miércoles, 13 de agosto de 2025

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.


Tirso de Molina, como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como dramaturgo, poeta y narrador del Barroco, abarcando la comedia de enredo y obras hagiográficas. Se le conoce como creador del mito de don Juan a través de la obra El burlador de Sevilla, que se data en 1617 por unos autores o anterior según otros. Su prolífica obra le ha convertido en el más diverso escritor del Siglo de Oro, se habla de varios cientos que abarcan Comedias de capa y espada, palatinas, históricas, religiosas, mitológicas, filosóficas, autos sacramentales y otras de  prosa.

El número 145 de la colección La Farsa nos trae una obra clásica del Teatro Español, atribuida a Tirso de Molina y publicada en 1635. Mira de Amescua escribió una obra similar titulada "El esclavo del demonio" publicado en 1612, por lo que a veces se le ha atribuido la autoría de esta obra también. Esta versión arreglada para el escenario por Antonio y Manuel Machado con J. López y P. Hernández (así aparece en el librito), se estrenó en el Teatro Español de Madrid el 2 de enero de 1924.

Un historia moral y con moraleja, como es lo habitual, intentando imprimir en la sociedad del siglo de Oro una conciencia crítica contra las apariencias en contraste con la realidad, mediante dos personajes muy comunes y contrapuestos. Por un lado un monje que le pide a Dios pruebas de que siguiendo una vida de renuncias y contención alcanzará la vida eterna, al cual contempla un demonio que se disfraza de ángel para aprovecharse de sus dudas. Por otro, un pirata, un pendenciero que roba pero, sin embargo, es caritativo, solidario, se cuida de su padre enfermo y ama a su novia, no es ni siquiera borracho. El demonio disfrazado le dice que morirá y tendrá el mismo destino de Enrico, que es el pendenciero. Y cuando el cura, Paulo, lo descubre decide que ya su fin va a ser ese, copiará su vida. El final ejemplarizante será la condena eterna del desconfiado y el premio al que habiendo cometido hurtos, jamás produjo mayor mal y sí mucho bien. Todo ello aderezado con reflexiones y cierta religiosidad de la época.


@ 2025, by  Santiago Navas Fernández

Un enlace a la versión realizada por la Compañía Nacional del Teatro Clásico en 2016, ver aquí.

martes, 12 de agosto de 2025

LA HIJA DE JUAN SIMÓN.



José María Granada, o de Granada, es el seudónimo de José María Martín López (Granada, 31/08/1893​ – Granada, 01/05/1960) fue un sacerdote católico, escritor, dramaturgo, comediógrafo y cineasta español. De una larga trayectoria artística, firmó con otro seudónimos y/ o en colaboración con otros autores. Con 19 años y tras los estudios en el Seminario, se ordenó sacerdote, y comenzó a escribir pequeñas obras, trasladado a Madrid, se aficionó a la bohemia, los cafés y el teatro, aunque su escaso salario no le daba para ello. Poco después dejó el sacerdocio y comenzó a escribir, "El soldado de Nápoles" fue su primer éxito. Afiliado a la CNT tras la guerra fue expedientado y se le prohibió representar, estrenar o cobrar por sus obras anteriores. Tras pasar una mala época, se fue a Barcelona donde siguió con su vida y trabajo. Compaginó su trabajo de escritor, ocasionalmente como actor y como cineasta. Volvió al sacerdocio en 1951. Nemesio Manuel, N.M. Sobrevila (Bilbao, 1889 - San Sebastián, 1969) fue un director de cine español, representante del cine de vanguardia de preguerra. Entre sus obras, el documental Guernika, por el que fue condenado a muerte por el franquismo y expulsado de Francia. Comenzó en 1935 a grabar una versión de "la hija de Juan Simón" con Berlanga. También escribió una historia sobre "La maravillosas curas del doctor Asuero", que se hizo famoso por esos tiempos, y que fueron prohibidas.

El número 144 de la colección La Farsa nos trae esta obra en «drama popular en un prólogo y tres actos (dispuestos en ocho cuadros), en verso y prosa, adaptación del guion cinematográfico»,​ con intervención de cuadro flamenco. Se estrenó en el Teatro La Latina el 28 de mayo de 1930. Y se han hecho dos versiones para cine, en 1935 por José Luis Sáenz de Heredia y en 1957 por Gonzalo Delgrás y protagonista Antonio Molina con la famosa canción del mismo título. Dibujos de Almada y dedicatoria a Manuel Machado.

La mayor desgracia de Juan Simón no es lo que le ha ocurrido a su hija, su preciosa hija que se ha apartado de las buenas costumbres por un amor engañoso y ruin que la ha puesto en boca de todos, la mayor desgracia de Juan Simón es que siendo el enterrador del pueblo, tendrá que enterrar a su propia hija, único fruto de su matrimonio, habiendo quedado sólo con ella en la vida hacía muchos años. Este "drama rural" marcó un hito en el teatro y dio lugar a dos películas, las cuales interpretan la historia de forma diferente, pero en ambas el núcleo es el dicho acompañado por al ambiente de baile flamenco y cante en la primero y de éste último en la segunda, con las artistas de la época: Angelillo y Carmen Amaya la más antigua y Antonio Molina y María Cuadra. En el trasfondo queda la verdadera tragedia, la de una joven que se enamora locamente y se olvida de lo "regulado" por la sociedad de su época, lo da todo al hombre que ama y es abandonada, despreciada por la falsa sociedad, por la religión que todo lo domina y por la insolidaridad, es una mujer en un mundo creado por y para los hombres y las féminas son sólo un utensilio más del varón.

Puedes ver la versión de 1935 aquí.

Y la versión de 1957 aquí. Ambas en cine.

lunes, 11 de agosto de 2025

EL MILLONARIO Y LA BAILARINA.


Pilar Millán-Astray y Terreros (La Coruña, 1879 - Madrid, 22/05/1949) fue una escritora y dramaturga española, autora de casi una cincuentena de obras entre novelas y teatro. Alcanzó fama partir de ganar el premio Blanco y Negro en 1919 con la novela "La hermana Teresa", siendo la autora con más obras, en particular triunfó con "La tonta del bote" estrenada en 1925. Sus apellidos son más conocidos por su hermano menor, el militar José Millán-Astray. Ejerció como espía en Barcelona para los alemanes durante la primera Guerra Mundial y apoyó el bando sublevado en el golde de Estado del 18 de julio de 1936, por lo que fue encarcelada en la prisión para damas españolas que la República tenía en Valencia, de donde sacaría material para escribir en 1940 "Cautivas, 32 meses en las prisiones rojas".

El número 143 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó el 19 de julio de 1929 en Barcelona y el 25 de abril de 1930 en el Teatro Infanta Isabel de Madrid. Dibujos de Almada. El librito además contiene la dedicatoria que su propietario le hace a una dama y la respuesta que ésta escribe también, puestos a imaginar la historia, parece tratarse de una relación de amor y bastante intensa, con algún impedimento para realizarse; en fin, curiosidades del pasado.

La trama nos ubica en el centro de un amplio grupo de personajes que se dedican al cante y al baile de diversos estilos, pues una de las principales es una profesora de una academia del ramo, de diferentes estilos, donde se reúnen jóvenes muchachas y muchachos y otros personajes que pululan alrededor de este ambiente. Las ilusiones de muchos y muchas, de sus familias, la vuelta que les ha dado la vida a otras, la pobreza y la picaresca. Un nutrido grupo de personajes se juntan en ese lugar, con su trabajo o sus sueños de grandeza. Con sus penas, sus frustraciones que les definen el carácter. Al principio resulta algo más difícil de seguir, pero avanzando, los personajes nos implican en su vida y milagros. Y como no podía faltar, el ricachón que además es sabio y la huérfana de hermosura inigualable, pero la obra abarca mucho más. Hay que descubrirlo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 10 de agosto de 2025

EL ALMA DE LA ALDEA.


Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. Emilio Méndez de la Torre

El número 142 de la colección La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos, estrenada en Barcelona el 29 de noviembre de 1924 y en el Teatro Lara de Madrid el 30 de diciembre siguiente. Cuenta con dibujos de Caballeros.

Comedia costumbrista ambientada en una aldea de Galicia en la época de su escritura por el autor. Una mujer que tuvo una posada, mantiene el piso superior en alquiler a viajeros estables, tiene un nieto que quiere casar con alguien de postín, sin embargo él, se enamora de la muchacha que viene a la casa a ayudar en las tareas del hogar. Es una mujer generosa que siempre ayuda a sus vecinas en lo que puede. Y llegan madre e hija, una es doctora y la otra pintora. Viene a descansar, pero se acabarán involucrando en la aldea y tomando parte en su vida, hasta el punto que la doctora, sabia en su profesión y en su vida, atiende varios casos desesperados, física y síquicamente. Una Comedia amable y tranquila que nos muestra una sociedad donde las mujeres que eran libres, antes de que el golpe franquista relegara a la mujer a hija, madre y esposa nada más. Tema prácticamente superado en la sociedad actual.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 9 de agosto de 2025

¡CONTENTE, CLEMENTE!


Antonio Paso y Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano y padre y abuelo de otros dramaturgos y escritores.

El número 141 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en Madrid el 28 de marzo de 1930 en el Teatro de la Comedia. El librito contiene dibujos de Gutiérrez Navas. Incluye dedicatoria a Casimiro Ortas, primer actor de la obra.

Una de esas genialidades que sirven para llenar los teatros de risas y de gente. Don Clemente es un famaceutico que tiene muy mal humor, respondón, chulesco... y con la mano larga, que vive con su hija que es todo lo contrario, la madre hace años que huyó la Argentina porque se iba a volver loca con los desplantes del señor. Un hermano de ella y su esposa, que no han tenido suerte en la vida, se casi ganan la vida con pequeñas ventas ocasionales, pero aún así, aguantan el mal humor de don Clemente a cambio de su generosidad, que al final tiene. Pero mira tu por donde, la esposa huida fallece y deja una herencia millonaria a condición que su viudo esté tres meses de dulce, ni pegue, ni mal hable y sea el hombre más amable del mundo, pero si esto no ocurre, la herencia pasará a su hermano y cuñada. Comenzará entonces una carrera entre ellos para él cumplir lo pedido y ellos para que no lo consiga.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 8 de agosto de 2025

EL RUISEÑOR DE LA HUERTA.



Julián Sánchez-Prieto (Ocaña, Toledo, 16/02/1886 - Colmenar Viejo, Madrid, 17/09/1979), poeta, dramaturgo y periodista español, conocido con el seudónimo de "el pastor poeta" debido a que heredó el oficio de su padre, pastor manchego, hasta que conoció la poesía a la que se dedicó su ingenio para contar historias campestres y de carácter social, triunfando con varias novelas y llegando a escribir el libreto de una zarzuela "El ruiseñor en la huerta". Entre sus títulos más conocidos se encuentra "El chozo", "¡Al escampío!", "Currito cantares", "Jesús Nazareno", etc. falleció en una residencia tras un derrame cerebral.

El número 140 de la colección La Farsa nos trae una Zarzuela compuesta en ambiente costumbrista valenciano. Dividida en dos actos, el primero con tres cuadros y el segundo en dos, en prosa y verso. Se estrenó en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el 18 de abril de 1929 y, posteriormente, en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 5 de abril de 1930. La música es del maestro Leopoldo Magenti. El librito cuento con dibujos de Alonso.

Entretenida y con toques de humor abusando de algún que otro tipismo del vago y del exceso de giros regionales, pero con estilo propio. Alternan los números musicales, incluso corales, con la acción sucesiva de una historia de amor, de esas imposibles y dominadas por la fatalidad que, sin embargo  y para felicidad del espectador, acaban saliendo bien, aunque para mi el final está infra definido y le hacía falta un remate más intenso. En la huerta valenciana viven los hortelanos dedicados a su labor pero amenazados por la reclamación que hacen los verdaderos propietarios de la tierra, entre ellos esta una mujer cuyo hijo ha ido a las guerras africanas y nada sabe de él hasta poco antes de su regreso. Casi muerto en combate, le salvó el cariño de una enfermera, con la que inesperadamente se va a reencontrar, pero en una situación tan enfrentada que su amor está condenado al fracaso, pero... hay que verla.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 

jueves, 7 de agosto de 2025

EL PROTAGONISTA DE LA VIRTUD.


Manuel Domínguez Benavides (Puenteareas, Pontevedra, 19/04/1895 - México, 19/10/1947) fue un periodista, escritor y político socialista español.​ Autor en 1934 de "El último pirata del Mediterráneo", biografía novelada del banquero mallorquín Juan March, relato por el que fue encarcelado y coaccionado al punto de tener que exiliarse. Educado en la Casa del Pueblo, acabó estudiando Derecho en Santiago, aunque ejerció como periodista casi siempre, comprometiéndose política y socialmente con la República, aún cuando era corresponsal desde París. Con la victoria franquista tras el golpe militar que dio origen a la Guerra Civil española, hubo de exiliarse a México, donde siguió con su actividad literaria y política.

El número 139 de la colección La Farsa nos trae una comedia breve, apólogo lo llama el autor, dividido en tres actos y un epílogo, Segundo Premio Noveles de ABC, que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 25 de abril de 1930. El librito contiene dibujos de Alonso.

