor, testigos, juzgado y acusado, como los hechos tal y como ocurrieron. Una forma difícil y costosa que requiere gran uso del espacio, lo que en película se ha usado con mucha mayor facilidad. Según va produciéndose la acción, tenemos la sensación que el asesinato ha sido por un robo y que la cuestión es plantear si efectivamente había sido premeditado, pero hay algo que se descubrirá en el propio juicio que dará un giro radical a la historia. Sin embargo, creo que dichos cambios se quedan poco fiables, a la espectacularidad de los hechos, les corta un final que parece demasiado forzado y hasta excesivamente rápido, quizá por no dar más largas a lo que resulta una novedad excesiva. Y quizá porque hay un mensaje moralizante secundario en la composición de la trama.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 30 de agosto de 2025

PAPÁ GUTIÉRREZ.


Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.

El número 161 de la colección de Teatro La Farsa, nos trae una Comedia en tres actos, se estrenó en el Teatro Alcázar de Madrid el 9 de septiembre de 1930. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y dedicatoria particular.

Comedia con algo de melodrama al final, realizada en un tono simpático y con golpes de efecto humorístico que consigue arrancarnos alguna risa. El arquitecto Eduardo Hinojares es un joven un podo independiente, algo mujeriego y de gran futuro en la profesión, que vive con una vieja criada y un amigo que ha recogido de la calle y le sirve como compañía y algo de auxiliar. Es acosado por una hermosa joven que él mantiene a fuerza de acceder a sus caprichos, que son básicamente que le de dinero para ella vivir de forma independiente. Y de repente el pasado vuelve... pero para su amigo, de nombre Ceferino. Una hija aparece en el horizonte, ha anunciado su pronta llegada y la espera con ansiedad, fruto de un matrimonio por interés, sin embargo, nadie mejor que él sabe que ni se arrimó a esa madre que ha fallecido, que dio a luz cuatro meses después de cerrar el contrato de matrimonio, sin haberse conocido antes. Entonces ¿qué papel juega la muchacha en su vida? Lo veremos. Y nos sorprenderá la llegada del padre de Eduardo, que algo tiene que ver también.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 29 de agosto de 2025

OLIMPIA.


 

Ferenc Molnár, seudónimo de Ferenc Neumann (Budapest, 1878 - New York, 1952) fue un periodista corresponsal de guerra, dramaturgo y novelista de origen judío, motivo por el cual se exilió a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial. Autor de un clásico juvenil "Los muchachos de la calle Pál" que fue adaptada al cine. Al igual que otras obras de teatro suyas, que también lo fueron a musicales y con diversas versiones teatrales posteriores. Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época. Andrés Révész Speier (Galgóc, 04/10/1896 - Madrid, 13/06/1970) fue un politólogo, biógrafo, periodista y escritor húngaro, nacionalizado después español, sus obras giran en temas políticos, pero también en novelas y algunas obras de teatro.

El número 160 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que se estrenó en el Teatro Infanta Isabel el 25 de septiembre de 1930. Contiene dibujos de Merlo. La versión española es de Tomás Borrás y Andrés Revesz.

En la alta sociedad, Olimpia es una joven viuda, hija de la Princesa Eugenia y del Príncipe de Plata-Ettingen, a la cual ronda un capitán. Ella se enamora, pero de repente aparece un comisario comandante que afirma que el capitán es un farsante, que en realidad es un estafador de mujeres. No obstante, la Princesa interviene para que el asunto no salga a la luz. Esta Comedia nos presenta así una sociedad de fantasía, donde la gente comenta cada paso que da cada uno de sus miembros, por lo cual hay que proteger a la joven muchacha de las habladurías, de la forma que sea. Lina es una amiga que sabe sacar su afilado aguijón para endilgar cualquier oportuno comentario. Pero ya es tarde, porque el amor ha surgido y ha hecho estragos. La sutileza de la acción requiere una atención especial para apreciar los detalles de la trama. 


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 



Sólo he encontrado una versión en húngaro, pero si entiendes esta lengua, el enlace está aquí.

jueves, 28 de agosto de 2025

EL SÉPTIMO CIELO.



Austin Strong (San Francisco, California, 18/04/1881 – Nantucket, Massachusetts, 17/09/1952) fue un dramaturgo estadounidense. Durante su infancia residió en Samoa y Nueva Zelanda, donde fue adoptado como abuelo por Robert L. Stevensón tras casar éste con su abuela natural. Comenzó muy joven a escribir pero el éxito no le llegó hasta ya entrado el siglo XX; una de sus principales obras es "El séptimo cielo" que se representó en Broadway, de la que se hizo un musical pero con poco éxito. Sus obras fueron llevadas al cine, en particular la citada tiene una versión muda en 1922 que ganó varios Óscar.

El número 159 de la colección teatral La Farsa, drama dividido en tres actos y adaptada por Antonio F. de Madrid. Ilustrada con dibujos de Merlo. Se estrenó el 1 de septiembre de 1930 en el Teatro Reina Victoria de Madrid.

Obra romántica y trágica a la vez, que nos presenta la clase más baja de París a primeros del siglo XX. Chico es un barrendero que sueña con ascender a regar con la manguera las calles, un hombre cargado de ideales y simple filosofía de vida, a veces profundizando en el  corazón de las personas. Ateo, discute con el sacerdote del barrio, el cuál para agradarle, le consigue la mejora en el empleo. Diana es una muchacha que ha despreciado mejor vida por estar con su hermana en un prostíbulo, ésta le pega constantemente cuando se rebela contra los clientes, porque su deseo no es esa vida, donde no se siente a gusto. Un día se encuentran, ella huye con ánimo de suicidarse, él la recoge y anima y la invita a su casa, finalmente llega el día que se casen, claro, pero estala la Primera Guerra Mundial y Chico debe ir a pelear. Su separación será una tragedia. Y no cuento más, sólo os digo que el final no es ni tan negativo como un romanticismo extremo haría pensar, ni tan fantástico como para que salgan indemnes.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Una versión llevada al cine en 1937, se  puede ver aquí doblada al castellano, al final hay un par de fallos en la imagen solamente pero que no quita nada de lo que interesa.

miércoles, 27 de agosto de 2025

TRIANERÍAS.



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales. Amadeo Vives Roig (Collbató, Barcelona, 18/11/1871 - Madrid, 02/12/1932) fue un compositor de canciones y más de un centenar de obras entre óperas, operetas y zarzuelas, entre las que destacan Maruxa, Bohemios y Doña Francisquita, las más representativas del género. También dejó un buen número de obras literarias, como ensayos sobre estética musical, una autobiografía en 1923 (en la que reunió sus artículos periodísticos) y una exitosa comedia teatral: Yo no sabía que el mundo era así. Además trabajó como periodista y director de orquesta.

El número 158 de la colección teatral La Farsa, nos trae un Sainete dividido en dos cuadros y en seis cuadros acompañados de música del Maestro Amadeo Vives. Fue estrenada en Madrid en el Teatro Apolo el 23 de enero de 1919. El librito incluye una dedicatoria a Torcuato Luca de Tena.

Esta versión se representó sin la música del maestro Vives. Ubicada en Triana, durante la Semana Santa y con la presencia de el paso del Cachorro de Triana (para los que no lo sepan, es una de las Hermandades más importantes de esta ciudad dentro de la ciudad de Sevilla, bajo la denominación oficial de Cristo de la Expiración, con una curiosa leyenda sobre la cara de la talla del cristo que no voy a contar). De alguna forma los autores pretenden dejar una foto de esos momentos y de la particularidad de las costumbres sevillanas, para lo que usan un personaje alemán afincado aquí y enamorado de una gitana trianera para ahondar en los tópicos regionales. Numerosos personajes circulan por el escenario, con diferentes matices. El acento, el espíritu, el bar descrito que casi creo conocer (porque a mayor orgullo he vivido en Triana un tiempo) y ese doble que se le da a todo, nombre y a veces, realidad y ficción. Con gracia nos cuenta tres historias de amor, de desamor y las resuelve con fantasía pero todo para bien, dejando un agradable sabor al final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 26 de agosto de 2025

LA CÁRCEL MODELO ó LA VENGANZA DE UN MALVADO.


