lunes, 24 de noviembre de 2025

EL AGUILUCHO.



Edmond Eugène Alexis Rostand (Marsella, 01/04/1868 - París, 02/12/1918) fue un dramaturgo neorromántico francés, que se dedicó a la escritura con poco éxito hasta que compuso la obra "Cyrano de Bergerac", basada en la vida de un personajes del siglo XVII la cual le obsesionaba desde hacía años como llegaría a confesar. La composición de la Tragicomedia tuvo su historia, pues el principal actor quería cerrar su carrera con algo apoteósico y le exigió a Rostand un papel largo y complejo donde poder lucirse. Y así es, pues la obra en sí misma es compleja y muy diversa. En el mismo estreno Rostand pidió perdón al plantel de actores pues consideraba su obra disparatada, sin embargo, al acabar estuvo el público aplaudiendo durante 20 minutos. Su vida cambió desde entonces. Falleció por culpa de la pandemia de gripe de 1918. Manuel Machado Ruiz, hermano mayor de Antonio (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) y ambos hermanos del pintor José Machado, fue un poeta y dramaturgo modernista, trabajó y compuso con su hermano numerosas obras teatrales con el que compartió vida en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente en París, sin embargo, sus vidas siguieron caminos distintos que se comienzan a separar a partir de 1938; años antes había entrado en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, jubilándose en Madrid como director de la Hemeroteca; años que vivió en la capital desarrollando su actividad creativa y vida personal. Luis de Oteyza (Zafra, 30/06/1883 - Caracas, 11/03/1961) periodista, escritor y poeta del modernismo español, instalado en América tras el estallido de la guerra civil, terminó residiendo en Venezuela. Poeta en su juventud, trabajó para varios periódicos y revistas, dirigiendo alguna de ella y fundando el diario La Libertad en 1919 y la emisora de radio del mismo nombre dos años después, pionero en la radiodifusión. Hizo propaganda a favor de la República y cuando acabó la Guerra Civil marchó a Cuba y luego a Venezuela en 1943, donde diez años antes ya había ejercido como embajador. Y escribió además numerosos ensayos y novelas con todo lo que recogió como periodista en sus viajes como periodista.

El número 247 de la colección teatral La Farsa nos trae una obra dividida en cinco actos y en verso, originalmente de Edmond Rostand titulada "L'aiglon", traducida y adaptada por Manuel Machado y Luis de Oteyza. Estrenada en el Teatro Español de Madrid el 19 de enero de 1920. Cuenta con dibujos de Antonio Merlo.

El Aguilucho traducido del francés, se refiere al apodo que Víctor Hugo puso en un poema a Napoleón II, Rey de Roma, el Emperador de Francia que nunca reinó. Enfermo de tuberculosis, no pudo suceder a Carlos X cuando éste perdió el trono por esa debilidad y, dos años después, fallecía. La obra nos cuenta estos hechos desde el punto de vista de Napoleón II, con la presencia de todos los personajes históricos que le rodeaban. El autor mexicano Fernando del Paso en 1989 escribió una obra en la que insinuaba que Maximiliano I de México era hijo de los amores de este Napoleón con su prima Sofía Baviera y, por tanto, heredero de la casa de Habsburgo, pero también nos informa de que fue un joven como otro cualquiera, si bien en la obra de Edmond Rostand que adopta el título del poema citado, le escuchamos quejarse de sólo haber obtenido el cariño de las féminas, pero nunca el amor. El caso de que el reinado de Francia pasaría a los borbones nuevamente en la figura de Luis XVIII.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 23 de noviembre de 2025

EL HOGAR.


José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 246 de la colección teatral La Farsa, nos trae una "novela escénica" dividida en un prólogo, tres capítulos y un epílogo. Fue estrenada en el Teatro María Isabel el día 26 de marzo de 1932. El librito contiene dibujos de Gutiérrez Nava, con dedicatoria a Jacinto Benavente, y en la portada aparece el actor Luis Manrique.