El planteamiento nos exige mucha generosidad para apreciar la trama de la obra, comenzando por la protagonista, una mujer de carácter que se ha casado con un marido tranquilo, sumiso, o que ella lo ha moldeado así a su gusto. Una mujer que quizá en otro ambiente nunca se hubiera casado, pero que en su tiempo o era eso, o no era nada, el cero absoluto. Se encuentra por una casualidad con un sobrino al que tiene que criar como un hijo y después a una sobrina que le cae en las mismas circunstancias. Ella sabe ver más allá del momento, más allá de las circunstancias y decide que el rumbo de sus vidas irá por donde ella les designe, con su carácter fuerte y dominante, a nadie le extraña dicha actitud, nadie tiene valor a oponerse a sus mandatos en el pueblo donde viven. Sin embargo, nada de lo que la gente cree es lo que ella piensa, nadie la conoce en realidad, nadie sabe qué anida en su corazón. En el fondo, es una comedia dura, sobre todo para ella, por encima del costumbrismo que muestran los personajes.


@ 2025 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 6 de agosto de 2025

ANFISA.


Leonid Nikoláievich Andréyev, Leónidas Andreiév para nosotros, (Oriol, Rusia, 09/08/1871 - Mustamäki, Finlandia, 12/09/1919) fue un escritor y dramaturgo que lideró el movimiento del expresionismo en la literatura de su país. Estuvo activo en la época entre la Revolución de 1905 y la Revolución de Octubre de 1917, tras la que se exilió y escribió contra los bolcheviques. Descubierto por Máximo Gorki cuando aún trabajaba como periodista, se dedicaría por entero a la literatura, sobrepasando ampliamente el centenar de títulos.

El número 138 de la colección de La Farsa nos trae este drama en cuatro actos, traducida por F. Accame y R. Lahoz para esta edición expresamente. En la portada la actriz mejicana María Teresa Montoya interpretando el papel protagonista.

Anfisa es una mujer singular, inigualable, hermosa como ninguna, viuda y aventurera, pero hay algo en ella que se esconde, algo que recela y, sin embargo, los hombres la alaban y suspiran por ella. Su hermana Alejandra la llama a casa porque su marido, Fedor, se muestra muy extraño, a veces cariñoso  en exceso, otras parece tener otra vida aparte la casa y el trabajo. Alejandra está embarazada por segunda vez. Cuando Anfisa llega a su lado, Fedor comienza a rondarla, cada vez de forma más descarada y su amor, casi adolescente, se muestra brutal, incapaz de recibir el rechazo e insiste e insiste en su búsqueda. Vamos descubriendo que Fedor ha tenido multitud de amantes. Anfisa también ha tenido algún amante desde que quedó viuda de un hombre que la maltrataba cruelmente. El parto se acerca y por fin llega y el día del bautizo se declara abiertamente el amor entre Anfisa y Fedor. Sin embargo, algo hay que no descubriremos hasta el final.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 5 de agosto de 2025

PELELES.




Francisco de Víu Gutiérrez (Naval, Huesca, el 09/12/1883 - 12/04/1932), literato, periodista y comediógrafo  español. Su infancia transcurrió entre Barcelona y Córdoba, su juventud en Granada donde estudió Derecho, aunque se dedicó al periodismo y al teatro estrenando en Madrid en 1912 con el apadrinamiento de Jacinto Benavente. Se relacionó con los más notables escritores y artistas. Su teatro es reformista con base social, dedicado a los dramas de las clases más bajas como reflejo de un país que debe admitir profundos cambios. Entre los títulos más exitosos destacan "Peleles", "Feria de Amor", "La flor de Córdoba", "Catalina María Márquez", etc.

El número 137 de la colección La Farsa nos trae una tragicomedia dividida en tres actos y epílogo, estrenada en España en el Teatro Español el 22 de marzo de 1930, aunque su estreno mundial fue en el Teatro de la Ópera de Buenos Aires el 6 de julio de 1929. Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y la portada corresponde a un Arlequín, dibujado por Almada.

El autor refleja la desigualdad social existente en su época entre los golfos que viven en la calle a base de limosnas y con un futuro incierto, frente a los ricos señoritos y sus tertulianos que lo tienen todo y parece que sin fin ninguno. Entre medias pulula un cierto número de intermedios en oficios menores al servicio y deseo de los señoritos ricos y sus pandillas de ociosos. La desigualdad es social, económica, cultural y de esperanza. Pero esos ricos que ya se aburren buscan diversión a costa de estos golfos, así que de vez en cuando inventan un nuevo juego en que inmiscuirles. Hoy le ha tocado a un joven  golfo, al que durante un mes convertirán en señorito para reírse con su incapacidad, sin embargo, algo no será como ellos quieren. Viu no los pone nombre a ninguno de los personajes, todos son su oficio o dedicación, de esta forma hace más anónimos a los personajes. Y la tragicomedia ya está servida, porque si algo se descubre es la humanidad de sus miembros, los peleles.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 4 de agosto de 2025

FABIOLA O LOS MÁRTIRES CRISTIANOS.


Tomás Borrás (Madrid, 10/02/1891 - Madrid, 26/08/1976), escritor que cultivó la novela y el teatro, periodista en diferentes periódicos se le atribuye la creación de unos documentos falsos en los que se demostraba que en 1936 se iba a producir en España un golpe comunista que luego utilizaría el régimen franquista; casado con la cupletista y tonadillera conocida como "La Goya", muy aficionado al flamenco, elaboró la que se considera la primera novela radiofónica que usa artificios sonoros; ocupó algunos cargos políticos, miembro de Falange Española, recibió diferentes honores propios de la época. Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936. Cardenal Wiseman es el nombre del primer arzobispo de Westminster tras la restauración católica de 1850 en Inglaterra y Gales, nacido como Nicholas Patrick Stephen Wiseman (Sevilla, 2 o 3/08/1802​ - Londres, 15/02/1865), hijo y nieto de comerciantes irlandeses y con madre gaditana aunque de origen inglés. La casa donde nación en la calle Cruces de Sevilla, se llama en la actualidad Casa Fabiola, al igual que el tramo de calle, donde se ubica hoy el Museo Bellver.

El número 137 de la colección teatral de La Farsa nos trae esta adaptación de la novela del Cardenal Wiseman, un drama dividido en catorce cuadros, que fue estrenado en el Gran Metropolitano de Madrid (actual Teatro Gran Vía), el 11 de abril de 1930, por la compañía de Enrique Ramba. El libro cuenta con dibujos de Alonso.

La película de 1949 es la versión que más nos suena, aunque existe otra mucha mucho anterior. La historia que nos cuenta el arzobispo Wiseman y que adataron a la escena teatral Borrás y de Pedro, nos lleva al inicio del cristianismo en Roma, donde las catacumbas constituían su escondite y el circo de fieras era el lugar de ocio donde la población veía caer a los cristianos devorados por leones y panteras mientras rezaban a su Dios humildemente, hasta un poco felices puede decirse. Vemos una "secta religiosa" que algunos tomaron por una secta política y pretendieron erradicarla a base del exterminio de sus seguidores. Sin duda podríamos establecer un cierto paralelo con el odio que aún se practica hacia lo distinto, el otro diferente, hacia determinadas creencias y el exterminio que se produce contra sus seguidores. El autor escoge como protagonista a una noble romana fuera de dudas su lealtad hacia los dioses y el sistema político y social del Imperio, pero alrededor suyo va ubicando gentes que conviven en paz, hacen su trabajo, tienen sus sueños, etc. pero son cristianos, seguidores de esa nueva ideología. Y comienza la persecución en la que veremos caer a varios de los principales intervinientes convertidos en mártires, aceptando su destino con felicidad, pues están defendiendo su creencia. No es una obra de una desorbitada religiosidad militante, sino una crónica de unos hechos, por supuesto, escritos por un sacerdote católico, pero sin usar la dualidad unos buenos buenísimos y otros malos malísimos. Sino que usa el mito y lo ensalza del martirio, el mensaje cristiano y sólo al final usa figuras fantásticas que hablan desde el universo. Digamos que asistimos al relato novelado de un hecho real.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 3 de agosto de 2025

DE CUARENTA PARA ARRIBA...




Antonio Fernández Lepina (06/12/1881 -  09/11/1943) fue un dramaturgo y cultivador del sainete en los años veinte y treinta del siglo XX, libretista de zarzuela y también tradujo y adaptó otras obras de autores extranjeros. Ricardo González del Toro (1875 - 1958), libretista, autor de obras en solitario y con otros autores de su época.

El número 135 de la colección de Teatro La Farsa nos trae una Comedia dividida en tres actos que se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 6 de febrero de 1930. Contiene dibujos de Alonso. Y la portada de Almada, representa a "El Capitán" de la farsa italiana.

A pesar de refrán la obra toca muchos más temas. Tres hermanas viven de un negocio familiar con sucursales en diversos puntos de España, dos de ellas están casadas y sus respectivos, ejercen como viajante y representante de la firma comercial, la tercera busca el amor. Los celos de las casadas contrasta con el idealismo de la soltera, de hecho, una de ellas puso a prueba a su marido para estar segura de su fidelidad y la prueba le salió bien, mientras la otra casada, desconfía por sospechas fundadas de su infidelidad. Así que se pondrán a tramar una trampa, mientras los maridos, que ambos les gusta la juerga, preparan sus "excursiones" y un plan. Por otro lado está el amigo de juergas que pasa por casa. Una serie de mal entendidos los enfrenta, aunque como es una Comedia, todo acabará bien, entre confusiones y tópicos cargados de buen humor y contrastes.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 2 de agosto de 2025

MANOS DE PLATA.


Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.

El número 134 de la colección de Teatro La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos, se estrenó en el Teatro Lara el 8 de marzo de 1930 y dibujos de Alonso. El librito contiene dedicatoria del autor y también los rimbombantes nombres de sus primeros propietarios, cuyo ego les llevó a "sellarlos" en varias páginas y completos.

Obra ejemplarizante de aquellas que mostraban al ladrón arrepentido y extendían esa maldad, explicada para que no sea tan grave, a cuanto le rodeaban en sus escabroso negocios, principalmente gente de la que nunca se hubiera pensado. Agustín se casa con Remedios en segundas nupcias de ésta, que es viuda con dos hijos de un señor que dejó a su familia bien colocada, pero Agustín se ha dedicado a algunos negocios no muy claros en compañía de un vividor y otros personajes, entre ellos y en su juventud como croupier de un casino a un noble caballero. Enterada la familia de Remedios, suponen que se ha casado por su dinero, sin embargo, él que es verdad que no tienen una peseta, intentará implantarse en la familia como una solución, no como un problema, y con ingenio favorecerá a los dos hijos que ha adquirido con la viuda. El autor usa personajes muy tópicos para hacer una comedia de final feliz, suave y entretenida, sin grandes efectos y previsible, pero muy ágil y con contrastes que llamen la atención del espectador, muy entroncada en su tiempo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 1 de agosto de 2025

¡LA CONDESA ESTA TRISTE!...


Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevelez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

El número 133 de la colección teatral de La Farsa nos trae una tragedia dividida en tres actos que fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 24 de enero de 1930. con dibujos de Alonso. La portada varía según las ediciones.

Enredo familiar con toques de humor que nos presenta a una mujer, con título noble, que se enamora de un joven. Tiene varias hijas, una de ellas ha roto esquemas familiares y sociales al licenciarse como ingeniero y posado para reportajes periodísticos vestida con el mono de mecánico, esto causa un gran disgusto en la familia y entorno, además, tiene un novio que es de familia humilde, pero hizo la carrera con el número 1 de su promoción. Alrededor pululan las vanas niñas de la alta sociedad que básicamente piensan en divertirse y buscar novios de su clase, u otros como el tío que las contempla en sus pasiones fugaces y a la vez, persigue a las sirvientes jóvenes. Así un día decide la condesa casarse con su joven pretendiente y pasarle antes de la boda, la mitad de su fortuna, lo profundiza en la sospechas de sus hijas de que se trata de un caza fortunas. Interesante ver un mundo que se corresponde con la sociedad de primeros del siglo XX.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 31 de julio de 2025

CUANDO EMPIEZA LA VIDA.



Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

El número 132 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia dividida en tres actos que se estrenó en el Teatro Eslava el 21 de noviembre de 1924. Incluye dedicatoria y dibujos de Alonso. La portada representa a "Colombina" de la farsa italiana realizada por Almada.

Nos presenta una trama muy interesante vista en la distancia, o quizá no tanto, pues es un tema que hay parte de la sociedad que aún tiene la creencia de que la mujer se debe al marido desde que nació, de ahí el título de la obra. Y así es el problema que aquí se plantea, ubicada en el ámbito de la buena sociedad donde uno de los integrantes ha escrito un libro sobre normas sociales que incluyen los duelos. Esos sí, prohibidos desde hace años. El honor entendido como posesión en el matrimonio, el hombre que puede tener deslices siempre que vuelva, frente a la esposa, que se debe al marido por entero y que debe guardarse desde el nacimiento en favor del futuro marido que ni sabe con quién ni si se casará siquiera. Ante tamaño desmán, lo que se oculta es el complejo que el hombre ha sentido tradicionalmente ante la mujer, convertido en dominación sobre ella, incluso con la violencia que se disculpaba por la sociedad. Una situación que hoy casi ha desparecido, aunque aún existen demasiados casos de violencia contra la mujer por este motivo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 30 de julio de 2025

LOS TRES MOSQUETEROS.


Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Valentín de Pedro (Tucumán, 1896 - Buenos Aires, 1966), periodista, novelista, autor teatral y poeta ocasional vivió en Madrid desde casi 1920 hasta 1941 que pudo regresar a su país tras salir de la cárcel a la que le condenaron por militar en diferentes organizaciones como CNT y escribir contra el levantamiento militar de 1936.

El número 131 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia que es adaptación al teatro de la novela de Alejandro Dumas, realizada en tres actos, ocho cuadros y un intermedio, redactada en verso. Fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 1 de marzo de 1930, con un amplio reparto encabezado por María Guerrero. Con dibujos de Alonso.

La trama es de sobra conocida, en los tiempos que el cine no era más que un proyecto, llevar una obra de esta envergadura a un escenario, es algo admirable, reconvertirlo todo en verso, es increíble. Cada cuadro es un escenario, así que la acción se instrumenta dividida en sucesivos cambios de fondo, no como en el cine, que se rueda en cientos de escenarios. El teatro tiene esa complicación y es lo más llamativo, el montaje que tuvo que sufrir el texto para poder montar la obra. En definitiva, trata el tema de la amistad y la fidelidad, del amor, del poder y el abuso que se hace de él, de la política y el poder de la Iglesia, cuya injerencia en temas políticos y sociales se aleja de su espíritu fundacional. La obra es larga, como la novela y como las adaptaciones al cine.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 29 de julio de 2025

EL CUATRIGÉMINO.



Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores. Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.

El número 130 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, que fue estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 24 de diciembre de 1929. Contiene dibujos de Caballero. En la portada vemos "el Doctor", representativo de la farsa italiana, dibujado por Almada.

Farsa de equívocos y pícaros por hambre, en la que un personaje, médico por fin tras 20 años de estudios, no encuentra dónde prestar sus servicios, sin embargo, un  amigo de la familia le presenta a un "tratante de negocios varios" que le va a plantear hacerse famoso con un truco. Para ello contrata a varios actores que simularán estar enfermos y se curarán milagrosamente gracias a su método: tocar con un punzón el paladar, que parte de la idea de un médico que ha presentado el cuatrigémino como un descubrimiento. Y que el autor escoge por ese curioso y difícil nombre, no por cuestiones médicas. Y sin embargo, nuestro personaje, aparte de los contratados, consigue algunos triunfos, el caso es que se hace famoso y comienza a ganar dinero en grandes cantidades, pero su honradez  le impide seguir con el negocio.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 28 de julio de 2025

ELLA O EL DIABLO.



Rafael López de Haro (San Clemente, Cuenca, 1876 - Madrid, 1967), periodista, novelista, guionista cinematográfico y dramaturgo, que escribió una gran cantidad de novelas y obras teatrales sobre todo, mientras se movía entre su vida laboral en notarías y la acción política tomando partido por el bando de los militares sublevados. Alguna de sus obras se tradujo al alemán.

El número 129 de la colección de Teatro La Farsa, nos trae una "novela representable" en un prólogo y tres actos, que fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 14 de febrero de 1930. El libro se acompaña con dibujos de Alonso y la portada nos aporta a Arlequina, personaje de la farsa italiana, realizado por Almada.

Drama familiar representado en tres actos con el único fin de entretener, pues apenas insta a meditar sobre ciertas situaciones que se pueden dar en la vida. Con notables toques de un machismo propio de esa época y hoy ya superado, por el cual viene a decir que una mujer siempre comprenderá y perdonará la traición de un novio o marido, pero jamás ocurrirá así al contrario. La historia la plantea de forma que vayamos conociéndola por tramos para llevarnos al desenlace. En el matrimonio protagonista, él se casó por una ilusión, con una mujer hermosa y con familia de dinero e influencias, las cuales debían ayudarle en su carrera de arquitecto, pero con el tiempo el marido sufrió el vacío y buscó otras diversiones. Mientras la esposa encontró un amigo en el novio de su cuñada, pero éste embobado por su historia, creyó amarla. La historia se cortó drásticamente cuando la esposa desapareció, aparentemente escapada con el joven, pero en realidad éste nunca supo su destino y así viene a contárselo a su ex novia y su ex cuñado. Y entonces, una mujer misteriosa aparece en sus vidas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 27 de julio de 2025

EL NEGRO QUE TENÍA EL ALMA BLANCA.



Federico Oliver Crespo (Chipiona, 1873 - Madrid, 1957), abuelo de Jaime de Armiñán, fue escultor, escritor, dramaturgo, director de teatro y el primer presidente de la Sociedad General de Autores; escribió numerosas obras, dirigió otras a través de su propia compañía y de su mujer, la actriz Carmen Cobeña, realizó giras por España y América, en fin, que lo de la escultura pasó a un segundo plano a pesar de que en 1897 ganó una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes.

El número 128 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Comedia, que es una adaptación de un novela de Alberto Insúa de igual título, al cual hace una dedicatoria, que se desarrolla en seis jornadas. Se estrenó en el Teatro Lara el 6 de febrero de 1930. El librito contiene dibujos de Servando del Pilar y en la portada aparece un Pierrot, personaje del teatro italiano, dibujado por Almada.

Hoy en día ya tenemos mucha gente "de color", o negros más exactamente, en nuestra sociedad, pero hasta hace pocos años era algo anecdótico encontrar negros por las calles. En esta adaptación de una novela, nos presentan a un negro, hermano de leche de una familia noble porque la madre del niño dio de mamar también a la hija de los marqueses. Pero su vida no ha sido fácil ni incluso en esa casa donde siempre tuvo un espacio reservado. De hecho transforma su nombre a la versión inglesa para dedicarse al baile espectáculo y consigue triunfar, pero en su vida aparece una hermosa joven que también baila y la convence de que haga pareja con él. El autor usa el tema para denunciar el racismo que existía contra los negros y nos muestra varios ejemplos. Al final, acabará en tragedia aunque particularmente creo que es un final un poco en la línea de la época, pero que hubiera sido un buen revulsivo "un final feliz".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 26 de julio de 2025

MAYA


Jean Marie Simon Gantillón (Lyon, 07/01/1887 - Neuilly-sur-Seine 09/09/1961) fue un periodista, dramaturgo, novelista y guionista de cine francés. Azorín, José Martínez Ruiz por nacimiento (Monóvar, 08/06/1873 - Madrid, 02/03/1967), fue un escritor español de la generación del 98, que cultivó diversos géneros literarios: la novela, el ensayo, la crónica periodística y la crítica literaria y, en menor medida, el teatro, como político, ocupó en cinco ocasiones consecutivas, entre 1907 y 1919, escaño de diputado a Cortes por el Partido Conservador durante la Restauración.

La colección teatral La Farsa nos presenta en el número 127, una Comedia dividida en un prólogo, nueve cuadros y un epílogo, traducida por Azorín y que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 25 de enero de 1930. El librito cuenta con dibujos de Alonso.

Maya es un nombre de otra cultura, pero que identifica a la protagonista de la obra, conocida como Linda, una prostituta con carácter y personalidad, elegante y generosa, que ha tenido una vida muy diferente. Ahora vive en un mundo muy particular, donde los hombres pasan tan sólo con un interés determinado, mientras las mujeres conviven entre ellas, pero su círculo es cerrado. Y sin embargo, son un gremio muy consciente de su situación. A lo largo de pequeñas tramas entre algunas de las 9 partes en que se divide la trama principal, nos irán mostrando el submundo que las rodea y en esas partes dichas, conoceremos algo más de su vida, tanto en la intimidad de sus sentimientos, como en los trances por los que pasan. Un mundo que al mostrarse fue un escándalo en la fecha que esta obra subió a los escenarios, quizá por eso Azorín quiso apadrinarla en España en un momento que se gozaba de libertad, en los inicios de la década en la que el país perdería dicha libertad cambiándola por una triste Dictadura


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 25 de julio de 2025

LA FAMILIA POYO.


Pedro Llamas (Madrid,  Diciembre de 1976), abandonó su profesión de Farmacéutico para dedicarse de lleno al mundo del espectáculo donde ha podido probar suerte en diversos medios, pasando por la televisión, el cine, la radio y el teatro. Se dio a conocer como monologuista en el canal de televisión Paramount Comedy y en la actualidad compagina su afición por la escritura con la interpretación de sus monólogos como integrante de la gira de teatro de “Las Noches del Club de la Comedia”. Versionó la obra "Primera cita", de la que hablamos en agosto de 2024, ver aquí.

Por supuesto Pedro Llamas actúa en la comedia junto a Javier Losán (el "ovejas" de la serie "El Pueblo") y Anna Hastings y Darío Mares. Estrenada en julio del 2025 en el Teatro Muñoz Seca.

El texto de Pedro Llamas consigue arrancar la sonrisa desde el primer momento y va incrementándose en una trama disparatada y loca que te hace sentir que el tiempo no pasa. La actuación de todos los actores está a la altura de la necesidad. La familia Poyo está viviendo en una granja, como testigos protegidos, la madre, el padre, la abuela y los dos niños que han entrado en cuarentena porque han pillado la fiebre aviar tras dormir con las gallinas. Pedro Llamas ejerce de suegra y toda la obra se la pasa en ese papel, mientras Javier Losan hace de mediador en el conflicto de suegra y nuera, su mujer, interpretada por Anna Hastings, les acompaña el encargado de la granja, que interpreta Darío Mares que también hace el personaje de asesino mafioso. La risa está asegurada, los chistes y las situaciones disparatadas, la interpelación al público donde encontrarán algunos apoyos puntuales, hacen una obra realmente atractiva. El Muñoz Seca es un teatro familiar, donde la vista del escenario es muy cercana, algo pequeño, así que conviene reservar entradas, que se acaban.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 24 de julio de 2025

¿QUÉ DA USTED POR EL CONDE?



Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Emilio Sáez Moreno (La Unión, Murcia, 1885 - ¿?, 1943)

El número 126 de la colección La Farsa nos trae una comedia en tres actos. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 24 de diciembre de 1929. Con dibujos de Alonso.

La nobleza está en declive. Y los nobles que no tienen riquezas propias, buscan una solución para sobrevivir, particularmente los que no tienen oficio ninguno, lo pasan peor. Así que deciden venderse a quien quiera adquirir un título de nobleza anexo y puedan pagarlo, nuevos ricos en particular. En este caso concreto, vamos a asistir a un enredo cómico que juega con ese esperpento. Un conde que tiene un sobrino que también tiene título y que busca casarlo, una baronesa casamentera que sobrevive de los pocos ahorros y lo que va sacando de reunir riqueza con nobleza. Un matrimonio de nuevos ricos, donde el marido es un poco crápula y otros personajes que giran alrededor de la trama. Todos juegan con sus medias verdades o falsedades y todos se encuentran sin querer reconocerse. Un lío típico del teatro de humor que nos divertirá durante hora y media.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 23 de julio de 2025

LA AVENTURA DE IRENE.



José Juan Cadenas (Madrid, 1872 - Madrid, 14/08/1947) fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro vista en este blog), además de ejercer como empresario teatral. Enrique F Gutiérrez-Roig (Madrid, 1879 - 09/01/1960) fue un prolífico autor teatral que superó el centenar de intervenciones entre obras propias, conjuntas y adaptaciones, además de ser  directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos. Paul Armont (Rostov-on-Don, Rusia, 1874 - París, 1943) nacido en la Rusia Imperial bajo el nombre de Dimitri Petrococchino, modificó su vida personal y literariamente para convertirse en un escritor francés prolífico de obras de Teatro tanto propias como en colaboración y en películas como guionista. Marcel Gerbidon (París, 1868–1933) se convirtió en un escritor de guiones de gran éxito que colaboró ocasionalmente en obras de Teatro, alguna incluso adaptada al cine.

La Farsa colección de Teatro, nos trae una Comedia en tres actos y seis cuadros en el número 125. Original de Armont y Gerbidon, en colaboración según dice el librito, con Cadenas y Gutiérrez Roig (no es la primera vez que encontramos un título con estos cuatro autores). Fue estrenada en el Teatro Fontalba de Madrid el 17 de enero de 1930. Los dibujos son de Alonso y no se identifica en esta edición, la imagen de la portada, aunque es de esas compartida con más ejemplares.

Una mujer de alta sociedad se aburre en su holgada vida, así que con una amiga deciden ir una noche a un lugar de baile donde suelen ir personas sencillas como las doncellas que tiene a su servicio. Disfrazadas con vestidos sencillos, Irene conoce a un hombre que le hace gracia y le sigue el juego. Pero no corta la relación y esta se va haciendo más estrecha hasta el punto que esa vida sencilla le va atrayendo cada vez más y, sin pensarlo, se siente atraída. Según manifiestan las dos amigas al inicio, se casaron no tanto por amor como por el interés, ya que sus maridos eran dos ricos empresarios con los que tenían absolutamente de todo. Así, al conocer las emociones de un hombre que, además, es cortés, la respeta y la mira sólo como una persona, se siente atraída por esa otra forma de vida hasta que llega el momento decisivo ¿Y él? También su corazón sufrirá una convulsión, pero a la vez, hombre sensible e inteligente, descubre cuál es la verdad.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 22 de julio de 2025

EL GATO Y EL CANARIO.



John Willard, nacido como Willard Wesley Clawson (San Francisco, California, 28/11/1885 - Los Ángeles, California, 30/08/1942) fue un dramaturgo, guionista y actor estadounidense, que también ejerció como minero, periodista y en la I Guerra Mundial voló como bombardero. Dedicado a la literatura, alcanzó su gran éxito con "El gato y el canario" de la que existen diferentes versiones, en una de ellas actuó personalmente, además, la primera versión se rodó aún en cine mudo. Así como representaciones teatrales.

La colección teatral La Farsa nos ofrece en el número 124 la presente obra, un melodrama sobre la sociedad americana dividido en tres actos. En España se estrenó en el Teatro Alcázar el 17 de octubre de 1929, en versión de José Luis Salado y F. Pérez de la Vega. Los dibujos son de Alonso, en la portada se representa Malvaloca de los Hermanos Quintero.

Un mansión muy clásico, un rico antisocial que ha fallecido hace 20 años, una herencia que aguarda con un secreto por descubrir, seis posibles herederos que esperan ansiosos una fortuna... Y un loco asesino que se cuela en la historia. Con un toque policial y algunas insinuaciones de presencia de espíritus y fantasmas, abre un estilo que casi es un género: mansión, herencia, problemas. Todos son primos y herederos de quinta, sexta o más generación, algunos se conocen, otros no, unos han convivido de niños, otros no ¿quién será la heredera o heredero? Entretenida sin duda, mantiene la intriga aún ahora. 


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 21 de julio de 2025

MARÍA VICTORIA.



Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurismo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza.

El numero 123 de la colección La Farsa de Teatro nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Español de Madrid el 5 de abril de 1904. Con dibujos de Alonso y la portada dedicada a Doña María la Brava, de Eduardo Marquina.

María Victoria es una joven huérfana, que con su hermano ha sido acogida por sus tíos, unos nobles con títulos que están en decadencia económica aunque aún conservan expectativas. Joven y hermosa tiene sus pretendientes, pero ella en correspondencia con sus tíos, piensa en la vida que le puede dar cada uno de ellos y la solución a la carencia familiar económica. Su hermano es un joven irresponsable y juerguista, así que ella se siente más obligada. Y precisamente su elección no será la que más feliz le haga, incluso llega a pensar en otras alternativas, pero su conciencia condicionada por la costumbre y la posición, le hacen aceptar el perdonar a su marido sus ausencias. Linares Rivas refleja la alta sociedad de una forma dinámica y muy realista, mostrándonos unos tiempos de esplendor y magia, salvo que se esté dentro de ella, pues ya se sabe que "los ricos también lloran".


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 20 de julio de 2025

SER O NO SER.



Rafael López de Haro (San Clemente - Cuenca, 1876 - Madrid, 1967), periodista, guionista cinematográfico, novelista y dramaturgo, que escribió una gran cantidad de novelas y obras teatrales sobre todo, mientras se movía entre su vida laboral en notarías y la acción política tomando partido por el bando de los militares sublevados. Alguna de sus obras se tradujo al alemán.

El número 122 de la colección La Farsa nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Princesa de Madrid el 2 de marzo de 1926. Cuenta con dibujos de Barbero. En la portada se representa El Místico de Santiago Rusiñol.

Nada tiene que ver el título con el famoso de Shakespeare, si bien parece usar esta dicotomía para señalar el carácter optativo de la decisión a tomar por la protagonista. Un tren ha quedado averiado en la vía y sus viajeros caminan hacia el pueblo más cercano, cada uno por su lado, para intentar guarecerse de la helada noche. En un hotel coinciden una dama y un caballero que viajan solos, ya no hay habitaciones, pero les permiten dormir en la sala de estancial del lugar. Entre ellos surge una conversación, ambos tiene un pasado y poco interés en relacionarse más allá de hacerse compañía para no morirse de frío. Sin embargo, encuentran un punto común y sus vidas comienzan a abrirse. Aún así, una sombra en cada uno queda sin aclarar. Y este es el secreto que esconde la trama, donde el amor chocará contra la maldad y el egoísmo, donde personajes generosos empujarán la pasión y lo que pudo acabar en tragedia, será una comedia de reinicio del contador de la vida.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 19 de julio de 2025

EL ALFILER.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 121 de la colección La Farsa nos trae esta Comedia en en tres actos estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 16 de enero de 1929. Ya la leímos en la colección Alfil, número 600 (ver aquí). Contiene dibujos de Gutiérrez Navas y una curiosa dedicatoria, reflejo de la época que se hizo.

Comedia divertida con profusión de personajes ubicada en el momento de su escritura, usa modismos de la época y nos muestra las costumbres de una familia que vive desahogada económicamente, junto con las radicales diferencias sociales que rodean esos años del XX. Un día un misterio inunda la tranquilidad familiar, coincidiendo con una sombra del pasado que regresa en forma de joven triunfante a su entorno, por cierto aprovechando para introducir el novedoso juego que luego será el fútbol en España, ya veréis. Bien pues el misterio despierta la curiosidad de todos, mientras que la figura del joven que viene de la lejana Argentina, remodela las costumbres habituales. Andan por allí amores frustrados y amistades de años, nobleza y misterio, un poquito de religión pero sin exagerar y otros elementos y personajes como el del contable o la sirvienta que le dan colorido y animación a la obra. Al final se descubren ambos misterios y las piezas encajan amorosamente, encajando en sendas historias románticas que conforman un final feliz. A destacar el suave paso de la trama y el cruce de personajes perfectamente delimitados que no aburrirán nuestra atención.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 18 de julio de 2025

VOLPONE.



Benjamín Jonson (Westminster, c. 11/06/1572 - Londres, 6/08/1637) fue un dramaturgo, poeta y actor inglés del Renacimiento. Autor de numerosas obras teatrales cómicas, comienza su fama a partir de 1610 más o menos y se hace muy popular mediante las mascaradas, piezas especie de intermedios que incluían música y danza, a veces cobraban un carácter de crítica política, otras servían de alabanza por un acontecimiento, eran espontáneas o anunciadas previamente, etc. los actores podían comenzar a un momento determinado o presentarse sin avisar y cuando acaban, descubrían sus caras quitándose la máscara. Hubo nobles que se hicieron adictos a este tipo de representación, parecida a los momos medievales. Admirador de Shakespeare, su decadencia le llegó a partir del año 20 y con el cambio de monarca sufrió el olvido, aunque de vez en cuando seguía siendo llamado para alguna mascarada en la Corte. Sufrió sucesivo deterioro e infartos hasta que finalmente murió.

El número 120 de la colección teatral La Farsa, nos trae esta Comedia en  tres actos y cinco cuadros, en traducción y adaptación de Benjamín Jarnes, estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 20 de diciembre de 1929. El librito contiene dibujos de Garran.

