sábado, 26 de abril de 2025

A DOS BARAJAS.


José Luis Martín Descalzo (Madridejos, Toledo, 27/08/1930 - Madrid, 11/06/1991) fue un sacerdote lleno de inquietudes que además ejerció como periodista, traductor, escritor, novelista y poeta en los géneros de ensayo, poesía, teatro y dramaturgia, ganador del Premio Nadal en 1956 con "La frontera de Dios", en 1962 obtuvo el Premio Teatral de Autores y en 1976 el Premio González-Ruano de periodismo, como más destacables. Dirigió editoriales como la Biblioteca de Autores Cristianos, revistas como Vida Nueva y Blanco y Negro, de ABC donde colaboró como columnista y editorialista, al igual que en medios como Ya, El Norte de Castilla, etc. Así mismo en el programa en Tve Pueblo de Dios. Participó en el Concilio Vaticano II. Mezclando religión con la difusión religiosa católica, siempre presente en sus obras literarias de las que escribió un largo número.

El número 736 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama, réquiem lo denomina él, en dos actos. Se estrenó en el Teatro Reyes Católicos de Toledo el 23 de diciembre de 1971, dirigido por Vicente Amadeo, y el 18 de agosto del año siguiente con igual dirección, se reestrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid. El librito lleva al dorso una breve biografía y en el interior un prólogo del autor.

Uno de los grandes cambios del siglo XX a nivel social en España, se dieron en el seno y alrededores de la Iglesia Católica. De una institución rígida, gris, amedrentada, castigadora y destructora, se pasó a un movimiento renovador, democrático en su discurso, diversa y abierta. Los curas obreros, los curas que se casaban, la integración con los estigmatizados comunistas, el enfrentamiento de la base contra las cúpulas y contra los poderes económicos y políticos, la crítica a la sociedad capitalista, a la falta de derechos, de libertades... Un Iglesia con una nueva visión que apoyaron obispos y hasta algún Papa. Así el autor, profundo conocedor de estos hechos y de la Iglesia, nos quiere volcar el problema para que reflexionemos. Un debate que en su momento fue rompedor, hoy superado, cuando la Iglesia Católica vuelve a alejarse de la sociedad real y se encierra en sus dogmas y misterios. Sacerdocio, sexo, política, costumbres y mujer. 


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Un versión la podemos ver aquí, aunque la imagen y el sonido no son de gran calidad porque la grabación es manual.

viernes, 25 de abril de 2025

MIS NOCHES DE PARÍS.


Anna Bonacci ( Roma, 28/11/1892 - Falconara Marittima, 1981 ) dramaturga italiana, recordad sobre todo por la comedia Fantasy Hour, en la que se basó libremente la película de 1964 "Kiss Me, Stupid", dirigida por Billy Wilder . La comedia ya había sido llevada a la pantalla por Mario Camerini en 1952, con otro título. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 735 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en tres actos adaptada por Carlos Miguel Suárez Radillo.

Pequeña historia de una familia que vive condicionada por su abuelo, el gran moralista del mil ochocientos y autor de una extensa obra de varios tomos dirigida a los jóvenes de todas las épocas. Sobre esta base de autoridad, reconocimiento y réditos editoriales, se levanta una campana que engulle a todos los descendientes en comportamientos ejemplares. La ridiculez de la situación lleva a que existe un cuadro en la  pieza principal de la casa, con el gesto austero del antepasado, bajo el cual se desarrolla la vida de toda la familia, recta y aburrida. En unos días se le hará un homenaje y personalidades de la alta sociedad de todo el mundo civilizado, acudirán. Pero hete ahí que aparece un anticuario que dice poseer un diario manuscrito del abuelo, bajo el título de la presente obra, en la que se reconocen sin género de dudas las correrías del buen  señor por París. Y este giro es un balón de oxígeno para los herederos, cuya visión de la vida y actuación, cambian totalmente. Se convierten en divertidos juerguistas de alegres colores. Pero... ¿cuánto cuesto esto?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


 

jueves, 24 de abril de 2025

¡CHAO!.


Marc-Gilbert Sauvajon (25/09/1909 - 15/04/1985) fue un dramaturgo, adaptador, guionista, dialoguista y director francés, distinguido con la Legión de Honor, se declaraba coleccionista de libros y muebles antiguos. A su profesión de periodista sumo la de escritor comenzando por el Teatro donde alcanzó algunos éxitos, también dirigió obras dramáticas y películas de cine, para la que escribió así mismo guiones, lo mismo que para televisión. Su obra es amplia y extensa.

El número 734 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos y ocho cuadros, adaptada por Vicente Balart, el cual incluye un prólogo. Estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 3 de diciembre de 1971 bajo  la dirección de Alberto Closas.

Divertida comedia sin transcendencia pero muy original. El gran empresario Mula-Navarro está en plena expansión, con su empresa ya ha comprado otras más pequeñas y ahora quiere digerir a una más grande, para ello moderniza todo sus sistema de trabajo y ha llegado el momento de digitalizarse, por lo que le sobra el 25% de la plantilla de archivos, empezando por el jefe de sección que lleva casi 20 años en la empresa, desde lo más bajo hasta su puesto actual. Casualmente el hijo del despedido, conoce a la hija del empresario en una fiesta y con los vapores posteriores, tienen una aventura, sin que ninguno de los dos conozca las circunstancias familiares del otro. Sin embargo, este inocente hecho abre un asunto que abarcara a los dos clanes ¿sabía el joven quién era ella y ha querido dar un braguetazo?¿Sabía ella quién era él y quería pasárselo bien a su costa? Como es una Comedia intranscendente y romántica, el final se apunta claro, lo importante es la personalidad de los personajes tan definidos y previsibles pero divertidos. Para pasar un buen rato.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 23 de abril de 2025

GOLPE DE ESTADO AÑO 2000.


Manuel Alonso Alcalde (Valladolid, 07/07/1919 - Madrid, 19/01/1990) fue un poeta, dramaturgo y narrador, que al tiempo que desarrollada su vida laboral en el Cuerpo Jurídico Militar, alcanzado a la escala de General, convivía con el mundo literario relacionándose con numerosos autores y poetas, en diversas revistas especializadas o en periódicos generalistas. Casado con su musa poética, es autor de una buena cantidad de libros de poesía, cuentos y cuentos infantiles, alguna novela y varias obras de Teatro.

El número 733 de la colección teatral Alfil nos trae dos obras, ambas dramas en un solo acto. El librito contiene al dorso una breve biografía del autor. La segunda fue estrenada en el Teatro del Ateneo de Madrid el 1 de abril de 1969, dirigida por Modesto Higueras.

De ese teatro llevado al extremo de lo inconcebible, surge esta obra que no tiene parangón con ninguna realidad, pero que nos somete a un juicio tremendo: no hay gobierno sin el pueblo, o al menos de palabra. Los esforzados cabezas de la nación lamentan la repentina muerte del soberano, o mejor dicho, del que mandaba; en el fondo ellos ya se habían preparado para este cambio de gobierno y habían tramado para que lo que viniera fuera más conforme a sus propios deseos, cambios que deberían llegar con ellos como protagonistas pero eso sí, en favor del pueblo siempre. Sin embargo, su plan tiene un pequeño defecto, el heredero del soberano anterior ¡Ah! Algo quería contar a finales de los 60 el autor que no podía contarnos en esas fechas, al menos con la claridad que le hubiera gustado. O sea que ¡a pensar!


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 22 de abril de 2025

EL AGUA EN LAS MANOS.


Manuel Alonso Alcalde (Valladolid, 07/07/1919 - Madrid, 19/01/1990) fue un poeta, dramaturgo y narrador, que al tiempo que desarrollada su vida laboral en el Cuerpo Jurídico Militar, alcanzado a la escala de General, convivía con el mundo literario relacionándose con numerosos autores y poetas, en diversas revistas especializadas o en periódicos generalistas. Casado con su musa poética, es autor de una buena cantidad de libros de poesía, cuentos y cuentos infantiles, alguna novela y varias obras de Teatro.