Carlos Arniches Barrera (Alicante, 11/10/1866 - Madrid, 16/04/1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao". Joaquín Abati y Díaz (Madrid, 29/06/1865 - Madrid, 30/06/1936) fue un escritor y libretista de zarzuelas que dejó el derecho para dedicarse a la composición teatral, también en colaboración con otros autores o en solitario; con más de un centenar de títulos, la mayoría son zarzuelas y obras líricas, luego siguen obras teatrales con tres, dos y un acto, así como monólogos.

El número 157 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 29 de enero de 1929. Con dibujos de Alonso.

El absurdo o lo increíble todo junto. Una situación disparatada que nace de una casualidad. En un pueblo costero durante el verano, se aglomera la gente en proporción de 15 veces su capacidad de albergue, lo que lleva a situaciones ridículas para los turistas. Gente hospedada en los tejados, en las barcas de la playa, en los baños... Y así nuestro protagonista, huido del pueblo con unas "amigas" para pasar unos días de farra, se encuentra con un viejo conocido que le dice la situación, sólo hay una posibilidad ¡la cárcel! que está vacía. Además coincide que el director es otro viejo amigo, con lo cual deciden los tres arreglarla para recibir a las muchachas. Una de ellas ha huido de un conocido que la acosa y ella lo desprecia, la ha seguido hasta allí como conoce a los juerguistas, decide vengarse. La forma de contarlo ayuda a disfrutar de un rato de locura con humor y risas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernandez. 

lunes, 25 de agosto de 2025

LA MUJER DESNUDA.

 

Henry Bataille (Nimes, 04/04/1872 - París, 02/03/1922) fue un escritor, poeta y pintor, miembro de una familia de clase media, sus padres fallecieron siendo él joven, comenzó a estudiar en Bellas Artes y a escribir, hasta que alcanzó el triunfo en el Teatro. Obtuvo el Premio Émile Augier en 1905. 

El número 156 de la colección Teatral La Farsa, nos trae esta Comedia en cuatro actos, traducida al español por Tulio Sarce y estrenada en Madrid en 1930 por la compañía de María Teresa Montoya, en el Teatro Alcázar de Madrid el 11 de junio de 1930. Con ilustraciones de Merlo.

Una modelo enamorada de un pintor, ambos muy jóvenes, se deja pintar por éste en su primera gran obra de arte. Presentada a un concurso en Bellas Artes, puja por el primer premio y las apuestas comienzan a favorecerle. Ambos tienen un origen muy humilde, ambos aspiran a una vida mejor y ambos se han enamorado uno de la otra y viceversa. Su ilusión y todo el ánimo de la muchacha se van a ver coronados por el éxito, todo así lo indica. Sus sueños se cumplirán, de hecho, ya antes de obtener el resultado comienza a pujar el valor del cuadro en la misma sala. Comenzará a ganar dinero y su situación cambia, ahora recibe en su gran casa los sábados por la tarde a la gente principal de París, pero también ha cambiado de modelo, ahora tiene a un "princesa" que es aficionada a pintar e inmensamente rica. El matrimonio comienza a tambalearse. Descubrimos a un hombre voluptuoso, cambiante, errático, en lo personal. Y en la esposa, a una abnegada dama que vive en un mundo de fantasía creado por ambos, del que deberá bajarse aunque está demasiado alto y no hay escaleras.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 24 de agosto de 2025

LA MAR Y SUS PECES.



Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Emilio Sáez Moreno (La Unión, Murcia, 1885 - ¿?, 1943).

El número 155 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia en tres actos, subtitulada "Costumbre hospitalaria indostánica". Y un bailable del maestro Morato. Estrenada en el Teatro de la Comedia el 4 de junio de 1930. Contiene dibujos de Alonso.

Con la firma de Antonio Paso (padre) y la aportación de Emilio Sáez, la unión de personajes fantásticos e imaginativos, nos lleva a otra comedia disparatada donde se van encadenando situaciones ridículas y chistes ingeniosos para entretener y hacer reír al público. Una obra nada exigente, fácil de montar del estilo habitual. En la costa de Málaga, en la zona cercana a El Palo, una humilde familia recibe la visita de un Majarajá de la India, el cual en uso de su hospitalidad, entregó a su primera esposa de las varias que tiene, al yerno de dicha familia en un viaje que realizó por la zona de varios meses hospedándose en el palacio del rico señor. Ahora que viene a España en un largo viaje en su yate por mar, quiere ser correspondido y espera que le ofrezca a su esposa, la cual lógicamente, no sabe nada de aquella aventura. El lío está servido, porque su esposa se ha marchado con su suegra a ver a unos familiares por unos días a un pueblo, así que aprovecha para pedirle a una famosa actriz que está de vacaciones, que se haga pasar por su esposa. Y todo eso entre fiestas y comilonas, además de la presencia de "amables" esposas del Majarajá. Ojo a los nombres de algunos personajes, la originalidad de los autores es legendaria en este aspecto también.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 23 de agosto de 2025

LOS POLLOS CAÑON.



José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial. 

El número 154 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en 3 actos, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid, el 30 de marzo de 1929. Con dibujos de Alonso. Con dedicatoria a Luis de Vargas.

Los pollos cañón se denominaba a un grupo de jóvenes con una cierta capacidad económica que les permitía estar de fiesta y disfrutar de la vida sin compromisos apenas. Sus largas noches se iniciaban por la tarde, luego a cenar en algún sitio aparente y después seguir la fiesta mientras hubiera dónde. Su falta de compromiso u obligaciones laborales, así como formar grupos donde se incluían muchachas que no eran de su ámbito social y, por tanto, contaban con más libertad para acompañarles a las tantas sin contravenir los condicionales sociales de la época. En esta obra se nos muestran diferentes tipos y el mundo que les rodea. Quien se arrima para intentar conseguir cambiar su destino, quien piensa en una carrera profesional, quien ya está asentado en la vida pero conserva estas relaciones sociales para sentirse jóvenes, la alta sociedad que pululaba en Madrid entre títulos nobiliarios, directivos de empresa o empresarios pujantes, etc. Y como si fuera una moraleja o advertencia, el caso disparatado de uniones entre clases sociales muy distantes, el gitanismo, el amor "puro y limpio" de las niñas bien y la inconsciencia de los señoritos "pollos cañón". Pero también e indirectamente, el papel secundario y subsidiario de las esposas "de buenas costumbres".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 22 de agosto de 2025

LA SOMBRA.


Dario Niccodemi (Livorno, Italia, 27/01/1874 - Roma, Italia, 24/09/1934) fue un novelista y dramaturgo que comenzó su andadura como autor en 1912, en 1921 formó su propia compañía; además de teatro, escribió dos libretos de ópera y guiones de películas. Julio F. Escobar (Buenos Aires, 1892 - Buenos Aires, 07/04/1957) fue un dramaturgo, periodista, crítico de teatro, director de teatro y guionista de cine; escribió varias decenas de títulos y casi una de películas, pero estuvo activo como director de varios organismos nacionales. 

El número 153 de la colección teatral La Farsa nos trae un Drama en tres actos traducida al español por Julio F. Escobar. La obra fue estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 19 de abril de 1930. Dibujos de Alonso.

Un drama que nos llega al corazón y que nos interroga a nosotros mismos, preguntándonos qué hubiéramos hecho  nosotros o nosotras en el caso del protagonista o de la protagonista. Un matrimonio joven, donde ella ha ido sufriendo una enfermedad degenerativa que la ha dejado inmovilizando e insensible hasta quedar completamente postrada en un sillón hace algo más de cinco años. Él es un admirad artista y otras cosas, conocido y con una gran proyección de futuro, que lleva con cariño a su esposa, la cual sólo vive esperándole y comprende que está renunciando a parte de su vida y de su propia naturaleza, quizá hasta de sus posibilidades profesionales de futuro. Y así se lo comenta un día en un momento de sinceridad, animándole a que no desaproveche cualquier oportunidad que se le presente. Se siente un freno para él, sin embargo el amor es más grande. Alrededor muy poca gente, una amiga íntima, la sirvienta, el amigo enamorado de toda la vida y el doctor, amigo también, que la trata. Un día siente que su mal se retrae, que sus manos se mueven, sus brazos se alzan y, con ayuda del doctor, comienza a andar. Pero esa recuperación precisamente será la que desencadene su nueva enfermedad, más grave, aunque no sea física.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LA ESPADA DEL HIDALGO.

Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del direct...

Entradas más visitadas