
Félix Lope de Vega Carpio nació en Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.
El número 709 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Histórica dividida en tres jornadas, subtitulada "El niño inocente de la guardia o el segundo Cristo", basado en unos hechos ocurridos en 1490, por el crimen contra un niño cristiano efectuado por un converso llamado Benito García que fue condenado a muerte por la Inquisición tras torturarle por este hecho.
Intenta Lope traernos una obra de carácter religioso y nos presenta la lucha del bien, representada por el niño, contra el mal, representado por el tal Benito y sus secuaces, en ese momento del reinado de los Reyes Católicos que están en pleno proceso de expulsión de los judíos. Reproduce así el penar de Jesús de Nazaret en sus últimos instantes a manos de los tales hebreos que con este acto quieren demostrar la virtud de sus pócimas, al tiempo que el Lope de su tiempo, la inconsistencia del pueblo maldito. El niño es vendido por sus padres, que son tan pobres que sólo tienen hijos y no tienen dinero para alimentarlos bien, así que se les presenta la oportunidad de sacar un dinero con el que intentar progresar un poco. Al tanto, se arrepentirán, pero ya no es posible echarse atrás. Mientras, la reina está a sus cosas de reina, con una mirada general sobre lo que pasa en el país naciente.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández.