Benjamín Jonson (Westminster, c. 11/06/1572 - Londres, 6/08/1637) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés del Renacimiento. Autor de numerosas obras teatrales cómicas, comienza su fama a partir de 1610 más o menos y se hace muy popular mediante las mascaradas, piezas especie de intermedios que incluían música y danza, a veces cobraban un carácter de crítica política, otras servían de alabanza por un acontecimiento, eran espontáneas o anunciadas previamente, etc. los actores podían comenzar a un momento determinado o presentarse sin avisar y cuando acaban, descubrían sus caras quitándose la máscara. Hubo nobles que se hicieron adictos a este tipo de representación, parecida a los momos medievales. Admirador de Shakespeare, su decadencia le llegó a partir del año 20 y con el cambio de monarca sufrió el olvido, aunque de vez en cuando seguía siendo llamado para alguna mascarada en la Corte. Sufrió sucesivo deterioro e infartos hasta que finalmente murió.
El número 120 de la colección teatral La Farsa, nos trae esta Comedia en tres actos y cinco cuadros, en traducción y adaptación de Benjamín Jarnes, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 20 de diciembre de 1929. El librito contiene dibujos de Garran.
En la línea de las comedias de su amigo Shakespeare, nos cuenta una historia divertida que transcurre entre gañanes que juegan a engañarse unos a otros. Un hombre ha hecho fortuna y tan sólo tiene un sirviente muy avispado, pero un truhan. Ya se encuentra mayor y se finge morir para que los amigos que le juran su amistad, demuestren que no es por interés solamente. Ayudado del criado trama el engaño y todos traen caros obsequios para hacerse con la herencia, supuestamente apoyados en el truhan servidor. Pero la cosa se complicará de modo cuando entran en juego la esposa de uno y el hijo del otro. La historia dará un inesperado giro y todos acabarán en el juzgado. Aún el truhan, tras ello, dará su verdadera cara y hará patente su interés, aún con el amo vivo, pero disfrazado de muerto. Todo ubicado en la Venecia medieval.
@ 2025, by Santiago Navas Fernández
Tienes una versión en inglés aquí, adaptación de Martin Foreman.