Entretenida obra que nos cuenta el trasiego de una muchacha que se ha quedado huérfana a lo largo de las casas de sus respectivos tíos y tías que la acogen. En la primera y más oportuna, se encuentra con sus dos primas, de edad similar. En la segunda su el marido de su tía carnal, le demuestra más paternalismo que su propia tía, pero hay algo que en esta pareja no cuadra, un amigo que es el tercer elemento. Y en la casa de sus dos tías solteras y viejas, santurronas y beatas, toma la decisión de su vida. Es curioso ver cómo la huérfana, de un general nada menos, se queda sin ingresos al morir éste, eran tiempos en los que no había apenas prestaciones sociales y la gente que tenía una desgracia, se quedaba sin recursos aunque hasta el momento hubieran gozado de una vida resuelta. Su mayor destino era encontrar un hombre bueno y suficiente, para formar una familia donde ella se dedicaría en exclusiva al mantenimiento de "el hogar". La obra se presenta de una forma curiosa, dividida en cuatro tiempos bien detallados.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 22 de noviembre de 2025

ESTA NOCHE O NUNCA.


Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época. Lili Hatvany (Hungría, 23/03/1890 - Manhattan, Nueva York, EEUU, 12/11/1967), fue una escritora y actriz, conocida por Suegros rivales (1943), Esta noche o nunca (1931) y Sundal (1919). Estuvo casada con Julius von Madarassy-Beck y Imre Freund de Toszeg.

El número 245 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, adaptada de su original, que se estrenó en Teatro Principal de Palma de Mallorca el 16 de febrero de 1932 y el 13 de abril de ese año en el Teatro Cómico de Madrid, por la Compañía de Carmen Moragas. Los dibujos de la edición son de Antonio Merlo y la foto de portada nos trae a la actriz citada con Manuel de Juan.

Una cantante de opera de fama mundial, está enamorada del director de tal Teatro con el que mantiene una relación desde hace siete años, cuando él la descubrió y la lanzó a la carrera artística, si bien su relación es un tanto extraña, él tiene sus aventuras aparte y las disculpa bajo el pretexto de que todos los hombres son así. Y ella está harta de esperar a la boda y de aguantar sus mentiras y desaires. Así que decide tomar una decisión, aconsejada por su amigo, y buscarse una aventura para despertar sus celos. Esto será una complicación, pues ella no se siente a gusto en ese papel. Lo que esta historia quiere reivindicar en un momento de la historia, es el papel de la mujer más allá del hombre, como ella misma, algo que hoy día nos parece conseguido a pesar de que aún quedan retazos de un machismo anti natural.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 21 de noviembre de 2025

LA CORONA.



Manuel Azaña Díaz-Gallo (Alcalá de Henares, 10/01/1880 - Montauban, Francia, 03/11/1940) fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros entre 1931 y 1933, y presidente de la Segunda República entre 1936 y 1939. Destacó por las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como presidente de la República durante la guerra civil española. Intelectual y personaje imprescindible en la historia de España, dedicó también tiempo a realizar diferentes obras como ensayos, artículos, crónicas, textos de estudios políticos y otras obras literarias. El final de la Guerra Civil le condujo al exilio de una forma accidentada, con diferencias graves con otros históricos de la época, finalmente falleció y fue enterrado en ese país.

El número 244 de la colección teatral La Farsa, nos trae un Drama dividido en tres actos, que se estrenó en el Teatro Español el 12 de abril de 1932, por la Compañía de Margarita Xirgú. El librito cuenta con dedicatoria, dibujos de Antonio Merlo y en la portada, fotografía de la dicha actriz.

Un gobierno en discusión, una revolución y un amor casi imposible. Un general huye de un país agitado donde una facción de las dos en lucha, han tomado el poder, el pretexto que es común a otras revoluciones es la inestabilidad, la inseguridad, etc. Con él huye la reina disfrazada para que no la localicen sus presuntos enemigos, entre ellos hay algo más que lealtad. Pero son descubiertos y atrapados. Los diferentes tipos que pululan alrededor del nuevo dirigente, las intrigas particulares y algunas reflexiones de los personajes nos mostrarán un mundo diferente, tanto desde el punto de vista humano como político, las flaquezas y las frustraciones, los sueños y la realidad, la pasión y el deseo. Con algunos guiños del autor que tanto sabía de "las cosas de palacio".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 20 de noviembre de 2025

LA SEÑORITA MAMÁ.


