domingo, 23 de noviembre de 2025

EL HOGAR.


José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 246 de la colección teatral La Farsa, nos trae una "novela escénica" dividida en un prólogo, tres capítulos y un epílogo. Fue estrenada en el Teatro María Isabel el día 26 de marzo de 1932. El librito contiene dibujos de Gutiérrez Nava, con dedicatoria a Jacinto Benavente, y en la portada aparece el actor Luis Manrique.

Entretenida obra que nos cuenta el trasiego de una muchacha que se ha quedado huérfana a lo largo de las casas de sus respectivos tíos y tías que la acogen. En la primera y más oportuna, se encuentra con sus dos primas, de edad similar. En la segunda su el marido de su tía carnal, le demuestra más paternalismo que su propia tía, pero hay algo que en esta pareja no cuadra, un amigo que es el tercer elemento. Y en la casa de sus dos tías solteras y viejas, santurronas y beatas, toma la decisión de su vida. Es curioso ver cómo la huérfana, de un general nada menos, se queda sin ingresos al morir éste, eran tiempos en los que no había apenas prestaciones sociales y la gente que tenía una desgracia, se quedaba sin recursos aunque hasta el momento hubieran gozado de una vida resuelta. Su mayor destino era encontrar un hombre bueno y suficiente, para formar una familia donde ella se dedicaría en exclusiva al mantenimiento de "el hogar". La obra se presenta de una forma curiosa, dividida en cuatro tiempos bien detallados.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 22 de noviembre de 2025

ESTA NOCHE O NUNCA.


Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época. Lili Hatvany (Hungría, 23/03/1890 - Manhattan, Nueva York, EEUU, 12/11/1967), fue una escritora y actriz, conocida por Suegros rivales (1943), Esta noche o nunca (1931) y Sundal (1919). Estuvo casada con Julius von Madarassy-Beck y Imre Freund de Toszeg.

El número 245 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, adaptada de su original, que se estrenó en Teatro Principal de Palma de Mallorca el 16 de febrero de 1932 y el 13 de abril de ese año en el Teatro Cómico de Madrid, por la Compañía de Carmen Moragas. Los dibujos de la edición son de Antonio Merlo y la foto de portada nos trae a la actriz citada con Manuel de Juan.

Una cantante de opera de fama mundial, está enamorada del director de tal Teatro con el que mantiene una relación desde hace siete años, cuando él la descubrió y la lanzó a la carrera artística, si bien su relación es un tanto extraña, él tiene sus aventuras aparte y las disculpa bajo el pretexto de que todos los hombres son así. Y ella está harta de esperar a la boda y de aguantar sus mentiras y desaires. Así que decide tomar una decisión, aconsejada por su amigo, y buscarse una aventura para despertar sus celos. Esto será una complicación, pues ella no se siente a gusto en ese papel. Lo que esta historia quiere reivindicar en un momento de la historia, es el papel de la mujer más allá del hombre, como ella misma, algo que hoy día nos parece conseguido a pesar de que aún quedan retazos de un machismo anti natural.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 21 de noviembre de 2025

LA CORONA.



Manuel Azaña Díaz-Gallo (Alcalá de Henares, 10/01/1880 - Montauban, Francia, 03/11/1940) fue un político, escritor y periodista español, presidente del Consejo de Ministros entre 1931 y 1933, y presidente de la Segunda República entre 1936 y 1939. Destacó por las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como presidente de la República durante la guerra civil española. Intelectual y personaje imprescindible en la historia de España, dedicó también tiempo a realizar diferentes obras como ensayos, artículos, crónicas, textos de estudios políticos y otras obras literarias. El final de la Guerra Civil le condujo al exilio de una forma accidentada, con diferencias graves con otros históricos de la época, finalmente falleció y fue enterrado en ese país.

El número 244 de la colección teatral La Farsa, nos trae un Drama dividido en tres actos, que se estrenó en el Teatro Español el 12 de abril de 1932, por la Compañía de Margarita Xirgú. El librito cuenta con dedicatoria, dibujos de Antonio Merlo y en la portada, fotografía de la dicha actriz.

Un gobierno en discusión, una revolución y un amor casi imposible. Un general huye de un país agitado donde una facción de las dos en lucha, han tomado el poder, el pretexto que es común a otras revoluciones es la inestabilidad, la inseguridad, etc. Con él huye la reina disfrazada para que no la localicen sus presuntos enemigos, entre ellos hay algo más que lealtad. Pero son descubiertos y atrapados. Los diferentes tipos que pululan alrededor del nuevo dirigente, las intrigas particulares y algunas reflexiones de los personajes nos mostrarán un mundo diferente, tanto desde el punto de vista humano como político, las flaquezas y las frustraciones, los sueños y la realidad, la pasión y el deseo. Con algunos guiños del autor que tanto sabía de "las cosas de palacio".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 20 de noviembre de 2025

LA SEÑORITA MAMÁ.


Enrique F Gutiérrez-Roig (Madrid, 1879 - 09/01/1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos. Louis Jacques Marie Collin du Bocage (París, 14/05/1893 – íd., 03/11/1952) conocido como Louis Verneuil, fue actor, escritor de guiones y comediógrafo, algunas de cuyas obras fueron pasadas al cine, donde triunfó con conocidos títulos, estuvo casado con la popular actriz francesa Sarah Bernhardt. Su trágica muerte ocurrió a los 59 años por suicidio al cortarse la garganta.

El número 243 nos trae la colección teatral La Farsa una Comedia dividida en tres actos, en versión de traducida al castellano, que fue estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 15 de abril de 1932. Contiene dibujos de Antonio Merlo y foto en portada de la actriz Fanny Brena.

La señorita mamá es una mujer casada, en primeras nupcias suyas, pero en segundas de su esposo, el cual tiene un hijo de casi su edad, al menos físicamente hacen mejor pareja. Desde el primer momento, el marido se muestra como un casquivano seductor, en realidad, demuestra que a él lo que le pone es la seducción, una conseguida, ya va en busca de otra ocasión. Y deduce que se casó con la joven muchacha más por un capricho que por una realidad, pues apenas pasó tiempo de conocimiento. Es entretenida y ágil, incluso divertida y graciosa en algunos momentos. Su planteamiento es muy original. Y el final... un ideal, un sueño más que una posibilidad.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 19 de noviembre de 2025

¡LA MATÉ PORQUE ERA MÍA!


Francisco Ramos de Castro (Madrid, 1890 - 04/11/1963) periodista condiscípulo de Ramón Gómez de la Serna y dramaturgo que tardó en entrar en el mundillo de los escenarios, es autor de numerosas obras de teatro y participante en colaboración de varias Zarzuelas como "La del manojo de rosas", "Me llaman la presumida", etc.

El número 242 de la colección teatral La Farsa, nos trae un "drama para reír" dividido en un prólogo o prologuillo y tres actos. Fue estrenada el 26 de marzo de 1932 en el Teatro Victoria de Madrid. El libro contiene dedicatoria, dibujos de Antonio Merlo y en la portada fotografía de Aurora Redondo y Valeriano León.

Una obra donde lo más destacable es el tipismo de los acentos de diversos lugares y los modos de su habla, gallego, andaluz, madrileño... Un "indiano" viene a Madrid desde Brasil con una buena cantidad de dinero para pasarse seis meses de fiesta, de cabaret en cabaret, atraído por la fama que tienen los de la capital. Y se piensa hacer conocido a base de invitar con el dinero que trae, pero él no contaba con la seducción de una mujer. La trama nos presenta los tipos que suelen frecuentar la noche de esos tiempos de primeros del siglo pasado, las mujeres que acuden a esos sitios para buscar clientes y quién sabe si algo más, de los empresarios y su forma de explotar al incauto que cae en esos locales. A los propios clientes. En fin, es un poco curiosa pero no tiene demasiada emoción, todo es un poco disparatado, hasta el final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 18 de noviembre de 2025

MANON LESCAUT.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936.

El número 241 de la colección La Farsa de Teatro, nos trae una Tragedia, adaptación a la escena teatral de la obra del Abate Prevost, dividida en tres actos, cada uno de ellos dividido en dos cuadros y realizada en verso. Se estrenó el 1 de abril de 1932 en el Teatro Cómico. Con dibujos de Antonio Merlo y en la portada una foto de Carmen Moragas y Rafael Calvo.

Una muchacha se enamora del hijo de un noble, ambos hermosos y jóvenes, deciden huir de sus respectivas vidas y unirse en una locura de pasión. Entre la ausencia de ingresos del joven y el deseo de riquezas de ella, derivan en una vida de engaños e ingresos fáciles. Ella se entregará a viejos ricos a cambio de recursos, él incluso se acostumbrará en cierto modo. El padre y un amigo del joven intentan que vuelva a su anterior vida, cuando ella le abandona, pero su destino traspasa el espacio y el tiempo. Y acaban volviendo juntos a corres aventuras amorosas, cargadas de pasado y con la gente a su alrededor recordándoles quiénes son y de dónde vienen. La coplas corren de boca en bocal. Y el final trágico se adivina en el horizonte.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Existen numerosas versiones en YouTube de la Ópera compuesta para esa obra, por ejemplo la de 2023 en el Teatro El Círculo, Rosario, en Argentina, ver aquí; o en 2022 en Las Palmas de Gran Canaria, ver aquí. Y una más grabada en el Teatro Scala de Milán y subtitulada en castellano, ver aquí.


lunes, 17 de noviembre de 2025

LA DIOSA RIE.


Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevélez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

El número 240 de la colección teatral La Farsa nos trae una Tragedia en tres actos que se estrenó en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 31 de diciembre de 1931. Con dibujos de Antonio Merlo. En la portada fotografía de Eloísa Muro y Manuel Collado.

Comedia de entretenimiento escrita con cierta ternura, contrastando el mundo del espectáculo con el mundo corriente de los espectadores. Es posible que partiera de una experiencia del propio autor. Una artista de moda actúa en el principal teatro, es admirada por su público y perseguida por los financieros y poderosos que la colman de regalos para conseguir un romance que, aparte de otras cosas, les destaque en la machista sociedad de la época como amante de la estrella del momento. Poder y dinero frente a amor. En ese momento, un admirador humilde pero osado aparece, es un dependiente de una tienda corriente, que apenas gana para vivir y que se gasta su poco dinero y el que obtiene de sus empeños, en regalarle flores e irla a ver desde la entrada más barata. Su amor, así ella lo comprende, es el más desinteresado, el único verdadero... pero son dos mundos muy alejados uno de otro, y ella valora todo el esfuerzo hecho para llegar a triunfar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernandez.

domingo, 16 de noviembre de 2025

LA DUQUESA DE BENAMEJÍ.


Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939), "hablaba en verso y vivía en poesía" dijo Gerardo Diego, el más joven de la generación del 98, alumno de la Institución Libre de Enseñanza, buscó mediante su poesía dar voz y denunciar las situaciones más injustas del pueblo, con una leve influencia romántica su compromiso social y político le llevó al exilio en Francia donde moriría pocos días antes de que lo hiciera su madre, estando los dos enterrados juntos en la que fue una tumba prestada. Manuel Machado Ruiz, hermano mayor de Antonio (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) y ambos hermanos del pintor José Machado, fue un poeta y dramaturgo modernista, trabajó y compuso con su hermano numerosas obras teatrales con el que compartió vida en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente en París, sin embargo, sus vidas siguieron caminos distintos que se comienzan a separar a partir de 1938; años antes había entrado en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, jubilándose en Madrid como director de la Hemeroteca; años que vivió en la capital desarrollando su actividad creativa y vida personal.

El número 239 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia trágica en tres actos y en verso, que se estrenó en el Teatro Español el 26 de marzo de 1932. Contiene dibujos de José Machado. Y en la portada figura Margarita Xirgu y Alfonso Muñoz.

Clásico ya, nos acerca al mundo de los bandoleros donde es protagonista Lorenzo Gallardo, que vivió de pequeño en un cortijo donde jugaba con la que luego será la duquesa de Benamejí. Lorenzo entró en la cuadrilla y fue ascendiendo hasta hacerse el líder a base de esfuerzo y coraje, relevando al anterior líder. Honrado a pesar de su condición, nace de la necesidad, el hambre y la miseria, como tantos otros, y de las guerras contra el invasor francés en otros casos. La leyenda nos va a traer tragedia, como no puede ser de otra forma, cuando el bandolero secuestra a la duquesa sin tener conocimiento de quien es en realidad, al reconocerse se enamoran. Pero el despecho de una gitana que anda con los bandoleros enamorada de Lorenzo y el de un capitán del ejército, enamorado de la duquesa, provocarán los tristes hechos finales. Entre el verso y la prosa, en la versión cinematográfica se añaden algunos cantes, que estamos en Andalucía.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Una versión en película de 1949, se puede ver aquí.

sábado, 15 de noviembre de 2025

MI PADRE.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crio en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 238 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, que fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 11 de septiembre de 1931, con dibujos de Manuel Prieto. La foto de portada es de Milagros Leal y Salvador Soler. 

Un enredo lleno de gracia y originalidad que nos hará pasar un buen rato, sin excesos. Una pareja de jóvenes se aman y quieren casarse, pero ella, hija de una viuda noble se ve condicionada por las exigencias de su madre de que case con alguien de sangre noble y pura, pues en realidad el joven, aunque rico, es de origen humilde y casi desconocido. Junto a él tiene amistad un noble, que actúa como consejero y amigo, solterón y ya mayor, encuentra un cierto consuelo en el joven. Alrededor un administrador y la madre del joven, sirvientes y el padrastro de la muchacha, que es un chabacano rico por los negocios, pero no noble. Para casarse habrán de hacer un movimiento familiar complicado si quieren que la viuda les de su permiso, lo cual a su vez originará situaciones extremas e inesperadas, bueno, inesperadas para la propia acción, en realidad se ven venir, pero eso es lo de menos, porque la interpretación es la que debe dar el sentido del humor y conseguir la risa de los espectadores.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 14 de noviembre de 2025

BROADWAY.


Arturo Mori Salas (Barcelona, 1888-México, 1953) fue un periodista político y crítico teatral de los más conocidos en los años veinte y treinta, fundador de la Asociación de la Prensa de Barcelona en 1909, miembro de la UGT y la Unión Republicana, se exilió a Veracruz en 1939; poseedor de la Legión de Honor de Francia, dedicó grandes esfuerzos a la creación en 1942, de la Agrupación Profesional de Periodistas y Escritores Españoles en el Exilio y consiguió gran respetabilidad en la sociedad mejicana.

El número 237 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, adaptación de la obra americana de dicho título, según versión de Marzel, estrenada en el Teatro Cómico el 26 de febrero de 1932, con dibujos de Antonio Merlo y fotografía de la actuación en la portada.

Una imagen del mundo de musicales en el Broadway de primeros del siglo pasado. Las artistas y los bailarines que marcaron una época reflejados en su lado más humano, como profesionales, pero también como seres con sentimientos. Alrededor de ese mundo, delincuentes de guante blanco y pistola en el bolsillo, buscan a las jóvenes chicas que forman la plantilla de los musicales, a base de dinero y regalos, para encontrar sus favores. La policía siempre presente pues sabe que en ese ambiente se producen delitos de varios estilos, estraperlo, drogas, abusos... Y hay bandas y rivalidades. En este caso además, un muerto, que la policía sabe quién lo ha matado, demostrarlo es más difícil en un ambiente cerrado donde el silencio es norma y vida. La obra llevada al cine varias veces en diferentes versiones, parte del argumento de primeros de siglo, al que se ciñe el autor de la presente versión. La película es de 1929. "Las melodías de Broadway".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 13 de noviembre de 2025

EL DRAMA DE ADÁN.


 

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 236 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Isabel el 12 de noviembre de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto. y con la cara de José Isbert en la portada.

Entrecruzamiento de tramas hacia un mismo propósito, usando el humor como guía característica. Aprovecha el autor la situación del país en ese momento para construir chistes sobre política y la República. Incluso a un personaje le asigna la autoría de haber estado en la Unión Soviética alimentándose sólo de carne de sacerdote hasta que se extinguieron, humor negro. El señor Adán se ha arruinado a consecuencia de sus malos negocios, todos fracasados, y no sólo él, sino que ha arrastrado la fortuna de su hija, esto le lleva a un estado de desesperación y se hace un seguro de vida con un capital suficiente para pagar todas las deudas y restituirle a su hija. Incapaz de suicidarse, un amigo trama ayudarle a que lo asesinen. Al tiempo al pueblo llegan unos señores, el rumor dice que vienen a asesinar a un antiguo ministro que vive oculto en su finca. El caso es que ellos, que son autores teatrales, se dejan llevar por la historia y esa confusión dará lugar a situaciones disparatadas, pero "astracanadas" como dicen ellos mismos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 12 de noviembre de 2025

CARRACUCA.



Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas.

El número 235 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos y un epílogo, que se estrenó en el Teatro Victoria el 3 de febrero de 1932. Con dibujos de Gutiérrez Navas. En la foto de portada podemos ver a Aurora Redondo y Valeriano León.

Carracuca es un pobre diablo que no tiene suerte en la vida, no consigue encontrar trabajo y come gracias a su tía, que es la cocinera de una mansión donde vive un matrimonio rico. Tienen doncella, chófer... el cual persigue amorosamente a la doncella, pero a la forma machista, se quiere casar con ella sí o sí, y si no, ella lo pasará mal... no parece muy seductor. Carracuca también esta enamorado de ella, pero él, más humilde y consciente de sus limitaciones, no aspira a nada. Sus conversaciones y un acontecimiento sobrevenido, los unirá y hará que aspiren a formar una familia. Al final todo acaba bien, claro.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 11 de noviembre de 2025

¡A DIVORCIARSE TOCAN!



Jacinto Capella, no José Capella, (Barcelona, 1882 - Madrid, 05/03/1935) escritor y dramaturgo, hijo del también escritor Jacinto María Capella, con el que se ha confundido en ocasiones, y nieto del también escritor Francisco de Paula Capella y Sabadell. Se trasladó a vivir a Madrid en 1905, publicando a partir de entonces en castellano. Escribió, sólo y en colaboración, numerosos libretos de zarzuela, revistas, vaudevilles y obras cómicas y de género chico, así como un buen número de obras de Teatro. José de Lucio Pérez (Madrid, 1884 - íd., 31 de mayo de 1949), comediógrafo de 21 obras y colaborador en otras 30, según el archivo de la BNE, la mayoría en colaboración con Carlos Arniches, Joaquín Abati, Enrique García Álvarez y una zarzuela con Francisco Alonso.

El número 234 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 10 de diciembre de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo. En la foto de portada podemos ver a Loreto Prado, Enrique Chicote y Francisco Melgares.

Tema: el divorcio. Resulta extraño y a la vez ilustrador de lo que ocurrió en el siglo XX. En los años 30, el divorcio en España existía con sus características particulares y se trataba de un hecho natural y cotidiano, usado en obras de humor como ésta. Y de repente, llegan unos militares y prohíben el divorcio, la infidelidad deja de ser un delito salvo para la mujer, la violencia de género "se comprende" cuando una mujer es infiel a su marido, en el caso contrario no. Es para tenerlo en cuenta. La trama nos presenta a una pareja que se quiere pero que discute hasta por el color de la noche, el divorcio es la solución. Otra pareja donde él es un mindundi pero con dinero, mantiene una amante y él vive feliz con el amor de su esposa y la pasión de su "lío", hasta que una casualidad descubre la jugada y la esposa decide divorciarse. Abogados, jueces, servicio de casa y otros, se mezclan en esas tramas para reírse de la situación, pero también nos muestra complejos que perduran en la sociedad, la mujer a pesar de su libertad reconocida, aún no había aprendido a ejercerla. Habrá que esperar a la llegada de la Democracia para seguir el desarrollo de las libertades.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 10 de noviembre de 2025

LA HIJA DEL TABERNERO.



Ángel Lázaro Machado (Velle, Ourense, 27/01/1900 - Madrid, 22/02/1985), periodista y escritor que marchó a la emigración con su familia a los 13 años a Cuba. Regresó en 1923 ya con cierto éxito y trabajo en diversos medios periodísticos. Con la victoria de los golpistas abandonó el país y regresó a Cuba, residió por un tiempo en México. Y tras la revolución cubana, regresó a Madrid de donde no volvió a regresar jamás. Amigo de Benavente que le prologó alguna obra.

El número 233 de la colección La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y en verso. Estrenada en el Teatro Fígaro el 4 de febrero de 1932. Contiene dibujos de Antonio Merlo y dedicatoria a la actriz Eugenia Zúffoli, que aparece en la foto de portada junto a Pablo Álvarez Rubio.

Un drama rural a la ribera del mar, en un puerto del norte de España, con lances de honor, amores imposibles, dependencia femenina y bestialidad machista. Una situación que bien puede ser real como lo fueron otras frustraciones dramáticas que nos contaron otros escritores, contada en verso, ágil y corto, que la da una significación mayor. La hija del tabernero ha llegado a la edad máxima del desarrollo femenino y los clientes la miran con deseo, pero ella tiene un novio, rudo y fuerte, que la quiere bien, sin embargo ella está expuesta a los más atrevidos, tiene un amigo ciego que la quiere porque es la única aparte de su madre, que le trata con cariño y le hace soñar. Y todo ello la convierte en "sospechosa", porque hablamos de un tiempo que la mujer era para un novio y su vida se ceñía a estar a su disposición. Los celos, el machismo y las circunstancias de los tiempos les conducen irremisiblemente a la tragedia. Al tiempo nos muestra el autor una sociedad rural con diferentes tipos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 9 de noviembre de 2025

LA MUJER DEL DÍA.



Enrique F Gutiérrez-Roig (Madrid, 1879 - 09/01/1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos. Paul Armont (Rostov-on-Don, Rusia, 1874 - París, 1943) nacido en la Rusia Imperial bajo el nombre de Dimitri Petrococchino, modificó su vida personal y literariamente para convertirse en un escritor francés prolífico de obras de Teatro tanto propias como en colaboración y en películas como guionista. Leopold Marchand (París, 1891 - 1952) fue guionista y dramaturgo destacado en particular en el período de entreguerras, e incluso libretista de alguna opereta. José Juan Cadenas (Madrid, 1872 -1947) fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro), además de ejercer como empresario teatral. Enrique F Gutiérrez-Roig (1879 - 1960) fue un prolífico autor teatral superando el centenar de intervenciones entre obras propias y conjuntas, además de directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos.

El número 232 de la colección Teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, versionada sobre una original de Armont y Marchand, que se estrenó el 9 de enero de 1932 en el Teatro Muñoz Seca. Contiene dibujos de Antonio Merlo. En la portada fotografía en plena actuación de Irene López Heredia y Mariano Asquerino.

Es una alegoría sobre la sociedad de especuladores y explotadores sin escrúpulos. La mujer del día es contratada por una sociedad formada por un contratista de obras, un decorador, una diseñadora de modas y un financiero, para explotar una casa donde se organizan fiestas para ricos. Ella debe moverse para generar atractivos y que acudan clientes, lo cual produce una buenas ganancias que reparte con los socios. Una acaba de irse y buscan sustituta, otra alegoría es la lucha despiadada por hacerse rica, en este caso la chica que se presenta así lo quiere y está dispuesta a todo. Curiosamente aparece la figura del amor de una forma sorprendente. La verdad es que la obra me ha parecido una rareza dentro de la línea vista hasta la fecha de las tramas de ese tiempo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 8 de noviembre de 2025

LA MARCHOSA.



Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 16/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "La del manojo de rosas". Rafael Sepúlveda (+1961)

El número 231 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Lara el 15 de enero de 1932. Incluye dedicatoria y dibujos de Gutiérrez Navas. La portada es una fotografía de la actuación con Ana María Custodio y Manuel Dicenta.

Marcado tipismo madrileño para una obra que nos divertirá y hasta arrancará una sonrisa, puede que una carcajada. Un matrimonio se separa (estamos hablando de los tiempos anteriores a la dictadura) y casi llega al odio por los celos, ella es muy hermosa y casi todos los hombres sueñan con ella, y los que no ella se piensa que sí, de alguna forma se previene contra el género masculino. Mientras el marido se muere de celos viendo cómo todos la miran con deseo. Eso mismo, es el motivo de su alejamiento. Tienen una hija que no es tan bonita como la madre y también eso les genera celos en sus relaciones. Podemos reflexionar sobre la falta de saber cada cual asumir su papel y respetar a quien tiene al lado. Harán falta varias situaciones para que alcancen a darse cuenta de qué sienten en verdad.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 

viernes, 7 de noviembre de 2025

JARAMAGO.


Jorge y José de la Cueva, nacidos en La Palma del Condado en 1884 y 1887 respectivamente, se instalaron con su familia en Madrid en 1905, tras haber estudiado Comercio en Sevilla. Triunfaron con "María del Valle", estrenada en 1934 y totalmente ambientada en La Palma:  su “patria chica”, por ello, poco después el Liceo Andaluz de Madrid les organizó un homenaje y el Ayuntamiento palmerino les dedicó una calle. Ambos realizaron numerosas obras juntos. Allá por 1978, se publicó el curioso dato de que José de la Cueva Orejuela era ascendiente directo del famoso cantante Julio Iglesias de la Cueva. Jorge falleció en 1958.

El número 230 de la colección teatral la Farsa, nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Fígaro de Madrid el 12 de enero de 1932. Contiene una poesía de presentación de Eduardo Marquina. Los dibujos son de Gutiérrez Navas y en la portada figura una foto de Eugenia Zuffoli y Juan Bonafé en plena actuación.

Con un título así, la historia nos sugiere una labor de campo, un drama rural. Sin embargo, la trama nos trae algo novedoso pues transcurre en las ruinas de Itálica, Sevilla, y en sus excavaciones donde trabaja un arqueólogo de fama mundial que acaba de cumplir los 65 años. Le acompaña su hija, como apoyo y cuidadora a la vez, pero joven y alejada de la gente de su edad, no tiene otro consuelo que el cuidado de su padre. Y, lógicamente, los escasos tres o cuatro trabajadores de las excavaciones. Su pasión va más allá de su jornada, es toda su vida y sus 24 horas y se olvida de la juventud sacrificada de su hija. Entonces aparece un joven, su forma de observar la excavaciones y el museo, llaman la atención de guarda, porque no obra como un turista pasajero, sino que sabe mirar y contemplar. Su misión es triste, sustituir al viejo arqueólogo, maestro de generaciones de arqueólogos. La jubilación es un drama para muchas personajes porque no es cosa sólo de edad, es también de actitud, la capacidad no se pierde con el cumpleaños, así será en este caso, pero se resolverá de una forma que se adivina en el devenir de la trama.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 


jueves, 6 de noviembre de 2025

MARIA O LA HIJA DE UN TENDERO.


 

Antonio Fernández Lepina (06/12/1881 - 09/11/1943) fue un dramaturgo y cultivador del sainete en los años veinte y treinta del siglo XX, libretista de zarzuela y también tradujo y adaptó otras obras de autores extranjeros.

El número 229 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 21 de noviembre de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo. En la foto de la portada aparecen Loreto Prado y Fernando Aguirre.

¿De quién es hija María? Es un enredo, es una obra que cuenta las costumbres del Madrid de primeros del siglo pasado. Es una corrala donde viven alquilados todos los habitantes, con sus miserias y hambres, cuando un tendero de ultramarinos compra la finca como inversión a rentabilizar, sin embargo, lo primero que hace es visitar a los inquilinos para preguntarles qué necesitan de mejoras en los pisos, algo poco usual. Sin embargo su esposa, más comerciante, se opone. El enredo comienza cuando hacen pasar a María por hija del tendero, engendrada antes de su actual matrimonio. E intentarán sacar el máximo provecho. Con cierto humor y cambio de papeles a cada acto, la obra tiene su punto de originalidad y gracia, aunque no se completa del todo, pero la idea y el tipismo es bueno.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 5 de noviembre de 2025

¡TODO PARA TI!



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 228 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 10 de abril de 1931. Contiene dibujos de Manuel Prieto y la portada es una foto de la representación con María Bru y José Isbert en plena representación.

Una Comedia hecha a medida para obtener moraleja sobre el amor incondicional, la lealtad y la razón, donde el final requería ser feliz y así acaba. Realizado con humor y alguna risa fácil para conservar el tono el autor, hila una historia con varios personajes y peculiaridades, unas más serias como el tema de las parejas, la enfermedad o el curioso alegato que lanza el médico sobre la necesidad de que los servicios médicos sean suficientes. También sobre la independencia personal, el amor sin límite, la bondad, etc. Desmontando mitos de otras obras de la época. Una familia donde los padres intentan darle a sus hijos lo mejor, dentro de lo que pueden, una hija tuberculosa que era una enfermedad que se daba en esa época con facilidad, un hijo artista que vive en un mundo interior confuso entre la pasión y la razón, y otro más que vive una vida más sencilla, alrededor un amigo filósofo, el médico de la familia, la benefactora y pareja del pintor... y algún que otro elemento más. Lo que importa no es el personaje sino lo que transmite y con lo que te quedes.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 4 de noviembre de 2025

LAS VÍCTIMAS DE CHEVALIER.


Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. André Francisco Brun (Lisboa, 09/05/1881 – 22712/1926) fue un humorista y escritor portugués de ascendencia francesa .

El número 227 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, inspirada en una obra de André Brun, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 16 de diciembre de 1931. El librito contiene dibujos de Gutiérrez Navas y Ugalde, más una foto en la portada de la primera actriz Hortensia Gelabert.

Chevalier es un personaje muy importante en esta obra, es un antes y un después. Pero ya lo sabréis a su debido tiempo, porque su ac0utación, corta, es fundamental para el colofón de esta humorada que Paso compuso a partir de una idea. Es una obra divertida y corta, donde vamos a ver tipos dispares y cotidianos, aderezados con cuestiones sociales de esa época, en la que según se dice, lo normal en un casado es tener un lío, y a veces también en las casadas desatendidas. El lío se monta cuando coinciden el padre, el hijo y el yerno en donde ninguno de ellos debía estar, sino fuera por esa maldita costumbre. Lo que sí llama la atención es cuando un personaje afirma "que ya se pueden divorciar", hablamos de los años 30 del siglo pasado, una de esas cosas que tuvimos y perdimos hasta que con la Democracia, lo volvimos a recuperar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 3 de noviembre de 2025

LAS LLAMAS DEL CONVENTO.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc.

El número 226 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia Dramática en tres actos y en verso, estrenada en el Teatro Muñoz Seca de Madrid el 9 de diciembre de 1931 por la Compañía de Irene López Heredia y Mariano Asquerino. Los dibujos son de Antonio Merlo y la portada es una fotografía de la representación con la titular caracterizada al efecto.

La composición en verso requiere un esfuerzo especial para además de decir lo que se quiere expresar y hacerlo de acuerdo a la trama, componer unas rimas que encadenen perfectamente con cierta musicalidad en el lenguaje. Pero el argumento es lo que cuenta. En este caso y aprovechando aquellos tiempos de revoluciones y altercados constantes del siglo XX, nos presenta varias historias de amor que se enredan con la quema de conventos y la huida de uno de ellos de monjas más concretamente, donde se encuentra alguna que ha renunciado a la vida corriente por unos amores fracasados, el autor nos demostrará cómo la vocación en este caso y algún otro, no existen, es simplemente sometimiento a una tradición, a veces desde demasiado joven. Frente a la locura de destrucción no se antepone un argumento de martirios, sino el verdadero corazón humano, con sus miedos, sus frustraciones, sus deseos ocultos... un mundo de la bohemia, frente al del sometimiento monacal.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 2 de noviembre de 2025

LA FUGA DE BACH.


José Fernández del VillarJ Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó pronto a Madrid donde colaboró con varias revistas, entró a trabajar como secretario de los hermanos Álvarez Quintero y comenzó su labor artística en 1918 con el entremés "Te lo debo Santa Rita". Su estilo cercano al humor de los Quintero le llevó a elaborar trabajos de claro acento andaluz, donde los trabajadores ejercen el deje pero los señores hablan en perfecto castellano, donde no hay enfrentamientos ni problemas sociales. Un teatro más para divertir y entretener que para plasmar el momento o plantear cuestiones. Su éxito fue notable con este modelo tan comercial.

El número 225 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos que fue estrenada en el Teatro Arriaga de Bilbao el 19 de abril de 1930 y, posteriormente, en el Teatro Infanta Isabel cuando se llamaba María Isabel, el 25 de noviembre de 1931. Contiene dedicatoria y dibujos de Gutiérrez Navas. La portada es una fotografía de Manuel Collado.

Enredo de amores y amoríos que acaban bien mediante el cruce de personajes como en una torre de Babel, donde cada uno tiene su historia y muchos ni se conocen, pero que confluyen en un final apoteósico. Realizada con estilo y humor para entretener al público y usando  cosas triviales o tópicos sin entrar en polémicas, el autor consigue su fin. Un abogado es el hilo conductor que, tras conocer a una preciosa joven en un viaje a Soria, se enamora locamente y por ella renuncia a su vida de soltero para dedicarse a su trabajo y a esperar el día de la boda. Por eso decide no recibir a ninguna mujer en su casa aunque se trate de clientas, sabe que alguien le vigila y todo apunta al primo de la muchacha, amigo y que vive en Madrid y entra y sale de la casa del abogado como la suya. Pero la trama se complicará con la llegada de una antigua amiga para encargarle un trabajo legar, esto desencadenará un proceso donde irán apareciendo familiares de aquí y de allá y todos con una cierta relación de odios y amores que causará el estallido final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 1 de noviembre de 2025

LOS PISTOLEROS.



Federico Oliver Crespo (Chipiona, 1873 - Madrid, 1957), abuelo de Jaime de Armiñán, fue escultor, escritor, dramaturgo, director de teatro y el primer presidente de la Sociedad General de Autores; escribió numerosas obras, dirigió otras a través de su propia compañía y de su mujer, la actriz Carmen Cobeña, realizó giras por España y América, en fin, que lo de la escultura pasó a un segundo plano a pesar de que en 1897 ganó una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

El número 224 de la colección teatral La Farsa nos trae un Drama en tres actos y cinco cuadros. Fue estrenada en el Teatro Español el 5 de diciembre de 1931. El libro cuenta con dedicatoria, relación de las obras del autor, dibujos de Antonio Merlo y fotografía de portada de Enrique Borrás.

En cualquier lugar del mundo, en cualquier momento de la historia, pero tal vez en el primer tercio del siglo XX en Barcelona. Cuatro protagonistas: un general que ejerce el poder político y social de forma férrea, persigue a los promotores de una Huelga General en Cataluña, incluso usando métodos no tan lícitos; con él pero sin él, un hijo ya maduro. Por otro lado un líder sindical al que persiguen y cada noche duerme en lugar diferente, amenazado de muerte, sus compañeros han ido cayendo a sus pies por "los pistoleros" del poder, nada oficial, pero el resultado es el mismo; tiene una hija, la cual está enamorada de un joven, precisamente el hijo del General. Ninguno de los jóvenes profesa la fe de sus mayores, pero los respeta. La obra nos plantea la cuestión de las ideas, de la lucha por los derechos, de la crueldad del poder absoluto; el argumento nos cuestiona preguntándonos ¿en qué bando estamos? Y frente a la barbarie del Estado y de los revolucionarios, se alza un futuro que representa el diálogo del hijo, no le gusta lo que hace su padre, ni cómo lo hace, pero tampoco se siente revolucionario, prefiere el diálogo. El cambio necesario para que otro sistema suceda a la vieja tradición de las armas. Un drama intenso, reflexivo y vivo que nos enfrenta con nuestro pasado ¿Es mejor una dictadura, del signo que sea, que una democracia?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 31 de octubre de 2025

VIVIR DE ILUSIONES.



Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevélez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

El número 223 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos y éstos divididos en escenas, que fue estrenada en el Teatro Lara el 14 de noviembre de 1931. El libro tiene dibujos de Antonio Merlo y la portada una foto de Ana María Custodio.

El título define la trama. Una costumbre de cierta época era el casar "a la niña" de la mejor forma posible. Así una madre cuya economía ha venido a menos, sueña con recuperar la clase social a través de la hija, casarla con un noble y con dinero. Su ilusión la lleva al delirio. Pero la hija tiene sus planes, ha conocido a un muchacho, pero que no es noble ni es rico aunque tiene recursos suficientes gracias al negocio familia. El tío del muchacho es amigo y algo enamorado de la gran señora, pero ésta no le tiene en cuenta porque no es noble. Así que traman un engaño para que ella trague con la relación de los jóvenes, lo que pasa es que todo tiene su límite y en algún momento debe salir a la luz la verdad. Arniches aprovecha con tono suave, para hacer algunas críticas sociales y a la República.


@ 2025, by Santiago Nava Fernández

jueves, 30 de octubre de 2025

ENTRE TODAS LAS MUJERES.


 

Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.

El número 222 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos. Fue estrenada en el Teatro Alcázar el 20 de noviembre de 1931. Cuenta con dibujos de Gutiérrez Navas y en la portada, foto de Joaquina Almarche.

Una obra sin demasiado interés, con algunos toques de humor para amenizar, pero de contenido superfluo que poco aporta. Quizá la necesidad de exponer lo que el tiempo en los matrimonios tiene de desgaste, la monotonía y el absurdo de mirar jardines ajenos cuando en el propio está el secreto, hasta que una tormenta hace recapacitar a los esposos y reencontrarse en un final presumible, si es el caso como aquí  aplica el autor para triunfo de la comedia. Por lo demás, una serie de personajes, algunos muy vistos en muchas obras, el seductor, el señorito que persigue a todas las mujeres, la esposa frustrada, los caraduras, el matrimonio mayor consolidado, la ilusionante jovencita y el pretendiente cabeza loca... en un juego de sociedad de alto postín, dispuesto a mantenerse alegres y joviales. En fin, hasta se hace larga en algunas de sus secuencias, como la de la preparación de los bizcochos, que usa para encuadrar a los personajes, pero que podría haber concretado mucho más.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 29 de octubre de 2025

LA CULPA ES DE ELLOS.


Augusto Martínez Olmedilla (Madrid, 1880 - Madrid, 26/09/1965) fue un escritor y periodista que destacó por su conocimiento de la farándula madrileña en la primera mitad del siglo XX. Doctor en Leyes por la Universidad Central, colaboró en numerosas colecciones literarias: El Cuento Semanal, Los Contemporáneos, La Novela Corta, La Novela de Hoy, La Novela Semanal, El Libro Popular, Revista Literaria Novelas y Cuentos; y escribió en numerosa prensa como Blanco y Negro, La Esfera, Nuevo Mundo o periódicos como El Globo, El Liberal, El Imparcial y Heraldo de Madrid. Escritor fecundo, superó las treinta novelas largas, las setenta novelas cortas, cuarenta y tantas obras escénicas, más de quinientos cuentos, más de quince biografías y un millar largo de artículos. Se le ha asociado a un naturalismo moderado, con algunas novelas realistas y otras de tesis. Participó en la revitalización del teatro de guiñol en los años veinte y treinta del siglo XX, al igual que autores de la talla de Federico García Lorca, Ramón del Valle-Inclán o Rafael Dieste, así lo consignó en su Teatro de marionetas en 1920. Como ensayista, destaca su divertido estudio Los teatros de Madrid. Anecdotario de la farándula madrileña, publicado en 1948 y que ganó el premio del Ayuntamiento de Madrid.

El número 221 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en el Teatro María Isabel, que antes era el Infanta Isabel, el 16 de junio de 1931. Contiene dedicatoria y dibujos de Antonio Merlo. La fotografía de portada es de Isabel García y Manuel Collado.

Nos presenta una familia donde la abuela es la única que mantiene la cabeza en su sitio, tres mujeres y un hombre alrededor, cada cual con su particularidad. Gentes de la alta sociedad que viven desahogados y su problema es saber con quién se van a casar. La indecisa que quería ser monja pero en cuanto la ronda un muchacho lo deja todos. La inmadura que cuanto mejor es su novio, menos caso le hace y sólo cuando se muestra como un golfo, se decide a casarse. La ilusa que como no tiene otra preocupación, se dedica al arte de componer poesías y recitarlas en público a pesar de que a nadie gusta, hasta que un joven se enamora de ella y ambos inician una aventura singular. Y el hijo, niño pera que casa la madre con una joven conocida que ha enviudado. Relativamente simpática, pero poco más.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 28 de octubre de 2025

DON JUAN JOSÉ TENORIO.



Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores. José Silva Aramburu (Madrid, 07/05/1896 - Madrid, 08/07/1960) fue un escritor y periodista. Cursó la carrera de Derecho y trabajó en el Ayuntamiento de Madrid, como periodista fue articulista y colaborador habitual de diferentes publicaciones, como La Tribuna, El Mundo o La Esfera, etc. Gran aficionado al mundo de los toros, colaboró en el semanario La Lidia, llegando a publicar una Enciclopedia Taurina. Como escritor cultivó diferentes géneros literarios, en teatro obras como: El Contrabandista, La Fiesta de la alegría o Escribidme una carta, señor cura, etc. Como libretista de zarzuelas escribió obras como La Gata encantada, en colaboración con José Tellaeche y música de Pablo Luna, o La Cortesana de Orán, con música de Gerónimo Giménez. Pero sin duda con la que mayor fama alcanzó, fue con La Leyenda del beso, con letra de Antonio Paso y Enrique Reoyo, y música de Reveriano Soutullo y Juan Vert, estrenada en el Teatro Apolo de Madrid el 18 de Enero de 1924, constituyó un importante éxito. Y así hasta más de 60 títulos.

El número 220 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos realizados en verso, salvo alguna escena realizada en prosa. Fue estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 7 de noviembre de 1931. El librito contiene dibujos de Antonio Merlo y en la portada fotografía de Socorro González y Manuel Perales. Y una dedicatoria a Leopoldo Bejarano en verso que firma el propio don Juan José Tenorio.

Como ya "hacer el Tenorio" es demasiado tras tantas versiones, los autores prefieren buscar a sus descendientes varones para llevarlos a una farsa que se ensaya sobre un escenario. Una compañía de poca monta prepara la representación que nos presenta a don Juan José Tenorio, hijo del don Juan de Zorrilla, que revive por tradición sus conquistas audaces y sigue crápula como fue él de joven y el padre famoso. Aparece por allí otro descendiente más de la saga que, a pesar de su corta edad, ya tira como la cabra al monte, contra las criadas y cualquier señora con sólo parecerlo por las hechuras. Pero la realidad de la compañía es otra y la descubriremos en la tercera jornada, en prosa y no en verso como las dos anteriores, en toda su amplitud. De buen y gran humor que juega con las rimas para producir la risa fácil en el público, es entretenida y graciosa. El estilo me ha recordado a la película de Antonio Mercero en los 90, titula "Don Juan, mi querido fantasma", basada en el mismo mito, pero en realidad el guion ni se parece a la trama en lo más mínimo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 


lunes, 27 de octubre de 2025

TODO MADRID LO SABÍA.


Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

El número 219 de la colección La Farsa de Teatro nos trae esta Comedia en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Alcázar el 27 de octubre de 1931. Con dibujos de Gutiérrez Navas. 

Un siglo separa la sociedad que nos presenta el autor con la actual que vivimos, y en su trama podemos ver cambios muy profundos que han afectado al bienestar y la estabilidad de las familias. Debido a luna grave enfermedad, un ingeniero queda cesante durante más de un año entre período en cama y de recuperación. Los únicos ingresos de la familia son los suyos, pero el Estado, que es para quien trabaja, no puede mantenerlo más allá de unos meses. Esto lleva a la ruina a la familia y la esposa, sacrificándose, se entrega a un amor que la requiere a cambio de obtener lo que él no puede conseguir. Y más tarde, ayudarle a encontrar un destino, cuando ya está recuperado. Por eso, cuando ve a otros amigos en situación parecida, piensa en la esposa que hará lo que sea para sacar la familia adelante. Y procurará que su marido ignore lo que "todo Madrid sabe".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 26 de octubre de 2025

EL EMBRUJADO.


Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, Pontevedra, 28/10/1866 - Santiago de Compostela, La Coruña, 05/01/1936) fue un dramaturgo, poeta y novelista que formó parte de la corriente literaria del modernismo. Considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX fue bautizado como Ramón José Simón Valle Peña, adoptando lo de Valle-Inclán de un antepasado. En cuanto a su nacimiento, se duda que fuera la Puebla de Caramiñal, si bien él escribió una vez que había nacido en un barco que hacía la ruta por la ría de Arosa. Hijo de viejos hidalgos venidos a menos, con poca fortuna. En sus primeros tiempos se sintió inclinado hacia el carlismo y en sus tiempos universitarios, optó por el regionalismo más tradicionalista, de hecho militó en el partido Comunión Tradicionalista. Se traslada a Madrid donde cogerá cierta fama al participar en diversas tertulias, y tras su regreso de México, vuelve a la capital donde ya se va haciendo nombre y es en 1899 cuando pierde el brazo en una discusión con un periodista que le da un bastonazo y le provoca una herida al clavarle los gemelos que se gangrena y deben amputarle el brazo, que da al traste con su carrera de actor, pero no la de escritor ni la costumbre de arengar en las tertulias de los cafés de Madrid. Miembro de la generación del 98 y la literatura modernista, dejo una larga lista de novelas, cuentos, relatos, poemas, artículos periodísticos, un ensayo, obras de teatro, varios libretas para óperas, crónicas de guerra, etc. y un buen número de obras inéditas. Además, inspiró varias canciones de la desaparecida cantante y compositora Cecilia, recogidas en su álbum inédito, así como inspiró varias películas y series de televisión.

El número 218 de la colección teatral la Farsa, nos trae una Tragedia, dividida en tres jornadas. Estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 2 de noviembre de 1931. Contiene dibujos de Merlo, incluida la portada.

Tragedia rural en el interior de Galicia, tierra del autor y seguramente basada en hechos reales o casi. Con personajes tópicos, el señor de las tierras y sus empleadas y empleados, con los mendigos que viven de la caridad y ciegos que recorren los pueblos cantando los hechos que ocurren. En este caso, nos presenta un niño, fruto de la aventura del hijo del señor con una mala mujer que gusta de arrastrar a los hombres y robarles su dignidad, luego, intenta vivir de ese niño. El hijo ha sido asesinado, el niño ha quedado huérfano y su madre se lo ofrece al señor de las tierras a cambio de sus riquezas. Valle-Inclán usa la forma de hablar de su tierra, con los giros que les caracterizan para formar los versos o la prosa que pone en boca de los personajes. La trama nos va mostrando poco a poco la acción, definiendo a la mala mujer, al señor y el ambiente corrosivo de pobreza y miseria que rodea a las gentes que rulan alrededor. Una obra para no perderse.

Versión en dos partes: 01 y 02, entre ambos suman 3 horas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 25 de octubre de 2025

LA MARIMANDONA.


José Ramos Martín (Madrid, 10/03/1892 – Madrid, 16/10/1974), hijo de Ramos Carrión, libretista, periodista y dramaturgo, entró muy joven en el mundo del teatro, a los diecinueve años estrenó una comedia, El nido de la paloma, y poco después escribió con su hermano Antonio un drama, Los mozos de bien. En 1914 escribió su primer libreto para zarzuela: Soleares, con música de Gerónimo Jiménez. A petición del maestro Jacinto Guerrero, que buscaba un libretista, escribió para él La pelusa o el regalo de Reyes, cuyo estreno en el teatro de la Latina en 1920 fue un éxito con cien representaciones. Seguiría su colaboración con nuevas obras que les llevaron a la fama: La Alsaciana, La montería y Los gavilanes. Colaboró también como libretista con Federico Moreno Torroba, Gerónimo Jiménez, Ernesto Pérez Rosillo, José Luis Lloret, etc. Además de la zarzuela, escribió libretos para opereta (La loca juventud, de Jacinto Guerrero), revista (La cámara oscura, música de J. Guerrero, y Hoy, música de Ernesto Pérez Rosillo) y sainetes (¡Vivan los novios!) y por su parte, cultivó el entremés (Gramática parda), la humorada (¡Ramón del alma mía!), la comedia (Una mujer simpática 1931), etc. Como escritor de teatro de humor, destacó por su ingenio, ironía y jovial comicidad. Fue director de la Sección dramática de la Sociedad General de Autores. Aparte de obras para el teatro, escribió artículos en periódicos y revistas: El Liberal, ABC, Blanco y Negro, etc.

El número 217 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 13 de junio de 1931. Cuenta con dibujos de Gutiérrez Navas y en la portada aparece la foto de la actriz Loreto Prado.

La marimandona es una señora de carácter que viaja del pueblo manchego, con su hijo y esposo, a Madrid para ver a su hija que hace más de 10 años que no ven, a su hija y nieta, y a su marido y yerno. El estilo cateto entre los tres queda de sobra patente, cargados con animales de granja y viandas típicas como obsequio a la familia feliz. Sin embargo, se llevarán una gran decepción y ella, la madre marimandona, decide encauzar la vida disoluta y vergonzosa de su hija, primera dama de una revista donde "enseña" todos los lunares de su cuerpo, sin respetar los deseos de ésta. Lo que origina una tormenta en su vida y en la de la niña y el padre de la nieta, además de otros colaterales como representante, empresario teatral, admiradores y sirvientas del hogar. Como contraprestación, cuando  la hija díscola esté en el pueblo, intentará enderezar la vida de sus padres, pero.... Bueno, a mi se me ha quedado un poco corta, pero es muy original y entretenida. Además de que nos muestra cómo la mujer en España hubo un tiempo que sólo tenía dos salidas posibles sin formar el escándalo: ser esposa o ser monja, hoy casi superado, al menos para la gran mayoría.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 24 de octubre de 2025

UNA GRAN SEÑORA.


Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Deza, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

El número 216 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Muñoz Seca el 16 de octubre de 1931. Contiene dibujos de Antonio Merlo, la portada es una fotografía de Irene López Heredia, María Isabel Pallarés, Pilar Arroyo y Carmen Medina.

De esta obra se hizo la versión cinematográfica en 1959 dirigida por Luis César Amadori. Ya leímos esta obra en la colección Alfil, número 241, el 29 de agosto de 2023, cuyo resumen es: una joven modelo, soñadora y algo osada, se hace pasar por una dama de alta sociedad ante una gran señora que ha llegado a la casa de modas donde pretendía trabajar. La casa de modas ubicada en París está pasando por algunas dificultades económicas que pueden llevarla a la ruina si no encuentra una solución inmediata, según nos cuentan, porque sus clientas son "un poco lentas" en pagar a pesar de ser de alto nivel, al menos en apariencia. Esta confusión se irá complicando cuando aparezca de repente la dueña del establecimiento que seguirá el engaño por no molestar a la verdadera dama. Todo se complicará cuando ésta invita a su nueva amiga a quedarse en una casa que tiene alquilada en Cannes. Una Comedia simpática de enredo donde veremos el gran problema de las mujeres de alta sociedad que tienen que ir de casa de modas en casa de modas para estar siempre a la última, mientras a su alrededor una sociedad mucho más numerosa pena por la manía de comer cada día aunque tengan que vestir mal y pobremente. Gran ironía.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 23 de octubre de 2025

COMO LOS PROPIOS ANGELES.


 

Juan González Olmedilla (Sevilla, 06/12/1893 - Buenos Aires, 31/01/1972), escritor, dramaturgo y periodista. Firmó como Juan González Olmedilla y Juan G. Olmedilla. Estudió en las Facultades de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla y en la Universidad Central de Madrid. En Sevilla cofundó la revista Andalucía. Sus primeros libros de poesías son de carácter modernista y recopilaciones de otros autores y temas. Coordinó el libro La ofrenda de España a Rubén Darío. Frecuentó la vida bohemia y pasó del modernismo a la vanguardia ultraísta. Una vez estableció su residencia en Madrid pasó a trabajar en la redacción de El Heraldo de Madrid, donde llegó a ser director de información política desde 1934. También formó parte de la Asociación de Prensa y desde 1914 y hasta 1920, integró la secretaría de la Sección de Literatura del Ateneo de Madrid. Trabajó como colaborador de diferentes publicaciones como: Nuevo Día, Blanco y Negro, La Tribuna, Fígaro, El Liberal, Excélsior. Fue traductor y escritor de diversas obras de teatro, adaptaciones y narraciones. Desde el ámbito político, defendió la República y apoyó a Manuel Azaña. Cofundó las Milicias de la Prensa. Fue corresponsal en el frente de Andalucía para El Heraldo de Madrid. Realizó diversos artículos sobre el general Miaja, que posteriormente recopiló para conformar la obra biográfica Miaja. En noviembre de 1936 se trasladó hasta Francia y al poco tiempo se exilió junto a su familia a Buenos Aires, donde se asentó de manera definitiva. A partir de 1937 dirigió la Compañía de Arte Español y trabajó también en el diario Crítica como redactor desde 1938 hasta 1955. Continuó además con sus traducciones y adaptaciones y escribió como colaborador en periódicos y publicaciones argentinas. Desde 1956 y hasta 1958 se dedicó a la docencia de español en la Escuela de Periodismo de Buenos Aires. El gobierno de Francia le otorgó la medalla de Officier d'Académie y el título de Homme de Letres y Alfredo Muñiz García (Los Villares, Jaén, 13/12/1899 - Ciudad de México, 08/03/1982)  periodista español, estudió el bachillerato en Jaén y Sevilla. Colaboró en las revistas Nuevo Mundo, Mundo Gráfico, Estampa y Cosmópolis, y en los periódicos El Imparcial, La Libertad y Heraldo de Madrid. Fue designado redactor jefe de La Voz de Aragón en 1927. Desde 1929 trabajó para el Heraldo de Madrid como redactor, cronista, reportero y crítico literario y teatral y a partir de 1936 como redactor jefe. Se trasladó a Francia donde ejerció como corresponsal del Heraldo en apoyo de la II República durante la Guerra Civil, tras la cual, abandonó Francia y se trasladó a La Habana en abril de 1939. Tres años después se instaló en México de manera definitiva. Durante el exilio el periodismo dejará de ser su primera actividad y se dedicó a la poesía.

El número 215 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia popular madrileña, dividida en tres actos y estrenada en el Teatro de la Zarzuela el 28 de agosto de 1931. Cuenta con dibujos de Antonio Merlo y una fotografía en la portada de los actores María Pujó y Manuel Perales.

Al decir que es una comedia madrileña, se puede pensar por costumbre, que vamos a leer el lenguaje de chulapos y chulapas, pero no es así. Diría que es un drama familiar, pues todos los personajes tienen un vínculo aunque sea a futuro o por amistad. La dueña del estanco tiene una hija casadera, ella como viuda, también tiene pretendientes y por alguna razón, decide aceptar a uno de ellos, cuando así lo dice, su propia hija le confiesa que está enamorada de él, sin embargo, la diferencia de edad es muy grande y el hombre ni se ha fijado jamás en la hija. En la casa vive un joven pintor sin fortuna, que casi lo tiene recogido la tía de la estanquera, mujer de genio que, junto con su hermano, mantiene un negocio de camisas con jóvenes muchachas trabajadores. Imagen muy madrileña, esa forma de vivir todos de un negocio, en la propia casa y con la cabeza llena de sueños, de primeros de siglo XX. Entretenida y con alto voltaje en sentimientos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

EL HOGAR.

José Fernández del Villar Granados (Málaga, 26/12/1888 - Madrid, 2/04/1941) fue un periodista, dramaturgo y escritor español. Se trasladó p...

Entradas más visitadas