El número 733 de la colección teatral Alfil nos trae dos obras, ambas dramas en un solo acto. El librito contiene al dorso una breve biografía del autor. La primera fue estrenada en el Teatro del Ateneo de Madrid el 24 de abril de 1961, dirigida por Manuel Dicenta. 

El autor nos pone delante de una difícil tesitura, nos hace sentirnos el Embajador de un país que debe decidir si entregar a un refugiado o defenderlo aún, posiblemente, a costa de su propia vida y la de su esposa y equipo. Un refugiado joven que junto con un grupo de seguidores del Presidente que ha huido, se plantó en defensa de éste hasta que se enteraron de su vergonzante salida, en silencio y sólo, del país para salvarse dejándolos abandonados ante unos violentos revolucionarios. ¿Qué harías tu si fueras el Embajador? La turba manda un ultimátum, o lo entrega antes de las 3 de la tarde o asaltan la embajada que, no tiene defensa militar ni la nación a la que representa tiene capacidad de defender.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 21 de abril de 2025

LA CENA DE LOS IDIOTAS.


Francis Veber (Neuilly-sur-Seine, 28/07/1937) es director, guionista, productor, dramaturgo y dialoguista considerado como uno de los mejores directores de comedias francesas. Con numerosas películas a sus espaldas, incluso trabajó como actor, y algunas obras de Teatro. Sus reconocimientos y premios son varios y extensos. Una de sus títulos más conocidos es "la cena de los idiotas".

Esta versión fue elaborada por Josema Yuste en 2010 y está dirigida por él, que no interviene. La obra se basa en un grupo de amigos que cada miércoles buscan "un idiota" para invitarle a cenar y reírse de él, ellos que se creen en la cima de sus respectivos mundos. Sin  embargo, esta vez se encontrarán con un ser sencillo y básico pero con una capacidad de razonar que los dejará preguntándose si los tontos no serán ellos, el grupo de amigos que no han sabido entender que la sencillez en la vida, produce felicidad. Los equívocos y las situaciones disonantes son continuas y, entre las risas del público, la realidad de cada uno va saliendo a flote. Alguien dijo que "idiota" es un vocablo derivado el griego que viene a significa acaso algo como "aquel que va a los suyo y no le interesa meterse en problemas", si es así, en nuestra sociedad el "yo paso" se ha convertido en la excusa necesaria para identificarse como idiota y los hay a patadas.

La obra en sí, fue estrenada en 1993 en el Théâtre des Variétés de París. En 1998 se realizó la versión cinematográfica adaptada y dirigida por Veber, que consiguió un rotundo éxito. La versión americana para en cine en 2010 fue un fracaso, sin embargo. En España se estrenó en 2001 en el Teatro Infanta Isabel, con adaptación y dirección de Paco Mir. La actual versión de Josema Yuste se presentó en 2010.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 20 de abril de 2025

RETABLO EN TIEMPO PRESENTE: EL SOPLO.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 732 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos partes y cuatro rarezas contemporáneas que no lo son tanto, según dice el autor, en un acto único cada una. Premio Palencia 1970. El librito lleva al dorso biografía del autor y en el interior una introducción de George E. Wellwarth, en la cual nos hace entender que estas cuarto situaciones, inconexas en cuanto a los protagonistas, arrastran un hilo común que es la opción ante las cuestiones de la vida. Siendo cortas como son, merecen un tratamiento individual cada una, pues de hecho, el propio autor las une en este título de Retablo en Tiempo Presente, pero otras veces las presenta agrupadas con otras obras suyas y/o independientemente.

El soplo de la vida es una viento que sentimos en la cara y/o en el espíritu y nos hace sentir, para bien o para mal, sentir simplemente. La religión se nos presenta aquí de una forma polémica, abre la reflexión y el debate. Guía de amor y paz a la vez que incentivo de guerra y diferenciación. Cuando el poder, el dinero o diferentes valores como la fama, el protagonismo, etc. son predominantes, el ser humano se vuelve cruel. El respeto que la religión obliga a unas fechas concretas de sus celebraciones, contrasta negativamente con el resto del tiempo. Dos parejas en este caso se enfrentan por el dinero, tras sus rezos, son crueles combatientes y cuando la Voz les llama, se vuelven corderos. Una contradicción que es reflejo de la sociedad, donde las diferentes religiones originan guerras y enfrentamientos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 19 de abril de 2025

RETABLO EN TIEMPO PRESENTE: EL SILENCIO.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 732 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos partes y cuatro rarezas contemporáneas que no lo son tanto, según dice el autor, en un acto único cada una. Premio Palencia 1970. El librito lleva al dorso biografía del autor y en el interior una introducción de George E. Wellwarth, en la cual nos hace entender que estas cuarto situaciones, inconexas en cuanto a los protagonistas, arrastran un hilo común que es la opción ante las cuestiones de la vida. Siendo cortas como son, merecen un tratamiento individual cada una, pues de hecho, el propio autor las une en este título de Retablo en Tiempo Presente, pero otras veces las presenta agrupadas con otras obras suyas y/o independientemente.

De vez en cuando surge algo que perturba el orden social establecido. Todo está muy claro, burocratizado y funciona, al menos para quien está en la posición apropiada, pero de repente sucede algo que rompe la rutina y eso molesta a los que viven de una forma que quieren conservar a toda costa. Los conservadores, esa nube inmovilizada en la naturaleza, son la antihumanidad, porque el ser humano es inquietud, raciocinio, cuestionamiento continuo. Las reglas son variables, intercambiables y siempre deben estar en cuestionamiento, para mejorarlas. Así nos lo muestra Martínez Ballesteros, abrir la puerta a lo desconocido conmueve a los conservadores que se niegan a admitir que alguien que no sea ellos puede tomar la iniciativa, un hombre cualquiera.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 18 de abril de 2025

RETABLO EN TIEMPO PRESENTE: LA DISTANCIA.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 732 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos partes y cuatro rarezas contemporáneas que no lo son tanto, según dice el autor, en un acto único cada una. Premio Palencia 1970. El librito lleva al dorso biografía del autor y en el interior una introducción de George E. Wellwarth, en la cual nos hace entender que estas cuarto situaciones, inconexas en cuanto a los protagonistas, arrastran un hilo común que es la opción ante las cuestiones de la vida. Siendo cortas como son, merecen un tratamiento individual cada una, pues de hecho, el propio autor las une en este título de Retablo en Tiempo Presente, pero otras veces las presenta agrupadas con otras obras suyas y/o independientemente.

En el número 690 de esta colección Teatral (ver aquí) se presentó este Retablo dentro de una serie de obras unidas bajo el título de "Teatro difícil" que incluía dos de Martínez Ballesteros. "La Distancia" nos presenta la vida de una pareja en sus diferentes etapas, como una analogía la gran cama de los recién casado se transforma en dos camas juntas, que a fuerza del tiempo van alejándose una de otra. La pareja conversa y a través de su diálogo comprobamos cómo su vida va avanzando, la forma de demostrarse amor ya no son tanto los hechos como las palabras. Tema largamente tratado, el de la pareja que va madurando y debe encontrar otras alternativas a lo que fue su pasión. Por eso tal vez esas octogenarias uniones despiertan tanta ternura al verlas cogidas de las manos. En el fondo, el ser humano es múltiple, pero también racional y de costumbres.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 17 de abril de 2025

RETABLO EN TIEMPO PRESENTE: LA COLOCACIÓN.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 732 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos partes y cuatro rarezas contemporáneas que no lo son tanto, según dice el autor, en un acto único cada una. Premio Palencia 1970. El librito lleva al dorso biografía del autor y en el interior una introducción de George E. Wellwarth, en la cual nos hace entender que estas cuarto situaciones, inconexas en cuanto a los protagonistas, arrastran un hilo común que es la opción ante las cuestiones de la vida. Siendo cortas como son, merecen un tratamiento individual cada una, pues de hecho, el propio autor las une en este título de Retablo en Tiempo Presente, pero otras veces las presenta agrupadas con otras obras suyas y/o independientemente.

La Colocación nos muestra lo que es el orden social establecido, según el cual, cada uno tenemos una función y no debemos salirnos de ese cometido para que todo funcione correctamente. Pero, ¿quién ha establecido dicho orden? ¿es admisible someterse sin ningún espíritu crítico? Así vemos cómo en la sociedad actual hay gente que se rebela y gente que se somete, la rebeldía es parte del ser humano, salvo del ser humano que decide renunciar a la conciencia y someterse al dictado social establecido, vivir sin pensar demasiado y disfrutar de las pequeñas cosas que le devuelve ese orden social establecido. El autor nos muestra a una madre cuya único fin es encauzar a su hijo hacia una colocación estable, para toda la vida, y le entrena para someterse, una vez conseguido ¿qué fin tiene la vida de la madre?. Una profunda reflexión nos llega, si queremos abrirle la puerta, claro.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 16 de abril de 2025

LAS BODAS DE FÍGARO.


Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais (París, 24/01/1732 - París, 18/05/1799), conocido como Pierre Beaumarchais, pasó en diferentes momentos de su vida por diferentes profesiones o acciones que marcaron su destino, así se le considera "polímata", es decir, una especie de sabio que acometió diferentes conocimientos con resultados destacables. Fue relojero, inventor, dramaturgo, músico, diplomático, espía, editor, horticultor, traficante de armas, satírico, financiero y revolucionario que participó en la independencia de Estados Unidos y en los inicios de la revolución francesa. Pero donde más conocido se hizo fue en la dramaturgia con una decena de obras de las cuales tres fueron  hechas óperas, y con el tiempo, versionadas en películas, a saber: El barbero de Sevilla, Las bodas de Fígaro, y El otro Tartufo o La madre culpable. Las tres forman  una trilogía en este orden. Luis Fernando Domínguez de Igoa (Bilbao, 1899 - Bilbao, abril de 1967) fue un autor teatral, traductor y adaptador de obras, así como guionista de cine en diferentes películas, la más conocida "Muerte de un ciclista" de Juan Antonio Bardem en 1955.

El número 731 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en cinco actos escrita en 1778 y estrenada en 1784, que Mozart y Lorenzo da Ponte adaptaron dos años después. Adaptación y traducción de Luis Fernando de Igoa que fue representada en Televisión Española. Al dorso se acompaña de breve biografía del autor.

También titulado "la noche de las locuras" es la segunda parte de "El barbero de Sevilla", donde Fígaro pretende casarse con Susana y el conde intenta seducirla para acostarse con ella, así que preparan una trama para atraparle en su pecado . Para encelarle, Fígaro insinúa una aventura de la esposa del conde con otro criado, Querubín, que en realidad es novio de otra sirvienta. El conde decide enviar lejos a Querubín. Mientras que la condesa se enfada por que adivina las pretensiones del conde de seducir a Susana. Aparece también una tercera criada que reclama a Fígaro el cumplimiento de su palabra de casarse con ella, así que éste tendrá que demostrar que tal promesa no fue así. En definitiva, un entretenido y divertido enredo entre los varios personajes, amparado en las costumbres de ese tiempo del siglo XVIII, con crítica a la turbia moral de los poderosos para con sus sirvientes.

Puedes ver una versión realizada por Tve, pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 15 de abril de 2025

LA HUELLA.



Anthony Shaffer (Liverpool, 15/05/1926 - Londres, 06/11/2001) fue un autor teatral y guionista cinematográfico, hermano gemelo del también dramaturgo Peter Shaffer. Siempre en torno al crimen y el misterio, adaptó obras de Agatha Christie al cine y trabajó con Alfred Hitchcock, entre otros.

El número 730 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, traducida por Vicente Balart. Se estrenó en el Teatro Club de Madrid el 8 de octubre de 1970, bajo la dirección de Ángel F. Montesinos. En la trasera se añade pequeña semblanza del autor. Ha sido llevada al cine en dos ocasiones.

Un famoso escritor de novelas policíacas está casado con una mujer que le encanta el lujo y la buena vida, lo que le obliga a mantenerse en lo más alto. Al tiempo tiene una amante "preferida". Así que la esposa hace lo propio y se busca un joven prometedor con unos negocios que van viento en popa. El marido lo cita en su mansión en el campo para explicarle que su esposa es muy exigente y le hará la vida difícil, así que le propone un robo. El guarda joyas muy valiosas, si se las roba el joven dejando un falso rastro, nadie podrá reconocerle, el marido cobrará el seguro y él tendrá dinero para mantener la cara vida de la que se convertirá en su ex esposa. Pero cuando están ensayando, el marido saca un arma y le dice que ahora va a matarle, con el pretexto de que ha entrado a robarle. Dudan, se amenazan, luchan y... la luz se va. A oscuras suena un disparo. Al volver la luz ha pasado un tiempo, corto, pero suficiente. La acción ha cambiado, un inspector se presenta en la casa, donde sólo está el marido, ante las acusaciones de éste, confiesa que él tenía una pistola de fogueo y que el joven se marchó humillado, lo que era su único objetivo. Pero nada será lo que parece.

Una versión teatral aquí.


@ 2025, by Santiago  Navas Fernández

lunes, 14 de abril de 2025

LOS GLOBOS DE ABRIL.



Germán Ubillos Orsolich (Madrid, 1943), licenciado en Derecho y Empresariales, asesor de diferentes ministros de Fomento, colaborador de diferentes periódicos y revistas, encauzó su vocación de la Literatura a través de obras de teatro, novelas y guiones de televisión. Una de sus obras fue llevada al cine y con "La tienda" obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1970 y posteriormente otros premios diversos con diferentes obras.

El número 729 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Musical Infantil dividida en dos partes. Al dorso del librito recibimos una breve biografía del autor. Dedicada a su hermana.

Cuento animado donde cinco niños viajarán a visitar lugares con los que cada uno de ellos sueñan, con sólo agarrarse a los globos que un viejo buhonero ha traído a su pueblo. Los escenarios van cambiando sucesivamente, acompañados de diferentes personajes: mineros, flores, extraterrestres, etc. que cantan canciones propias. Llena de dinamismo y diversión, es una fiesta de imaginación constante, de realización de los sueños infantiles que dejará a los peques colgados de la escena, pues a veces también interactúan con el público. Como aclara el librito, esta obra se escribió por encargo de la Delegación Nacional de Cultura para fomento y renovación del teatro para la infancia y la juventud.


@ 2024, Santiago Navas Fernández


domingo, 13 de abril de 2025

LA BELLE EPOQUE.



Achille Saitta (Sant'Angelo di Brolo, Sicilia, 12/03/1898 - Sant'Angelo di Brolo, Sicilia, 25/11/1981) fue un escritor, periodista y dramaturgo italiano. Pronto abandonó el derecho y comenzó a trabajar en artículos periodísticos, luego estuvo en la RAI donde compuso varias obras y comedias; además cultivó el ensayo con divulgación histórica, política y literaria. Abordó el Teatro donde ha triunfado siendo traducido y estrenado en multitud de países. Receptor de numerosos premios. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 728 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos. El librito se acompaña de una biografía al dorso.

Entretenida obra aunque con un tema un tanto trillado, si bien cuando él lo escribió, vendría a aplicar a la escena una historia encuadrad dentro del romanticismo. La protagonista es una dama dueña de su vida que ha disfrutado de su belleza con el amor de varios amantes a lo largo de su vida, con los que ha sido muy feliz, pero no ha encontrado a quien unir su vida definitivamente, así que ha adquirido cierta fama negativa y es conocida como "la belle epoque". Tiene una criada que casi actúa como madre y siempre como confesora. El problema es que su edad avanza y carece de ingresos periódicos, así que comienza a plantear la necesidad de cerrar su independencia y obligarse a unirse a un hombre solvente. Pero es difícil para ella. La oportunidad vendrá de la mano de su sobrina indirectamente, cuando ésta se quiere casar con el hijo de un antiguo amante suyo, ambos, padre e hijo, a la espera de que un tío abuelo, rico y anciano, les deje su herencia que es cuantiosa. Pero la dama es demasiado atractiva aún como para que el joven pretendiente de su sobrina no se fije en ella.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 12 de abril de 2025

EL BAÑO.



Vladímir Vladímirovich Mayakovski (Baghdati, Gobernación de Kutaisi, Imperio ruso, 19/07/1893 - Moscú, 14/04/1930) fue un poeta y dramaturgo revolucionario ruso-soviético y una de las figuras más relevantes de la poesía rusa de comienzos del siglo XX. Fue iniciador del futurismo ruso. De hecho publicó en 1912, junto con David Burliuk y Velimir Jlébnikov, su manifiesto La bofetada al gusto del público.Miembro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, fue también defensor de la Revolución de Octubre de 1917 y se encargó de hacer propaganda de la Unión Soviética por todo el mundo. Se suicidó el 14 de abril de 1930, de un disparo en el corazón. Fue cartelista, poeta, actor, dramaturgo, escritor, pintor, periodista, actor de teatro, actor de cine, realizador, director de teatro, grabador, director de cine, artista visual y guionista, dentro de movimientos como cubofuturismo, futurismo ruso, vanguardia rusa, agitprop; y géneros como verso, narrativa poética, agitprop y teatro. José Fernández Sánchez (Ablaña, Mieres, Asturias, 16/02/1925 - Madrid, 10/11/2011) fue un escritor, traductor, bibliógrafo y "niño de la guerra" español con una vida fascinante y una amplia contribución a la literatura y la cultura. En 1988, recibió el Premio Pushkin de traducción de la Unión de Escritores de la URSS por su trabajo como traductor literario. En España, donde regresó en 1971, encuentra trabajo junto a su esposa en la Biblioteca Nacional, en la que fundarían la sección de libros eslavos y también trabaja junto a investigadores como bibliógrafo.

El número 727 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en tres actos "con circo y fuegos artificiales", traducida del ruso por José Fernández Sánchez. Estrenada en el Teatro del Pueblo de Leningrado el 30 de enero de 1930.

Quizá en el momento que se planteó la obra en la escena española, hablar tan libremente de comunismo y socialismo, además con una ligera insinuación negativa, podría ser motivo para llamar al público, aunque la otra sea abstracta. Pero no es lo mismo un cuadro abstracto que una obra de Teatro en tal composición. La burocracia que genera un Estado soberano y grande, la actitud de algunos tocados por la magia del sistema establecido, determina ciertas situaciones que nos suenan, independientemente del régimen político. La fantasía de la máquina del tiempo es un alegoría del cambio de actitud que implica el transcurso de los tiempos, donde lo negro se hace blanco y viceversa. El comunismo del 2030 nada tiene que ver con el comunismo de 1930, ni el Estado, ni la sociedad, ni sus habitantes. En tal sentido Mayakovski reflexiona y es un visionario.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 11 de abril de 2025

EL JUEGO DE LA PESTE.



Eugène Ionesco (Slatina, Rumania, 26/11/1909 ​- París, Francia, 28/03/1994) fue un dramaturgo y escritor franco-rumano en lengua francesa, elegido miembro de la Academia francesa en 1970 y de la Rumana en 2003; fue galardonado con el Premio Estatal de Literatura Europea ese año y el Premio de Jerusalén tres después. Fue uno de los principales dramaturgos del teatro del absurdo, siguiendo las ideas del filósofo Albert Camus. Escritor con más de una veintena de obras de Teatro, completadas con ensayos, novelas y artículos diversos. Trino Martínez Trives, Trino Trives, (Orihuela, Alicante, 27/01/1924 - íd, 1978), director y traductor/adaptador de obras de Teatro, vivió durante tiempo en París y Nueva York con viajes esporádicos por América Latina, también residió durante años con su esposa en Palma de Mallorca. Amigo de literatos, se especializó en Samuel Beckett y Eugene Ionesco, colaboró con distintos grupos de Arte y Ensayo y dirigió algunas compañías como es el caso del Pequeño Teatro de Madrid o el Teatro Nacional Universitario, y algunas instituciones como el Teatro Español en Madrid y la Escuela-Teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Pero su adaptación estrella es "Esperando a Godot" que aún se representa periódicamente.

El número 726 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en XIX escenas, traducida por Trino Trives. Contiene al dorso una nota breve sobre su biografía.

Los que hemos pasado por la Pandemia de 2020 puede que al leer o ver esa obra, nos sorprendamos porque vamos a reconocer algunas situaciones, conversaciones y soflamas de los más radicales. De alguna forma el autor se anticipa a los mensajes interesados, ultras, negacionistas, o de la falsa "libertad", etc. que surgieron en ese horrible año y siguientes inmediatos. La obra agrupa una serie de escenas interconectadas donde el autor intenta plasmar las reacciones humanas ante la presencia de una epidemia que se llevando a la gente sin más, aparentemente sin explicación y en todo caso sin que la ciencia tenga una respuesta efectiva. La lucha por la vida se ve aquí llevada al extremo, se asoma el fantasma del asesinato, del robo, del hambre y de sus consecuencias, subiendo desde las posiciones más incrédulas hasta la más horripilante bajeza del ser humano. Nos hará reflexionar sobre lo que vivimos, quizá podríamos hablar de una obra apocalíptica a pesar de que el Teatro de Ionesco se calificó como Teatro del Absurdo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 10 de abril de 2025

LYSÍSTRATA.




Aristófanes (Atenas, 444 a. C. - íd., 385 a. C.) fue un comediógrafo griego, principal exponente del género cómico, criticó duramente las nuevas corrientes filosóficas, en particular a Sócrates y ridiculizaba el teatro de Eurípides con sus tragedias sangrientas, amanta del debate y el diálogo que refleja en sus obras, con obras tan conocidas como "Las avispas", "Lisístrata" y "Las nubes" entre muchas otras. Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo, también diplomático español. Utilizó el seudónimo de Marco Polo en sus crónicas periodísticas y obtuvo diversos premios por su polifacética obra literaria: el Mariano de Cavia (1958), el premio nacional de la Crítica teatral (1964), el premio nacional de Radio y Televisión (1965) y el premio nacional de Literatura «Azorín» (1967). Existe un Premio de teatro Enrique Llovet que concede la Diputación de Málaga. Sus primeros estudios fueron en el Instituto malagueño Vicente Espinel, donde también fueron alumnos Picasso, Severo Ochoa, Ortega y Gasset, Blas Infante y Victoria Kent. Estudió Derecho, Filosofía y Letras, Políticas y Económicas, tanto en España (Granada, Sevilla y Madrid) como en la Sorbona de París o en el Trinity College de Dublín. Desde joven destacó por sus colaboraciones literarias. Fue autor de letras de himnos falangistas, escribió en «diversas publicaciones del bando alzado, como Vértice o Legiones y Falanges», no obstante, a partir de la década de 1950, se fue distanciando progresivamente del régimen e ingresó en el Cuerpo diplomático. Compositor de canciones, adaptó también obras de teatro clásicas, además de escribir y dirigir las suyas propias.

El número 725 de la colección teatral Alfil nos trae una versión libre de Enrique Llovet en dos partes. Al dorso encontramos una descripción de Llovet. Se estrenó en el Teatro Eslava el 5 de febrero de 1972 gajo la dirección de José Luis Gómez.

Sea la versión que sea, la obra de Aristófanes se basa en su deseo por acabar con las guerras, buscar la paz. Así plantea un hecho posible cargándolo de sentido de humor, interpretable por todo el mundo, así las versiones se han sucedido continuamente. Las mujeres se pasan unas a otras sus códigos de actuación que básicamente consisten en encelar a sus maridos mientras se niegan a mantener relaciones sexuales con ellos, para lo cual se encierran en la Acrópolis y sólo consienten en mantener conversaciones con los representantes. El lenguaje puede ser más o menos directo e incluso las mujeres pueden ir más o menos ligeras de ropa y los hombres más o menos "armados" según pasa el tiempo sin mantener relaciones y mientras se entrevistan con las ligerísimas de ropa delegación. Hay recién casados y matrimonios ya mayores, así que la tensión en ambos bandos crecen entre situaciones cómicas. Luego ya, depende de cada versión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


miércoles, 9 de abril de 2025

UNA NOCHE DE MAYO.



Vittorio Calvino (Turín, 4 de febrero de 1909 - Monfalcone, 10 de julio de 1956) fue un periodista, dramaturgo y guionista italiano que dejó una gran cantidad de obras escritas para radio y teatro e intervino en numerosos guiones de televisión y cine. Trabajo durante un tiempo en la RAI, donde su hija pequeña estaría por 30 años, pero él lo dejó porque no le gustaba la función que realizaba. Premio Internacional de Teatro de San Remo de 1949. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 724 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia en tres actos, en versión de Carlos Miguel Suárez Radillo. El librito contiene al dorso una referencia extensa del autor.

En un pueblo rivalizan dos miembros de la comunidad por ser alcaldes. Sale uno de ellos y el otro, protagonista de esta historia, se desespera al comprobar que no vale ser honrado, que para ganar hay que prometer lo que la gente quiere oír, no lo que realmente se quiere hacer para conseguir el verdadero buen estado de la población. Y ve también cómo se alejan de él sus antiguos seguidores y amigos. Sin embargo, un hecho vendrá a cambiarlo todo, es el heredero inesperado de un Gran Ducado y ante él se presentan los representantes de tan pequeño pero rico país para que tome posesión de su cargo. Esto dará un giro a su vida, aunque no todo acaba aquí. Entre situaciones cómicas y disparates, el autor nos pone frente a una realidad de la política, el que más voces da o más cosas dice para regalo del oído de los votantes, es el que gana las elecciones; quien dice, por ejemplo como en la obra se hace, que quiere subir los impuestos para así dar mejores y más servicios, pierde las elecciones. Como hoy ocurre. Y como pasa en casi todos los aspectos de la vida, el golfo triunfa antes que el honrado y, además, es aclamado por la gente a la que golfea (o le votan).


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 8 de abril de 2025

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN.



Francisco Morales Nieva (Valdepeñas, 1927 - Madrid, 2016), Francisco Nieva, dramaturgo, ensayista, director de escena, dibujante, narrador, Premio Nacional de Teatro en dos ocasiones, Premio Nacional de Literatura Dramática, Premio Valle Inclán, Premio Príncipe de Asturias por el conjunto de su obra, miembro de la Real Academia de la Lengua, etc., autor de multitud de obras teatrales y noveladas, adaptador de clásicos y modernos, criado en un ambiente culto y de estudio, pasada la Guerra se fue a vivir a Madrid donde comenzó a desarrollar su actividad artística.

El número 723 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, consistentes en variaciones sobre el teatro según él autor subtitula. El librito contiene un  prólogo en el interior y al dorso una referencia del autor.

Cosas del nuevo Teatro enfrentado al viejo Teatro. Un grupo de actores ensayan en una vieja sala cuando aparece el portero para informarles que no hay financiación para la obra. El encierro se produce, no tienen dónde ir y por allí van pasando recuerdos y preguntas que les hacen juzgarse a sí mismos, pero al mismo tiempo, se enfrentan al nuevo teatro de alegorías, ensoñaciones, disfraces, insinuaciones contra el viejo teatro tradicional. Salen a la luz rencores y sueños, actitudes de nuevos actores contra costumbres de viejos actores. Es el teatro dentro del teatro, a veces con humor, pero siempre con final inesperado. O trágico, que eso parece darle a las obras un nuevo aspecto. Es obra difícil si te gusta el teatro simple, directo, social o incluso del esperpento.

Una versión puede verse aquí, aunque por un defecto de grabación, los tiempos difieren y la duración se duplica.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 7 de abril de 2025

EL VERANO.



Romain Weingarten (París, 05/12/1926 - Challans, 13/07/2006) fue un dramaturgo francés, actor y director, adaptador y guionista. Es hijo del pintor judío de origen polaco Joachim Weingarten, instalado en París en la década de 1920, deportado y asesinado en Auschwitz en 1942. Y de la escultora Muriel Marquet. Con su obra Akara estrenada en 1948 en París, precursor del "Teatro Moderno" de la década de 1950, causó un escándalo, nadie entendió nada de ella excepto Beckett que tradujo un episodio al inglés. Rechazaba que se considerase su teatro como del absurdo. Varias de sus obras teatrales y poesías, permanecen inéditas. Trino Martínez Trives, Trino Trives, (Orihuela, Alicante, 27/01/1924 - íd, 1978), director y traductor/adaptador de obras de Teatro, vivió durante tiempo en París y Nueva York con viajes esporádicos por América Latina, también residió durante años con su esposa en Palma de Mallorca. Amigo de literatos, se especializó en Samuel Beckett y Eugene Ionesco, colaboró con distintos grupos de Arte y Ensayo y dirigió algunas compañías como es el caso del Pequeño Teatro de Madrid o el Teatro Nacional Universitario, y algunas instituciones como el Teatro Español en Madrid y la Escuela-Teatro del Círculo de Bellas Artes de Madrid. Pero su adaptación estrella es "Esperando a Godot" que aún se representa periódicamente.

El número 722 de la colección teatral Alfil nos trae este "poema dramático" en seis días y seis noches, traducido por Trino Trives. Al dorso presenta una breve descripción del autor. Estrenada el 28 de marzo de 1968 en el Teatro Valle Inclán de Madrid.

Enésima obra seguida en la colección que presenta una obra que no es lineal, sino que traza una alegoría, una fantasía onírica sobre la realidad para contar una historia corriente. En este caso, los personajes están claros viendo la obra sobre el escenario, por la caracterización imaginativa de cada uno. Dos gatos y los dos humanos que viven en una casa, ambos hermanos, comentan su vida corriente durante 6 días y sus noches de verano. Una pareja de enamorados o tal vez amantes enamorados, se hospeda con ellos. Los mininos hacen su vida y la comparten con sus humanos, a los que no les cobran el alquiler de ocupar su vivienda. Y  éstos son dos hermanos muy especiales. Casi un poema en prosa con algunos pedazos en una especie de poemario libre y que nos muestra los pensamientos internos de cada personaje. Hay que leerla con calma y disfrutando del sol y las moscas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 6 de abril de 2025

CARMEN, NADA DE NADIE.


Para quienes vivieron el período de la historia de España conocido como la Transición, este personaje es sin duda, de sobra conocido. Otras obras, libros y series han contado parte de su vida, que no tiene desperdicio ninguno. Mujer de carácter, fuerte, dinámica, comprometida y de una claridad de pensamiento muy envidiable, pasó como era costumbre en su época, por un segundo plano, sin embargo, sus decisiones e influencias marcaron la historia hacia la Democracia. Jefa de Gabinete de Adolfo Suárez y amiga personal del Rey Juan Carlos I, su vida encontró un sentido cuando ya buena parte de ella lo había perdido. Y le sirvió para sacar adelante todo su gran espíritu de valía y clarividencia para interpretar los hechos históricos en los que actuó. Políticamente se ubicó en un plano intermedio, pasando por un primer partido de carácter social-liberal, luego el PSP de Tierno Galván, al CDS de Suárez y recalando en el PSOE entre 1989 y 1999.

Carmen Díez de Rivera y de Icaza (Madrid, 29/08/1942 - Madrid, 29/11/1999), era hija del general franquista Francisco de Paula Díez de Rivera y Casares, V marqués de Llanzol, un hombre sencillo y cumplidor, generoso y sensible según le define su hija en la obra, de origen noble y miembro de la aristocracia española; casado con María Sonsoles de Icaza y de León, con la que tuvo otros tres hijos además de Carmen, cuyo nombre tal vez se debía a la tía por parte de madre, Carmen de Icaza, escritora, y ambas hijas del embajador de México. Su cómoda vida se vio truncada cuando a los 16 años fue a obtener su partida de nacimiento y descubrió que era hija de Ramón Serrano Súñer, cuñado por esposa del dictador Franco, reconocido pro nazi y un seductor muy conocido en sus tiempos. La madre de Carmen era una mujer que se sentía libre y cultivaba las relaciones con otros hombres aún con el conocimiento de su esposo, conocida por ser musa de Balenciaga, mantuvo un largo idilio con "el cuñadísimo" que escandalizó en la sociedad franquista de su tiempo. El motivo de obtener esta partida de nacimiento era que quería casarse con su novio, Ramón Serrano, que resultó ser su hermano natural, descubrimiento que la traumatizó. Como en una obra romántica, marchó á Francia para ingresar en las carmelitas como monja y al final volvió a un convento de clausura en Arenas de San Pedro. Alejada de esa vida posteriormente, viajó a Costa de Marfil, donde convivió con las gentes de allí y su visión del mundo se transformó con esta experiencia. De vuelta a España, su vida dio un vuelco cuando entró en la vida política del país como jefa del Gabinete de Adolfo Suárez, pero no lo hizo por apellidos sino por su gran preparación técnica y currículum, algo poco habitual en la España franquista que llegaba a su fin.

La obra se centra en ese período, pero también en la figura de Carmen. La acompañan los personajes dichos de Suárez y el Rey de entonces. La trama usa el regreso hacia su pasado, las conversaciones con su madre y otros pequeños momentos, para rememorar su vida privada. Mientras que la trama política se ayuda de imágenes reales y canciones de aquél tiempo. Momentos muy intensos en los que se deja traslucir la tensión de los actos que analiza, siempre referidos al cambio político. Los diálogos son inventados, con más o menos posibilidades de ser ciertos. La actuación de la protagonista es espectacular. Escrita por Francisco M. Justo Tallón y Miguel Pérez García, dirigida por Fernando Soto.

El 30 de marzo de 2025, Televisión Española emitió una versión que podemos ver en su página web, pincha aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 5 de abril de 2025

MISERICORDIA.



Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10/05/1843 – Madrid, 04/01/1920), es un escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912 que no obtuvo porqué pesó en su contra el anticlericalismo declarado que sentía. Corresponsal de prensa viajó por toda Europa aprovechando para conocer las tendencias literarias de su época, participante en numerosas tertulias, activo en política llegó a ser diputado en dos ocasiones por partidos diferentes siempre de la perspectiva progresista y republicana. En sus obras deja plasmadas la sociedad de su época y se alza como cronista a través de los Episodios Nacionales que comenzó a escribir en 1873, casi una cincuentena. Además de sus numerosos trabajos periodísticos, se conocen sus ensayos y libros de viaje, a los que se suman decenas de novelas y obras de teatro, cuentos, memorias y otras obras incluyendo una traducción de Dickens. Más la obra póstuma que siguió publicándose tras su fallecimiento. Alfredo Mañas Navascués (Ainzón, Zaragoza, 1924 - Madrid, 18/01/2001) fue un escritor y guionista español. Autodidacta, ejerció diferentes oficios hasta trasladarse a Barcelona donde frecuentaría ambientes literarios. Se consagración tras el estreno en París en 1954 de su obra "La feria de Cuernicabra" donde describía la sociedad española de posguerra. Durante la década de los sesenta sigue una larga labor teatral a la que seguiría en los setenta y ochenta por ámbitos cinematográficos. Premio Nacional de Teatro en 1973; su película "Tarantos", inspirada en la obra de teatro homónima fue candidata al Oscar en 1963. En 1981 trabajó en la adaptación "Bodas de Sangre" inspirada en García Lorca para ballet, que Saura llevaría al cine. Se casó con la actriz Paloma Amyach Paredes, conocida como Paloma Lorena, y fueron padres de cuatro hijos, entre ellos el director y actor Achero Mañas, y Federico Mañas, guionista. En Madrid, residió en Carabanchel y en el barrio de La Estrella.

El número 721 de la colección de Teatro Alfil nos trae la adaptación al Teatro realizada por Alfredo Mañas de la novela de Benito Pérez Galdós, dividida en dos actos , consta de prólogo y frase dedicatoria del personaje principal femenino. Además de una breve referencia del autor en la contraportada. Se estrenó en el Teatro María Guerrero dirigida por José Luis Alonso el 17 de marzo de 1972.

Entre la obra onírica, fantasiosa y la obra reivindicativa, social. Con guiños de humor y sarcasmo, Galdós hace un repaso a su tiempo mostrando a los pobres de la ciudad que se acumulan a la puerta de las iglesias, pidiendo una limosna para vivir. Entre las gentes que allí se acumulan, están todos aquellos que no tienen fácil trabajar por estar físicamente tullidos, ciegos, locos, deficientes o disminuidos. También gente venida a menos, artistas que aspiran a más y otras gentes sin suerte o con desgracia. Frente a ellos, la propia iglesia y sus representantes, que viven sin complicaciones al menos para comer, cierta nobleza y profesionales, o gentes de nacimiento y con suerte. Galdós hace chistes que pone en la boca de los desgraciados que piden "misericordia". La protagonista es una sirvienta vieja que busca el sustento para ella y su señora, arruinada y medio loca, hambrienta pero demasiado orgullosa para pedir un favor. Hasta que un día una herencia inesperada le saca de su situación precaria, a través del obispo que le comunica la noticia, conocerá que su vieja sirvienta pedía para ella y para sí misma. 

Puedes ver una versión en Estudio 1 de Tve, aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 4 de abril de 2025

LA VENTANA.


Orlando Hernández Martín (Agüimes, 18/03/1936 - Las Palmas de Gran Canaria, 02/05/1997) fue un dramaturgo español, cronista Oficial e Hijo Predilecto de la Villa de Agüimes (Gran Canaria). Cultivó la creación musical, la poesía, la narrativa así como el costumbrismo canario. También se desarrolló como articulista de prensa en El Eco de Canarias y después en Canarias7 y La Provincia. En la emisora Radio Atlántico, condujo durante más de catorce años un programa de costumbrismo canario diario.

El número 720 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dividida en dos partes, la primera en ocho escenas, que se estrenó el 20 de abril de 1971 en el Teatro Insular de la Caja de Gran Canaria bajo la dirección de Sergio Calvo. Incluye prólogo, dedicatoria y un previo en el interior del librito, en el dorso una breve biografía del autor.

Escenario de la fantasía, del sueño de las cosas que se dicen sin decirlas, a veces usando significados contradictorios de palabras o acciones contrapuestas para marcar el impacto del mensaje. Pero se hace difícil tanta alegoría, tanta insinuación, tanta mezcla de imaginación entre la realidad señalada y el significado buscado. Buscando el querer mostrar cómo la sociedad se somete, temerosa, a los dictados de la costumbre, monta una trama que apenas cita el problema, para jugar en indirectas insinuando lo que quiere decir; creando imágenes sobre hechos concretos y referencias inconexas. Una suerte de intelectualidad de dictado que asombre y haga permanecer al público atento en sus butacas, o tal vez levantarse y largarse ante tanta emulación de irrealidades. Allá cada cual con sus gustos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 3 de abril de 2025

SÓCRATES.



Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo, también diplomático español. Utilizó el seudónimo de Marco Polo en sus crónicas periodísticas y obtuvo diversos premios por su polifacética obra literaria: el Mariano de Cavia (1958), el premio nacional de la Crítica teatral (1964), el premio nacional de Radio y Televisión (1965) y el premio nacional de Literatura «Azorín» (1967). Existe un Premio de teatro Enrique Llovet que concede la Diputación de Málaga. Sus primeros estudios fueron en el Instituto malagueño Vicente Espinel, donde también fueron alumnos Picasso, Severo Ochoa, Ortega y Gasset, Blas Infante y Victoria Kent. Estudió Derecho, Filosofía y Letras, Políticas y Económicas, tanto en España (Granada, Sevilla y Madrid) como en la Sorbona de París o en el Trinity College de Dublín. Desde joven destacó por sus colaboraciones literarias. Fue autor de letras de himnos falangistas, escribió en «diversas publicaciones del bando alzado, como Vértice o Legiones y Falanges», no obstante, a partir de la década de 1950, se fue distanciando progresivamente del régimen e ingresó en el Cuerpo diplomático. Compositor de canciones, adaptó también obras de teatro clásicas, además de escribir y dirigir las suyas propias.

El número 719 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Histórica, estrenada en el Teatro Poliorama de Barcelona el 4 de febrero de 1972, dirigida por Adolfo Marsillach. Consta de un prólogo y biografía al dorso.

Según el autor, se trata del juicio a Sócrates promovido por sus enemigos y que acabó en condena a muerte, no porque Sócrates hubiera cometido un delito, sino porque sus ideas les resultaba peligrosa a esas gentes que aspiraban a que esta forma de conciencia social les juzgara. La trama es el juicio, donde intervienen sus discípulos, mientras es atacado por otro grupo de atenienses. Da pie a explicar las ideas socráticas sobre la coherencia y honradez del ser humano, la verdadera forma de Democracia que no se ciñe a una sucesión programada de representantes, el diálogo y el convencimiento mediante la palabra y los hechos. Su propia pobreza dan fe de su honradez, pues sólo enseñaba a los que querían escucharle y de forma gratuita. La muerte arrastrará no solo la gran pérdida, sino la muerte posterior incluso de alguno de sus denunciantes al comprobar que sin Sócrates, el mundo está un poco más vacío.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 2 de abril de 2025

EL RELEVO.


Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta, conocido como Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18/03/1911 - Madrid, 18/04/1991), fue un poeta español de la generación literaria de la posguerra, uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida» o poesía social. Su obra y su figura tuvieron la influencia y fueron fruto de la estrecha colaboración con su esposa, Amparo Gastón. Con Blas de Otero y Ángela Figuera Aymerich fueron llamados el "triunvirato vasco" de la poesía social. Entre 1927 y 1935 vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca, José Moreno Villa y otros intelectuales. Combatió durante la Guerra civil española en el bando republicano y estuvo preso en un campo de concentración en Palencia. Contrario al régimen franquista, tras la dictadura, se presentó como candidato por Guipúzcoa en 1977, por el Partido Comunista de España. Recibió el Premio de la Crítica (1957), Premio Internacional Libera Stampa (1963), Premio Internacional Etna-Taormina (1967), Premio Atalaya (1967)8​ y en 1986 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas por el Ministerio de Cultura.

El número 718 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en un acto único, que fue estrenada en el Teatro de Festivales de España de Santa Cruz de la Zarza, en Toledo, el 26 de agosto de 1971, dirigida por Trino Trives. El cual escribió el prólogo. Al dorso hay una biografía del autor.

Fantástica y onírica, surgida de la locura misma, pero llena de sabiduría, de frases que nos dejan para el recuerdo una acciones cotidianas que se enfrentan a los nuevos conceptos. Una forma de contar que hace imprescindible la atención a los detalles. Una estatua, un busto de mármol es el hilo que nos ubica en el tiempo, don Máximo ¿qué otro nombre?, como símbolo de la continuidad, de la firmeza, de la frialdad. Y a su alrededor, gira todo, su sumisa esposa, viuda que le guarda el sitio caliente de la cama, y la hija que ya va por otros derroteros, que ama porque ama y desea a su novio, pero también al hermoso ángel. Con ironía se ríe el poeta de éste, del guardia y exhibe la inocencia de la niña o la maldad del demonio que se mueve entre los vivos con descaro. Un rato, pero cargado de sabiduría y poesía prosada.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 1 de abril de 2025

FIESTA EN LA CASA DE SOL, PARA CELEBRAR LA LLEGADA DE LA PRIMAVERA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 717 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia dramática en dos actos. Se estrenó en el Teatro Goya el 10 de octubre de 1971 dirigida por el propio autor. Que también escribe una crítica de su estreno y una dedicatoria en el interior, mientras al dorso hay una breve biografía.

La gris sociedad de los 45 y 50 en España está cambiando por la asfixia propia. Una nueva generación comienza a rebelarse y no hay apenas distinción entre clases sociales, sólo quién se somete y sigue las tradiciones frente a un despunte de libertad. Sol es una muchacha que junto con su pandilla, conoce las discotecas de la noche, disfruta de la vida, visita Ibiza y su aperturismo al mundo que quiere despuntar libre, sincero, armonioso. Muchos y muchas de esa pandilla son hijos de familias bien, sin problemas económicos, tal vez no todos sean ricos, pero viven y estudian, con lo cual, manejan una situación despejada. Pero representan una nueva época que ya coquetea con las drogas, que bebe, que hace el amor, que disfruta de la vida. Y ante ellos, los viejos guardianes de las formas y las costumbres, incluso, entre ellos salta aún el freno que la sociedad española arrastró hasta los años 80 del siglo XX. El amor es una clave constante, igual que siempre lo ha sido y lo será, a veces un dolor demasiado grande para soportarlo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 31 de marzo de 2025

LA NOCHE DE LOS CIEN PÁJAROS.



Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 716 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos actos que fue estrenada en el Teatro Marquina el 10 de febrero de 1972, bajo la dirección de José María Loperena. El librito  cuenta con una biografía al dorso y en el interior, dedicatoria y autocrítica del autor.

Una trama casi policial a través de un tema reiterativo, el cansancio del matrimonio y la diferencia social de sus integrantes. En una pareja que no tiene hijos, ella como trabajadora autónoma, consigue un alto poder adquisitivo, sin embargo, su dedicación es a tiempo completo, carece de gustos caros y su ambiente social es sencillo. El marido se ha dedicado a estudiar sobre todo, un día asiste a una cena de antiguos alumnos y se da cuenta de que ha perdido el hilo de sus antiguos compañeros, todos hoy con estudios y carreras que destacan en su nivel social, mucjo más elevado. Eso y el encuentro con una bella joven, le hace replantearse su vida, sólo ve una solución, deshacerse de su esposa.


@2025, by Santiago Navas Fernández. 

domingo, 30 de marzo de 2025

EDIPO LIBERTADOR.



Francisco Cuevas Cancino (Ciudad de México, 07/07/1921 - Xalapa, Veracruz, 19/02/2008), fue un diplomático que se desempeñó el cargo de Embajador de México en diversas Naciones. Abogado por la Escuela Libre de Derecho de la ciudad de México en 1943 y Derecho Civil en la Universidad de McGill en 1946, pasando a ser el representante mejicano  en la ONU primero y luego en la UNESCO. Articulista y escritor de ensayos sobre México, política, historia, etc. se adentró en el mundo literario con temas históricosl

El número 715 nos trae esta Tragedia en un acto único. El librito viene precedido de una advertencia del editor y un prólogo del autor. Así como una descripción inicial que al igual que el prólogo, sorprende por su extensión.

También extensa es esta obra que es difícil de seguir pues se desarrolla en un sólo acto, eso sí, es muy intensa y movida, con lo cual puede atraer la atención del espectador. No viene mal conocer los hechos que se narran y que giran en torno a Simón Bolívar y su actuación en pos de la independencia de los países americanos, en los tiempos que en España se debatían entre Francia y Fernando VII, la metrópoli que influía en el comportamiento político, social y militar de las colonias. El cruce del  deseo natural de los nuevos americanos por independizarse y regirse por sí mismo, mientras otros nuevos americanos se sometían a los designios de la lejana madre patria. Numerosos personajes desfilarán por la escena, que abarca hasta el público. Los continuos cambios le dan dinamismo. Pero no he podido acabarla, lo siento.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 29 de marzo de 2025

EL RETABLO DEL FLAUTISTA.



Jordi Teixidor Martínez (Barcelona, 16/07/1939 - 16/03/2011) fue un dramaturgo español en lengua catalana. Se exilió con su familia acabada la guerra civil, regresando en 1950, Un década después comienza en el teatro independiente y en 1968 gana el Premio Josep María de Sagarra con la obra "El retablo del flautista". Además de escribir teatro, lo dirigió y realizó investigaciones sobre el tema, elaborando diferentes ensayos y varias novelas, en total más de una veintena de obras.

El número 714 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia adaptada al castellano, que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid por el grupo Tábano, el 4 de agosto de 1971. Contiene introducción y consta de prólogo, epílogo y dos partes con un total de diez escenas. Al dorso una breve biografía.

Juego social que incluye actuaciones musicales para animar la fantasía de la trama. Una población y una desgracia común, servirán para mostrar lo que es el poder y los cargos administrativos, la especulación y la corrupción, en particular cuando un acontecimiento desgraciado acosa a los habitantes de una ciudad. Una plaga de ratas invade las casas, trastiendas, almacenes, etc. y la población exige una solución. Aparecerá el flautista de Hamelín, mientras los especuladores ofrecen una cara solución que no acabará con la plaga, sino que la irá alargando año tras año para seguir ganando un dinero fácil. Lo único que en esta ocasión, se ven afectados también los negocios de los ricos comerciantes que forman el Consejo Municipal.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 28 de marzo de 2025

EL LUGAR DONDE MUEREN LOS MAMÍFEROS.


Jorge Díaz (Rosario, 20/02/1930 - Santiago, 13/03/2007) está considerado como uno de los dramaturgos más prolíficos de Chile. Arquitecto, dramaturgo, dibujante, pintor y poeta, escribió más de 100 obras de teatro para adultos y 37 obras de teatro infantil. Entre sus obras destacan "Canción de cuna para un anarquista" (2003) y "El Quijote no existe" (2005). Su trayectoria fue reconocida con galardones como el Premio Nacional de Artes Audiovisuales y de la Representación de Chile o el Premio Tirso de Molina de España, entre otros varios. Residió en España durante unos años. Actuó y dirigió el Teatro Ictus, donde comenzó su carrera artística.

El número 713 de la colección de teatro Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, precedida de un prólogo y dedicatoria del autor, del cual al dorso el librito nos deja una somera descripción de su vida y obras. El primer estreno fue en Santiago de Chile, Teatro de la Comedia, el 20 de mayo de 1963 por la compañía Ictus a la que él pertenecía. En España se estrenó el 27 de agosto de 1971 en el Teatro Alfil, por la Compañía de Teatro del Nuevo Mundo dirigida por Ángel García Moreno.

Obra realizada con ironía y sarcasmo para contarnos la miseria humana del uso de las instituciones de forma corrupta. La falsedad de un grupo de personas que viven ocultas tras la necesidad ajena para mantener su nivel de vida. Los grandes fastos de Congresos y reuniones donde se habla y habla mientras alguien saca el máximo provecho de ellos. Hablar por hablar, la Institución Ecuménica de Caridad carga sus discursos de palabras vacías, necesita encontrar pobres a los que ayudar, pero no los hay, la sociedad ha avanzado y no hay pobreza, así que carece de objeto como organización y sus "caritativos" dirigentes se ven amenazados por su extinción. Pero de repente encuentran uno, suficiente para justificar su permanencia, lo martirizan y mantiene pobre para poderse justificar ¿Qué harán si apareciesen miles? ellos sólo quieren uno.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 27 de marzo de 2025

LA MANO Y LA GARRA.




María Fernanda Cano Caparros (Huelva, 1925) publicó la mayor parte de sus novelas como presuntas traducciones del inglés y bajo el seudónimo de ‘Mary Francis Colt’, algo habitual en la época, por lo que se llegó a pensar que, realmente, era inglesa. Esta onubense fue una autora muy prolífica, con numerosas obras editadas. Aunque escribió novelas románticas, como El novio de Vera Golding (1960), la mayoría de sus publicaciones –y las más conocidas- fueron de género policíaco y de intriga, muy demandadas por los lectores en los años sesenta, por lo que fue conocida como la Agatha Christie española. Destacan sus dos obras de teatro La mano y la garra (1972) y La extraña señora Vernon (1975). Quizás sus obras no lograron el respaldo de ningún premio literario, pero sí alcanzaron el favor de los lectores.

El número 712 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, compuestos de cortas escenas cada uno. Al dorso del librito se explica la obra sin hacer mención a la verdadera identidad de la autora, aunque si se ilustra con una fotografía suya.

Con todo el estilo conveniente para que el nombre de la autora concuerde con lo que se espera de ella, se sitúa la acción en un pueblo irlandés. Una señora de fuerte carácter, dominante, rica, con cierta clase para el lugar donde vive, intenta controlar todo su entorno y cumplir con las normas sociales y religiosas de su tiempo. Sólo tiene un hijo, demasiado joven y soñador, que quiere volar y conocer mundo y las cosas del mundo, pero ella no se resigna a quedarse sola, ya es viuda. El mejor amigo del hijo, un borrachín del pueblo, está casado y Dennis se siente enamorado de su joven esposa, al tiempo, tiene una aventura con una mujer del pueblo que tiene mala reputación. Las habladurías recorren las calles. Y la madre dominante se impone a la voluntad del joven. El cual aparece muerto una noche. Y la crisis se desata. No es obra policíaca, no hay que adivinar el asesino, hay que comprender la fragilidad de la vida, la diferencia entre tender una mano a los hijos o imponerles una garra. Una muy interesante reflexión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 26 de marzo de 2025

JUEGOS DE MEDIANOCHE.





Santiago Moncada Mercadal (Madrid, 1928 - Madrid, 06/07/2018) fue un escritor, dramaturgo, guionista, guionista de televisión, guionista de cine y productor de cine; presidente de la Fundación Autor y de la Sociedad General de Autores y Editores de España. Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1962 y en 1963. Comenzó su carrera como escritor de novelas, con las que consiguió el Premio Elisenda de Montcada, quedando en 1966 como finalista del Premio Planeta. En Buenos Aires estuvo una obra suya más de 10 años seguidos en cartel. Sus éxitos recorrieron el mundo y compuso guiones para diferentes películas en Francia, Italia, Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y España, algunas también las produjo.

El número 711 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos. Se estrenó en el Teatro Arlequín de Madrid el 30 de abril de 1971, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. En 1974 se realizó una versión en película dirigida por Pedro Lazaga y el 20 de diciembre de 1978, Estudio 1 de televisión española realizó una representación que podemos ver en YouTube también, pincha aquí.

Ricardo y Elena son una pareja de segundas nupcias, claro que en la fecha que transcurre esta trama, esto es posible porque sus respectivas parejas anteriores están muertas. No existía el divorcio, ni la separación... Tras unos años, algo de cansancio o de rutina se refleja en su relación. Y comienza la fantasía y los juegos que los saquen de esa monotonía. Ella no trabaja y él es un abogado de cierto prestigio, ahora maneja un caso de asesinado, donde el marido mata por celos a su esposa, al amante de ésta y al mayordomo. Casualmente ellos tiene mayordomo. Y de repente, aparece el pasante del despacho de abogados, que resulta estar enamorado de Elena, flirtea y acaba todo en apasionados besos, que parecen robados, pero algo le ha pasado a ella ¿La historia se repite? ¿lo han montado "ellos" para estudiar la reacción del asesino en el caso que trabajan? La verdad es que sea lo que sea, se nos cuestiona el destino de la pareja a medida que el tiempo pasa y la vida avanza, la pasión y la ilusión ¿qué otras alternativas hay? ¿los hijos tal vez?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

A DOS BARAJAS.

José Luis Martín Descalzo (Madridejos, Toledo, 27/08/1930 - Madrid, 11/06/1991) fue un sacerdote lleno de inquietudes que además ejerció co...

Entradas más visitadas