Enrique F Gutiérrez-Roig (Madrid, 1879 - 09/01/1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos. Louis Jacques Marie Collin du Bocage (París, 14/05/1893 – íd., 03/11/1952) conocido como Louis Verneuil, fue actor, escritor de guiones y comediógrafo, algunas de cuyas obras fueron pasadas al cine, donde triunfó con conocidos títulos, estuvo casado con la popular actriz francesa Sarah Bernhardt. Su trágica muerte ocurrió a los 59 años por suicidio al cortarse la garganta.

El número 243 nos trae la colección teatral La Farsa una Comedia dividida en tres actos, en versión de traducida al castellano, que fue estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 15 de abril de 1932. Contiene dibujos de Antonio Merlo y foto en portada de la actriz Fanny Brena.

La señorita mamá es una mujer casada, en primeras nupcias suyas, pero en segundas de su esposo, el cual tiene un hijo de casi su edad, al menos físicamente hacen mejor pareja. Desde el primer momento, el marido se muestra como un casquivano seductor, en realidad, demuestra que a él lo que le pone es la seducción, una conseguida, ya va en busca de otra ocasión. Y deduce que se casó con la joven muchacha más por un capricho que por una realidad, pues apenas pasó tiempo de conocimiento. Es entretenida y ágil, incluso divertida y graciosa en algunos momentos. Su planteamiento es muy original. Y el final... un ideal, un sueño más que una posibilidad.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 19 de noviembre de 2025

¡LA MATÉ PORQUE ERA MÍA!


Francisco Ramos de Castro (Madrid, 1890 - 04/11/1963) periodista condiscípulo de Ramón Gómez de la Serna y dramaturgo que tardó en entrar en el mundillo de los escenarios, es autor de numerosas obras de teatro y participante en colaboración de varias Zarzuelas como "La del manojo de rosas", "Me llaman la presumida", etc.

El número 242 de la colección teatral La Farsa, nos trae un "drama para reír" dividido en un prólogo o prologuillo y tres actos. Fue estrenada el 26 de marzo de 1932 en el Teatro Victoria de Madrid. El libro contiene dedicatoria, dibujos de Antonio Merlo y en la portada fotografía de Aurora Redondo y Valeriano León.

Una obra donde lo más destacable es el tipismo de los acentos de diversos lugares y los modos de su habla, gallego, andaluz, madrileño... Un "indiano" viene a Madrid desde Brasil con una buena cantidad de dinero para pasarse seis meses de fiesta, de cabaret en cabaret, atraído por la fama que tienen los de la capital. Y se piensa hacer conocido a base de invitar con el dinero que trae, pero él no contaba con la seducción de una mujer. La trama nos presenta los tipos que suelen frecuentar la noche de esos tiempos de primeros del siglo pasado, las mujeres que acuden a esos sitios para buscar clientes y quién sabe si algo más, de los empresarios y su forma de explotar al incauto que cae en esos locales. A los propios clientes. En fin, es un poco curiosa pero no tiene demasiada emoción, todo es un poco disparatado, hasta el final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 18 de noviembre de 2025

MANON LESCAUT.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936.

El número 241 de la colección La Farsa de Teatro, nos trae una Tragedia, adaptación a la escena teatral de la obra del Abate Prevost, dividida en tres actos, cada uno de ellos dividido en dos cuadros y realizada en verso. Se estrenó el 1 de abril de 1932 en el Teatro Cómico. Con dibujos de Antonio Merlo y en la portada una foto de Carmen Moragas y Rafael Calvo.

Una muchacha se enamora del hijo de un noble, ambos hermosos y jóvenes, deciden huir de sus respectivas vidas y unirse en una locura de pasión. Entre la ausencia de ingresos del joven y el deseo de riquezas de ella, derivan en una vida de engaños e ingresos fáciles. Ella se entregará a viejos ricos a cambio de recursos, él incluso se acostumbrará en cierto modo. El padre y un amigo del joven intentan que vuelva a su anterior vida, cuando ella le abandona, pero su destino traspasa el espacio y el tiempo. Y acaban volviendo juntos a corres aventuras amorosas, cargadas de pasado y con la gente a su alrededor recordándoles quiénes son y de dónde vienen. La coplas corren de boca en bocal. Y el final trágico se adivina en el horizonte.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Existen numerosas versiones en YouTube de la Ópera compuesta para esa obra, por ejemplo la de 2023 en el Teatro El Círculo, Rosario, en Argentina, ver aquí; o en 2022 en Las Palmas de Gran Canaria, ver aquí. Y una más grabada en el Teatro Scala de Milán y subtitulada en castellano, ver aquí.


lunes, 17 de noviembre de 2025

LA DIOSA RIE.


Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevélez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

El número 240 de la colección teatral La Farsa nos trae una Tragedia en tres actos que se estrenó en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 31 de diciembre de 1931. Con dibujos de Antonio Merlo. En la portada fotografía de Eloísa Muro y Manuel Collado.

Comedia de entretenimiento escrita con cierta ternura, contrastando el mundo del espectáculo con el mundo corriente de los espectadores. Es posible que partiera de una experiencia del propio autor. Una artista de moda actúa en el principal teatro, es admirada por su público y perseguida por los financieros y poderosos que la colman de regalos para conseguir un romance que, aparte de otras cosas, les destaque en la machista sociedad de la época como amante de la estrella del momento. Poder y dinero frente a amor. En ese momento, un admirador humilde pero osado aparece, es un dependiente de una tienda corriente, que apenas gana para vivir y que se gasta su poco dinero y el que obtiene de sus empeños, en regalarle flores e irla a ver desde la entrada más barata. Su amor, así ella lo comprende, es el más desinteresado, el único verdadero... pero son dos mundos muy alejados uno de otro, y ella valora todo el esfuerzo hecho para llegar a triunfar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernandez.

domingo, 16 de noviembre de 2025

LA DUQUESA DE BENAMEJÍ.


Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939), "hablaba en verso y vivía en poesía" dijo Gerardo Diego, el más joven de la generación del 98, alumno de la Institución Libre de Enseñanza, buscó mediante su poesía dar voz y denunciar las situaciones más injustas del pueblo, con una leve influencia romántica su compromiso social y político le llevó al exilio en Francia donde moriría pocos días antes de que lo hiciera su madre, estando los dos enterrados juntos en la que fue una tumba prestada. Manuel Machado Ruiz, hermano mayor de Antonio (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) y ambos hermanos del pintor José Machado, fue un poeta y dramaturgo modernista, trabajó y compuso con su hermano numerosas obras teatrales con el que compartió vida en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente en París, sin embargo, sus vidas siguieron caminos distintos que se comienzan a separar a partir de 1938; años antes había entrado en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, jubilándose en Madrid como director de la Hemeroteca; años que vivió en la capital desarrollando su actividad creativa y vida personal.

El número 239 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia trágica en tres actos y en verso, que se estrenó en el Teatro Español el 26 de marzo de 1932. Contiene dibujos de José Machado. Y en la portada figura Margarita Xirgu y Alfonso Muñoz.

Clásico ya, nos acerca al mundo de los bandoleros donde es protagonista Lorenzo Gallardo, que vivió de pequeño en un cortijo donde jugaba con la que luego será la duquesa de Benamejí. Lorenzo entró en la cuadrilla y fue ascendiendo hasta hacerse el líder a base de esfuerzo y coraje, relevando al anterior líder. Honrado a pesar de su condición, nace de la necesidad, el hambre y la miseria, como tantos otros, y de las guerras contra el invasor francés en otros casos. La leyenda nos va a traer tragedia, como no puede ser de otra forma, cuando el bandolero secuestra a la duquesa sin tener conocimiento de quien es en realidad, al reconocerse se enamoran. Pero el despecho de una gitana que anda con los bandoleros enamorada de Lorenzo y el de un capitán del ejército, enamorado de la duquesa, provocarán los tristes hechos finales. Entre el verso y la prosa, en la versión cinematográfica se añaden algunos cantes, que estamos en Andalucía.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Una versión en película de 1949, se puede ver aquí.

sábado, 15 de noviembre de 2025

MI PADRE.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crio en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 238 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 11 de septiembre de 1931, con dibujos de Manuel Prieto. La foto de portada es de Milagros Leal y Salvador Soler. 

