domingo, 6 de abril de 2025

CARMEN, NADA DE NADIE.


Para quienes vivieron el período de la historia de España conocido como la Transición, este personaje es sin duda, de sobra conocido. Otras obras, libros y series han contado parte de su vida, que no tiene desperdicio ninguno. Mujer de carácter, fuerte, dinámica, comprometida y de una claridad de pensamiento muy envidiable, pasó como era costumbre en su época, por un segundo plano, sin embargo, sus decisiones e influencias marcaron la historia hacia la Democracia. Jefa de Gabinete de Adolfo Suárez y amiga personal del Rey Juan Carlos I, su vida encontró un sentido cuando ya buena parte de ella lo había perdido. Y le sirvió para sacar adelante todo su gran espíritu de valía y clarividencia para interpretar los hechos históricos en los que actuó. Políticamente se ubicó en un plano intermedio, pasando por un primer partido de carácter social-liberal, luego el PSP de Tierno Galván, al CDS de Suárez y recalando en el PSOE entre 1989 y 1999.

Carmen Díez de Rivera y de Icaza (Madrid, 29/08/1942 - Madrid, 29/11/1999), era hija del general franquista Francisco de Paula Díez de Rivera y Casares, V marqués de Llanzol, un hombre sencillo y cumplidor, generoso y sensible según le define su hija en la obra, de origen noble y miembro de la aristocracia española; casado con María Sonsoles de Icaza y de León, con la que tuvo otros tres hijos además de Carmen, cuyo nombre tal vez se debía a la tía por parte de madre, Carmen de Icaza, escritora, y ambas hijas del embajador de México. Su cómoda vida se vio truncada cuando a los 16 años fue a obtener su partida de nacimiento y descubrió que era hija de Ramón Serrano Súñer, cuñado por esposa del dictador Franco, reconocido pro nazi y un seductor muy conocido en sus tiempos. La madre de Carmen era una mujer que se sentía libre y cultivaba las relaciones con otros hombres aún con el conocimiento de su esposo, conocida por ser musa de Balenciaga, mantuvo un largo idilio con "el cuñadísimo" que escandalizó en la sociedad franquista de su tiempo. El motivo de obtener esta partida de nacimiento era que quería casarse con su novio, Ramón Serrano, que resultó ser su hermano natural, descubrimiento que la traumatizó. Como en una obra romántica, marchó á Francia para ingresar en las carmelitas como monja y al final volvió a un convento de clausura en Arenas de San Pedro. Alejada de esa vida posteriormente, viajó a Costa de Marfil, donde convivió con las gentes de allí y su visión del mundo se transformó con esta experiencia. De vuelta a España, su vida dio un vuelco cuando entró en la vida política del país como jefa del Gabinete de Adolfo Suárez, pero no lo hizo por apellidos sino por su gran preparación técnica y currículum, algo poco habitual en la España franquista que llegaba a su fin.

La obra se centra en ese período, pero también en la figura de Carmen. La acompañan los personajes dichos de Suárez y el Rey de entonces. La trama usa el regreso hacia su pasado, las conversaciones con su madre y otros pequeños momentos, para rememorar su vida privada. Mientras que la trama política se ayuda de imágenes reales y canciones de aquél tiempo. Momentos muy intensos en los que se deja traslucir la tensión de los actos que analiza, siempre referidos al cambio político. Los diálogos son inventados, con más o menos posibilidades de ser ciertos. La actuación de la protagonista es espectacular. Escrita por Francisco M. Justo Tallón y Miguel Pérez García, dirigida por Fernando Soto.

El 30 de marzo de 2025, Televisión Española emitió una versión que podemos ver en su página web, pincha aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 5 de abril de 2025

MISERICORDIA.



Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10/05/1843 – Madrid, 04/01/1920), es un escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912 que no obtuvo porqué pesó en su contra el anticlericalismo declarado que sentía. Corresponsal de prensa viajó por toda Europa aprovechando para conocer las tendencias literarias de su época, participante en numerosas tertulias, activo en política llegó a ser diputado en dos ocasiones por partidos diferentes siempre de la perspectiva progresista y republicana. En sus obras deja plasmadas la sociedad de su época y se alza como cronista a través de los Episodios Nacionales que comenzó a escribir en 1873, casi una cincuentena. Además de sus numerosos trabajos periodísticos, se conocen sus ensayos y libros de viaje, a los que se suman decenas de novelas y obras de teatro, cuentos, memorias y otras obras incluyendo una traducción de Dickens. Más la obra póstuma que siguió publicándose tras su fallecimiento. Alfredo Mañas Navascués (Ainzón, Zaragoza, 1924 - Madrid, 18/01/2001) fue un escritor y guionista español. Autodidacta, ejerció diferentes oficios hasta trasladarse a Barcelona donde frecuentaría ambientes literarios. Se consagración tras el estreno en París en 1954 de su obra "La feria de Cuernicabra" donde describía la sociedad española de posguerra. Durante la década de los sesenta sigue una larga labor teatral a la que seguiría en los setenta y ochenta por ámbitos cinematográficos. Premio Nacional de Teatro en 1973; su película "Tarantos", inspirada en la obra de teatro homónima fue candidata al Oscar en 1963. En 1981 trabajó en la adaptación "Bodas de Sangre" inspirada en García Lorca para ballet, que Saura llevaría al cine. Se casó con la actriz Paloma Amyach Paredes, conocida como Paloma Lorena, y fueron padres de cuatro hijos, entre ellos el director y actor Achero Mañas, y Federico Mañas, guionista. En Madrid, residió en Carabanchel y en el barrio de La Estrella.

El número 721 de la colección de Teatro Alfil nos trae la adaptación al Teatro realizada por Alfredo Mañas de la novela de Benito Pérez Galdós, dividida en dos actos , consta de prólogo y frase dedicatoria del personaje principal femenino. Además de una breve referencia del autor en la contraportada. Se estrenó en el Teatro María Guerrero dirigida por José Luis Alonso el 17 de marzo de 1972.

Entre la obra onírica, fantasiosa y la obra reivindicativa, social. Con guiños de humor y sarcasmo, Galdós hace un repaso a su tiempo mostrando a los pobres de la ciudad que se acumulan a la puerta de las iglesias, pidiendo una limosna para vivir. Entre las gentes que allí se acumulan, están todos aquellos que no tienen fácil trabajar por estar físicamente tullidos, ciegos, locos, deficientes o disminuidos. También gente venida a menos, artistas que aspiran a más y otras gentes sin suerte o con desgracia. Frente a ellos, la propia iglesia y sus representantes, que viven sin complicaciones al menos para comer, cierta nobleza y profesionales, o gentes de nacimiento y con suerte. Galdós hace chistes que pone en la boca de los desgraciados que piden "misericordia". La protagonista es una sirvienta vieja que busca el sustento para ella y su señora, arruinada y medio loca, hambrienta pero demasiado orgullosa para pedir un favor. Hasta que un día una herencia inesperada le saca de su situación precaria, a través del obispo que le comunica la noticia, conocerá que su vieja sirvienta pedía para ella y para sí misma. 

Puedes ver una versión en Estudio 1 de Tve, aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 4 de abril de 2025

LA VENTANA.


Orlando Hernández Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo Predilecto de la Villa de Agüimes (Gran Canaria). Cultivó la creación musical, la poesía, la narrativa así como el costumbrismo canario. También se desarrolló como articulista de prensa en El Eco de Canarias y después en Canarias7 y La Provincia. En la emisora Radio Atlántico, condujo durante más de catorce años un programa de costumbrismo canario diario.

El número 720 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dividida en dos partes, la primera en ocho escenas, que se estrenó el 20 de abril de 1971 en el Teatro Insular de la Caja de Gran Canaria bajo la dirección de Sergio Calvo. Incluye prólogo, dedicatoria y un previo en el interior del librito, en el dorso una breve biografía del autor.

Escenario de la fantasía, del sueño de las cosas que se dicen sin decirlas, a veces usando significados contradictorios de palabras o acciones contrapuestas para marcar el impacto del mensaje. Pero se hace difícil tanta alegoría, tanta insinuación, tanta mezcla de imaginación entre la realidad señalada y el significado buscado. Buscando el querer mostrar cómo la sociedad se somete, temerosa, a los dictados de la costumbre, monta una trama que apenas cita el problema, para jugar en indirectas insinuando lo que quiere decir; creando imágenes sobre hechos concretos y referencias inconexas. Una suerte de intelectualidad de dictado que asombre y haga permanecer al público atento en sus butacas, o tal vez levantarse y largarse ante tanta emulación de irrealidades. Allá cada cual con sus gustos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 3 de abril de 2025

SÓCRATES.



Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo, también diplomático español. Utilizó el seudónimo de Marco Polo en sus crónicas periodísticas y obtuvo diversos premios por su polifacética obra literaria: el Mariano de Cavia (1958), el premio nacional de la Crítica teatral (1964), el premio nacional de Radio y Televisión (1965) y el premio nacional de Literatura «Azorín» (1967). Existe un Premio de teatro Enrique Llovet que concede la Diputación de Málaga. Sus primeros estudios fueron en el Instituto malagueño Vicente Espinel, donde también fueron alumnos Picasso, Severo Ochoa, Ortega y Gasset, Blas Infante y Victoria Kent. Estudió Derecho, Filosofía y Letras, Políticas y Económicas, tanto en España (Granada, Sevilla y Madrid) como en la Sorbona de París o en el Trinity College de Dublín. Desde joven destacó por sus colaboraciones literarias. Fue autor de letras de himnos falangistas, escribió en «diversas publicaciones del bando alzado, como Vértice o Legiones y Falanges», no obstante, a partir de la década de 1950, se fue distanciando progresivamente del régimen e ingresó en el Cuerpo diplomático. Compositor de canciones, adaptó también obras de teatro clásicas, además de escribir y dirigir las suyas propias.

El número 719 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Histórica, estrenada en el Teatro Poliorama de Barcelona el 4 de febrero de 1972, dirigida por Adolfo Marsillach. Consta de un prólogo y biografía al dorso.

Según el autor, se trata del juicio a Sócrates promovido por sus enemigos y que acabó en condena a muerte, no porque Sócrates hubiera cometido un delito, sino porque sus ideas les resultaba peligrosa a esas gentes que aspiraban a que esta forma de conciencia social les juzgara. La trama es el juicio, donde intervienen sus discípulos, mientras es atacado por otro grupo de atenienses. Da pie a explicar las ideas socráticas sobre la coherencia y honradez del ser humano, la verdadera forma de Democracia que no se ciñe a una sucesión programada de representantes, el diálogo y el convencimiento mediante la palabra y los hechos. Su propia pobreza dan fe de su honradez, pues sólo enseñaba a los que querían escucharle y de forma gratuita. La muerte arrastrará no solo la gran pérdida, sino la muerte posterior incluso de alguno de sus denunciantes al comprobar que sin Sócrates, el mundo está un poco más vacío.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 2 de abril de 2025

EL RELEVO.


Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta, conocido como Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18/03/1911 - Madrid, 18/04/1991), fue un poeta español de la generación literaria de la posguerra, uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida» o poesía social. Su obra y su figura tuvieron la influencia y fueron fruto de la estrecha colaboración con su esposa, Amparo Gastón. Con Blas de Otero y Ángela Figuera Aymerich fueron llamados el "triunvirato vasco" de la poesía social. Entre 1927 y 1935 vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca, José Moreno Villa y otros intelectuales. Combatió durante la Guerra civil española en el bando republicano y estuvo preso en un campo de concentración en Palencia. Contrario al régimen franquista, tras la dictadura, se presentó como candidato por Guipúzcoa en 1977, por el Partido Comunista de España. Recibió el Premio de la Crítica (1957), Premio Internacional Libera Stampa (1963), Premio Internacional Etna-Taormina (1967), Premio Atalaya (1967)8​ y en 1986 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas por el Ministerio de Cultura.

El número 718 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en un acto único, que fue estrenada en el Teatro de Festivales de España de Santa Cruz de la Zarza, en Toledo, el 26 de agosto de 1971, dirigida por Trino Trives. El cual escribió el prólogo. Al dorso hay una biografía del autor.

Fantástica y onírica, surgida de la locura misma, pero llena de sabiduría, de frases que nos dejan para el recuerdo una acciones cotidianas que se enfrentan a los nuevos conceptos. Una forma de contar que hace imprescindible la atención a los detalles. Una estatua, un busto de mármol es el hilo que nos ubica en el tiempo, don Máximo ¿qué otro nombre?, como símbolo de la continuidad, de la firmeza, de la frialdad. Y a su alrededor, gira todo, su sumisa esposa, viuda que le guarda el sitio caliente de la cama, y la hija que ya va por otros derroteros, que ama porque ama y desea a su novio, pero también al hermoso ángel. Con ironía se ríe el poeta de éste, del guardia y exhibe la inocencia de la niña o la maldad del demonio que se mueve entre los vivos con descaro. Un rato, pero cargado de sabiduría y poesía prosada.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 1 de abril de 2025

FIESTA EN LA CASA DE SOL, PARA CELEBRAR LA LLEGADA DE LA PRIMAVERA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 717 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia dramática en dos actos. Se estrenó en el Teatro Goya el 10 de octubre de 1971 dirigida por el propio autor. Que también escribe una crítica de su estreno y una dedicatoria en el interior, mientras al dorso hay una breve biografía.

La gris sociedad de los 45 y 50 en España está cambiando por la asfixia propia. Una nueva generación comienza a rebelarse y no hay apenas distinción entre clases sociales, sólo quién se somete y sigue las tradiciones frente a un despunte de libertad. Sol es una muchacha que junto con su pandilla, conoce las discotecas de la noche, disfruta de la vida, visita Ibiza y su aperturismo al mundo que quiere despuntar libre, sincero, armonioso. Muchos y muchas de esa pandilla son hijos de familias bien, sin problemas económicos, tal vez no todos sean ricos, pero viven y estudian, con lo cual, manejan una situación despejada. Pero representan una nueva época que ya coquetea con las drogas, que bebe, que hace el amor, que disfruta de la vida. Y ante ellos, los viejos guardianes de las formas y las costumbres, incluso, entre ellos salta aún el freno que la sociedad española arrastró hasta los años 80 del siglo XX. El amor es una clave constante, igual que siempre lo ha sido y lo será, a veces un dolor demasiado grande para soportarlo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 31 de marzo de 2025

LA NOCHE DE LOS CIEN PÁJAROS.



Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 716 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos actos que fue estrenada en el Teatro Marquina el 10 de febrero de 1972, bajo la dirección de José María Loperena. El librito  cuenta con una biografía al dorso y en el interior, dedicatoria y autocrítica del autor.

Una trama casi policial a través de un tema reiterativo, el cansancio del matrimonio y la diferencia social de sus integrantes. En una pareja que no tiene hijos, ella como trabajadora autónoma, consigue un alto poder adquisitivo, sin embargo, su dedicación es a tiempo completo, carece de gustos caros y su ambiente social es sencillo. El marido se ha dedicado a estudiar sobre todo, un día asiste a una cena de antiguos alumnos y se da cuenta de que ha perdido el hilo de sus antiguos compañeros, todos hoy con estudios y carreras que destacan en su nivel social, mucjo más elevado. Eso y el encuentro con una bella joven, le hace replantearse su vida, sólo ve una solución, deshacerse de su esposa.


@2025, by Santiago Navas Fernández. 

domingo, 30 de marzo de 2025

EDIPO LIBERTADOR.



Francisco Cuevas Cancino (Ciudad de México, 07/07/1921 - Xalapa, Veracruz, 19/02/2008), fue un diplomático que se desempeñó el cargo de Embajador de México en diversas Naciones. Abogado por la Escuela Libre de Derecho de la ciudad de México en 1943 y Derecho Civil en la Universidad de McGill en 1946, pasando a ser el representante mejicano  en la ONU primero y luego en la UNESCO. Articulista y escritor de ensayos sobre México, política, historia, etc. se adentró en el mundo literario con temas históricosl

El número 715 nos trae esta Tragedia en un acto único. El librito viene precedido de una advertencia del editor y un prólogo del autor. Así como una descripción inicial que al igual que el prólogo, sorprende por su extensión.

También extensa es esta obra que es difícil de seguir pues se desarrolla en un sólo acto, eso sí, es muy intensa y movida, con lo cual puede atraer la atención del espectador. No viene mal conocer los hechos que se narran y que giran en torno a Simón Bolívar y su actuación en pos de la independencia de los países americanos, en los tiempos que en España se debatían entre Francia y Fernando VII, la metrópoli que influía en el comportamiento político, social y militar de las colonias. El cruce del  deseo natural de los nuevos americanos por independizarse y regirse por sí mismo, mientras otros nuevos americanos se sometían a los designios de la lejana madre patria. Numerosos personajes desfilarán por la escena, que abarca hasta el público. Los continuos cambios le dan dinamismo. Pero no he podido acabarla, lo siento.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 29 de marzo de 2025

EL RETABLO DEL FLAUTISTA.



Jordi Teixidor Martínez (Barcelona, 16/07/1939 - 16/03/2011) fue un dramaturgo español en lengua catalana. Se exilió con su familia acabada la guerra civil, regresando en 1950, Un década después comienza en el teatro independiente y en 1968 gana el Premio Josep María de Sagarra con la obra "El retablo del flautista". Además de escribir teatro, lo dirigió y realizó investigaciones sobre el tema, elaborando diferentes ensayos y varias novelas, en total más de una veintena de obras.

El número 714 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia adaptada al castellano, que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid por el grupo Tábano, el 4 de agosto de 1971. Contiene introducción y consta de prólogo, epílogo y dos partes con un total de diez escenas. Al dorso una breve biografía.

Juego social que incluye actuaciones musicales para animar la fantasía de la trama. Una población y una desgracia común, servirán para mostrar lo que es el poder y los cargos administrativos, la especulación y la corrupción, en particular cuando un acontecimiento desgraciado acosa a los habitantes de una ciudad. Una plaga de ratas invade las casas, trastiendas, almacenes, etc. y la población exige una solución. Aparecerá el flautista de Hamelín, mientras los especuladores ofrecen una cara solución que no acabará con la plaga, sino que la irá alargando año tras año para seguir ganando un dinero fácil. Lo único que en esta ocasión, se ven afectados también los negocios de los ricos comerciantes que forman el Consejo Municipal.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 28 de marzo de 2025

EL LUGAR DONDE MUEREN LOS MAMÍFEROS.


Jorge Díaz (Rosario, 20/02/1930 - Santiago, 13/03/2007) está considerado como uno de los dramaturgos más prolíficos de Chile. Arquitecto, dramaturgo, dibujante, pintor y poeta, escribió más de 100 obras de teatro para adultos y 37 obras de teatro infantil. Entre sus obras destacan "Canción de cuna para un anarquista" (2003) y "El Quijote no existe" (2005). Su trayectoria fue reconocida con galardones como el Premio Nacional de Artes Audiovisuales y de la Representación de Chile o el Premio Tirso de Molina de España, entre otros varios. Residió en España durante unos años. Actuó y dirigió el Teatro Ictus, donde comenzó su carrera artística.

El número 713 de la colección de teatro Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, precedida de un prólogo y dedicatoria del autor, del cual al dorso el librito nos deja una somera descripción de su vida y obras. El primer estreno fue en Santiago de Chile, Teatro de la Comedia, el 20 de mayo de 1963 por la compañía Ictus a la que él pertenecía. En España se estrenó el 27 de agosto de 1971 en el Teatro Alfil, por la Compañía de Teatro del Nuevo Mundo dirigida por Ángel García Moreno.

Obra realizada con ironía y sarcasmo para contarnos la miseria humana del uso de las instituciones de forma corrupta. La falsedad de un grupo de personas que viven ocultas tras la necesidad ajena para mantener su nivel de vida. Los grandes fastos de Congresos y reuniones donde se habla y habla mientras alguien saca el máximo provecho de ellos. Hablar por hablar, la Institución Ecuménica de Caridad carga sus discursos de palabras vacías, necesita encontrar pobres a los que ayudar, pero no los hay, la sociedad ha avanzado y no hay pobreza, así que carece de objeto como organización y sus "caritativos" dirigentes se ven amenazados por su extinción. Pero de repente encuentran uno, suficiente para justificar su permanencia, lo martirizan y mantiene pobre para poderse justificar ¿Qué harán si apareciesen miles? ellos sólo quieren uno.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 27 de marzo de 2025

LA MANO Y LA GARRA.