Un enredo lleno de gracia y originalidad que nos hará pasar un buen rato, sin excesos. Una pareja de jóvenes se aman y quieren casarse, pero ella, hija de una viuda noble se ve condicionada por las exigencias de su madre de que case con alguien de sangre noble y pura, pues en realidad el joven, aunque rico, es de origen humilde y casi desconocido. Junto a él tiene amistad un noble, que actúa como consejero y amigo, solterón y ya mayor, encuentra un cierto consuelo en el joven. Alrededor un administrador y la madre del joven, sirvientes y el padrastro de la muchacha, que es un chabacano rico por los negocios, pero no noble. Para casarse habrán de hacer un movimiento familiar complicado si quieren que la viuda les de su permiso, lo cual a su vez originará situaciones extremas e inesperadas, bueno, inesperadas para la propia acción, en realidad se ven venir, pero eso es lo de menos, porque la interpretación es la que debe dar el sentido del humor y conseguir la risa de los espectadores.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 14 de noviembre de 2025

BROADWAY.


Arturo Mori Salas (Barcelona, 1888-México, 1953) fue un periodista político y crítico teatral de los más conocidos en los años veinte y treinta, fundador de la Asociación de la Prensa de Barcelona en 1909, miembro de la UGT y la Unión Republicana, se exilió a Veracruz en 1939; poseedor de la Legión de Honor de Francia, dedicó grandes esfuerzos a la creación en 1942, de la Agrupación Profesional de Periodistas y Escritores Españoles en el Exilio y consiguió gran respetabilidad en la sociedad mejicana.

El número 237 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, adaptación de la obra americana de dicho título, según versión de Marzel, estrenada en el Teatro Cómico el 26 de febrero de 1932, con dibujos de Antonio Merlo y fotografía de la actuación en la portada.

Una imagen del mundo de musicales en el Broadway de primeros del siglo pasado. Las artistas y los bailarines que marcaron una época reflejados en su lado más humano, como profesionales, pero también como seres con sentimientos. Alrededor de ese mundo, delincuentes de guante blanco y pistola en el bolsillo, buscan a las jóvenes chicas que forman la plantilla de los musicales, a base de dinero y regalos, para encontrar sus favores. La policía siempre presente pues sabe que en ese ambiente se producen delitos de varios estilos, estraperlo, drogas, abusos... Y hay bandas y rivalidades. En este caso además, un muerto, que la policía sabe quién lo ha matado, demostrarlo es más difícil en un ambiente cerrado donde el silencio es norma y vida. La obra llevada al cine varias veces en diferentes versiones, parte del argumento de primeros de siglo, al que se ciñe el autor de la presente versión. La película es de 1929. "Las melodías de Broadway".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 13 de noviembre de 2025

EL DRAMA DE ADÁN.


 

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 236 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Isabel el 12 de noviembre de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto. y con la cara de José Isbert en la portada.

Entrecruzamiento de tramas hacia un mismo propósito, usando el humor como guía característica. Aprovecha el autor la situación del país en ese momento para construir chistes sobre política y la República. Incluso a un personaje le asigna la autoría de haber estado en la Unión Soviética alimentándose sólo de carne de sacerdote hasta que se extinguieron, humor negro. El señor Adán se ha arruinado a consecuencia de sus malos negocios, todos fracasados, y no sólo él, sino que ha arrastrado la fortuna de su hija, esto le lleva a un estado de desesperación y se hace un seguro de vida con un capital suficiente para pagar todas las deudas y restituirle a su hija. Incapaz de suicidarse, un amigo trama ayudarle a que lo asesinen. Al tiempo al pueblo llegan unos señores, el rumor dice que vienen a asesinar a un antiguo ministro que vive oculto en su finca. El caso es que ellos, que son autores teatrales, se dejan llevar por la historia y esa confusión dará lugar a situaciones disparatadas, pero "astracanadas" como dicen ellos mismos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL AGUILUCHO.

Edmond Eugène Alexi s Rostand (Marsella, 01/04/1868 - París, 02/12/1918) fue un dramaturgo neorromántico francés, que se dedicó a la escritu...

Entradas más visitadas