María Fernanda Cano Caparros (Huelva, 1925) publicó la mayor parte de sus novelas como presuntas traducciones del inglés y bajo el seudónimo de ‘Mary Francis Colt’, algo habitual en la época, por lo que se llegó a pensar que, realmente, era inglesa. Esta onubense fue una autora muy prolífica, con numerosas obras editadas. Aunque escribió novelas románticas, como El novio de Vera Golding (1960), la mayoría de sus publicaciones –y las más conocidas- fueron de género policíaco y de intriga, muy demandadas por los lectores en los años sesenta, por lo que fue conocida como la Agatha Christie española. Destacan sus dos obras de teatro La mano y la garra (1972) y La extraña señora Vernon (1975). Quizás sus obras no lograron el respaldo de ningún premio literario, pero sí alcanzaron el favor de los lectores.

El número 712 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, compuestos de cortas escenas cada uno. Al dorso del librito se explica la obra sin hacer mención a la verdadera identidad de la autora, aunque si se ilustra con una fotografía suya.

Con todo el estilo conveniente para que el nombre de la autora concuerde con lo que se espera de ella, se sitúa la acción en un pueblo irlandés. Una señora de fuerte carácter, dominante, rica, con cierta clase para el lugar donde vive, intenta controlar todo su entorno y cumplir con las normas sociales y religiosas de su tiempo. Sólo tiene un hijo, demasiado joven y soñador, que quiere volar y conocer mundo y las cosas del mundo, pero ella no se resigna a quedarse sola, ya es viuda. El mejor amigo del hijo, un borrachín del pueblo, está casado y Dennis se siente enamorado de su joven esposa, al tiempo, tiene una aventura con una mujer del pueblo que tiene mala reputación. Las habladurías recorren las calles. Y la madre dominante se impone a la voluntad del joven. El cual aparece muerto una noche. Y la crisis se desata. No es obra policíaca, no hay que adivinar el asesino, hay que comprender la fragilidad de la vida, la diferencia entre tender una mano a los hijos o imponerles una garra. Una muy interesante reflexión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 26 de marzo de 2025

JUEGOS DE MEDIANOCHE.





Santiago Moncada Mercadal (Madrid, 1928 - Madrid, 06/07/2018) fue un escritor, dramaturgo, guionista, guionista de televisión, guionista de cine y productor de cine; presidente de la Fundación Autor y de la Sociedad General de Autores y Editores de España. Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1962 y en 1963. Comenzó su carrera como escritor de novelas, con las que consiguió el Premio Elisenda de Montcada, quedando en 1966 como finalista del Premio Planeta. En Buenos Aires estuvo una obra suya más de 10 años seguidos en cartel. Sus éxitos recorrieron el mundo y compuso guiones para diferentes películas en Francia, Italia, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y España, algunas también las produjo.

El número 711 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos. Se estrenó en el Teatro Arlequín de Madrid el 30 de abril de 1971, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. En 1974 se realizó una versión en película dirigida por Pedro Lazaga y el 20 de diciembre de 1978, Estudio 1 de televisión española realizó una representación que podemos ver en YouTube también, pincha aquí.

Ricardo y Elena son una pareja de segundas nupcias, claro que en la fecha que transcurre esta trama, esto es posible porque sus respectivas parejas anteriores están muertas. No existía el divorcio, ni la separación... Tras unos años, algo de cansancio o de rutina se refleja en su relación. Y comienza la fantasía y los juegos que los saquen de esa monotonía. Ella no trabaja y él es un abogado de cierto prestigio, ahora maneja un caso de asesinado, donde el marido mata por celos a su esposa, al amante de ésta y al mayordomo. Casualmente ellos tiene mayordomo. Y de repente, aparece el pasante del despacho de abogados, que resulta estar enamorado de Elena, flirtea y acaba todo en apasionados besos, que parecen robados, pero algo le ha pasado a ella ¿La historia se repite? ¿lo han montado "ellos" para estudiar la reacción del asesino en el caso que trabajan? La verdad es que sea lo que sea, se nos cuestiona el destino de la pareja a medida que el tiempo pasa y la vida avanza, la pasión y la ilusión ¿qué otras alternativas hay? ¿los hijos tal vez?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

CARMEN, NADA DE NADIE.

Para quienes vivieron el período de la historia de España conocido como la Transición, este personaje es sin duda, de sobra conocido. Otras ...

Entradas más visitadas