En la línea de las comedias de su amigo Shakespeare, nos cuenta una historia divertida que transcurre entre gañanes que juegan a engañarse unos a otros. Un hombre ha hecho fortuna y tan sólo tiene un sirviente muy avispado, pero un truhan. Ya se encuentra mayor y se finge morir para que los amigos que le juran su amistad, demuestren que no es por interés solamente. Ayudado del criado trama el engaño y todos traen caros obsequios para hacerse con la herencia, supuestamente apoyados en el truhan servidor. Pero la cosa se complicará de modo cuando entran en juego la esposa de uno y el hijo del otro. La historia dará un inesperado giro y todos acabarán en el juzgado. Aún el truhan, tras ello, dará su verdadera cara y hará patente su interés, aún con el amo vivo, pero disfrazado de muerto. Todo ubicado en la Venecia medieval.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Tienes una versión en inglés aquí, adaptación de Martin Foreman.

jueves, 17 de julio de 2025

ESTUDIANTES Y MODISTILLAS.



Antonio Casero y Barranco (Madrid, 1874 - Madrid, 01/03/1936) fue un poeta y dramaturgo español que se centró en temas populares relatados con cierta nostalgia. Y el hijo, Antonio Casero Sanz, pintor e ilustrador especializado en temas taurinos, nacido en Madrid el 19 de noviembre de 1897 y fallecido en la misma ciudad el 30 de mayo de 1973, trabajó para distintas publicaciones, prensa especializada y las propias instituciones taurinas.

El número 119 de la colección teatral La Farsa nos trae una Comedia con tintes de Sainete, adaptación de la película del mismo título, dividida en tres actos, que son y dividen a su vez en anteprólogo, prólogo y ocho cuadros. Estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid el 7 de noviembre de 1929 por la Compañía teatral de Fernansuar. Contiene dibujos de Casero (advierte el editor que se trata del hijo), con la portada de Alonso que representa a "Juan José" de Dicenta.

Nos muestra el Madrid de preguerra donde estudiantes y modistillas se entremezclan con artesanos y obreros, y otros oficios femeninos siempre a remolque de los hombres. Los estudiantes como muestran las canciones de las tunas, persiguiendo una jovencita a la que querer o seducir y ellas, siguiendo las costumbres de la época, un hombre bueno que las quiera y que aporte el capital para vivir lo mejor posible. Leyendo estas historias os damos cuenta del cambio que ha dado la sociedad, desde un mundo limitado para la mujer, sometida al varón, a un mundo donde la mujer emprende sola y decide su vida. Frente al hombre mayor que es despedido porque ya no rinde lo suficiente en el taller, a la protección social, subsidios y pensiones justas que protegen la vejez. La viuda que se ve obligada a vivir con sus hijos porque no tiene ingresos ni derecho a pensión, hoy es una viuda autónoma, quizá con escasos recursos, pero al menos le da para comer y tiene garantizada la atención y otros servicios. Una obra trazada con humor y que nos lleva a un mundo que fue y no debería volver jamás.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 16 de julio de 2025

ORIENTE Y OCCIDENTE.

 



William Somerset Maugham (París, 1874 - Niza, 1965) fue un popular escritor de cuentos, ensayos, novelas y obras de teatro que entre todas superaron ampliamente el centenar; muy popular se le consideró el escritor mejor pagado de los años 30; de buena familia varió sus estudios varias veces, incluso comenzó medicina pero todo lo dejó por la literatura en la que comenzó a triunfar muy joven; bisexual se le conocieron amantes de renombre dentro del campo artístico y fuerza pesar de lo cual también se casó con mujeres; sus inquietudes le llevaron a trabajar para el MI16, el servicio de espionaje inglés y esto le reportó para escribir sobre estos temas una serie de novelas. Su obra es social y refleja a la gente de su tiempo, inmersión hecha en el costumbrismo y la realidad social, hablando directamente con los personajes que se descubren a sí mismos, abiertamente. Numerosas obras suyas se adaptaron al cine, quizá una de las que os suene es "El velo pintado" ¿verdad?. 

El número 118 de la colección teatral La Farsa, nos trae una Tragicomedia en tres actos y seis cuadros, que se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid el 9 de noviembre de 1929, por la compañía de Comedias de Pedro Barreto. La versión traducida y adaptada, así como el prólogo, es de Ricardo Baeza. Los dibujos corresponden a Alonso, la portada representa a "Doña Perfecta" de Benito Pérez Galdós.

Con su estilo habitual de contar el costumbrismo de su época, nos pone contra la realidad del colonialismo en Oriente, a través del cruce de culturas y pueblos. No se trata de turismo, sino de unos países, occidente, cuyo desarrollo le hace pensar que su cultura es superior al resto e intentan colonizar oriente, si bien su interés no es altruista, sino explotar las riquezas que se pueden revertir a los países de origen. Un miembro de la administración inglesa en China se enamora de una hermosa mujer natural de allí que ha estado jugando con los occidentales de cierto rango que pululan por su país. Finalmente se casan pero la escasa colonia inglesa no la va a aceptar fácilmente, además, de que el mejor amigo de su marido es otro diplomático con el que mantuvo una cierta relación íntima, sin que prosperase. Toda esta situación y la presión de sus conciudadanos, ejercerán una gran presión sobre ella. Un choque de culturas entre la que pretende dominar y la que no se somete.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 15 de julio de 2025

PARA TI ES EL MUNDO.


Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regeneracionismo de la sociedad; manejó el modismo madrileño de manera excepcional, colaboró como libretista en varias zarzuelas populares, escribió poemas y artículos críticos, pero su fama le vino por la cantidad de obras teatrales generadas por su ingenio desde 1888. A veces con cierto mensaje como en los casos "Es mi hombre" o "La señorita de Trevélez", obras satíricas; pero siempre usando el humor sencillo como hilo conductor y que le daría tanto cartel. Algunas de ellas llevadas al cine, la primera, muda,  en 1925 versionando "Don Quintín el amargao".

El número 117 de la colección teatral La Farsa nos trae una farsa cómica, como la llama el autor, dividida en tres actos. Que se estrenó en el Teatro Lara de Madrid el 17 de octubre de 1929. El libro contiene dibujos de Alonso, incluida la portada que representa a "La señorita de Trevelez" del mismo autor.

A pesar de ser alicantino representa el tipismo madrileño de chulapos y manolas, usando un lenguaje coloquial, equiparable a lo que los Quintero hicieron de Sevilla. Buscando el humor y los tipos particulares, conforma los sainetes típicos picarescos de Madrid del siglo pasado. Entre pobreza, hambre y un poco de picardía, siempre con el telón de un amor, el galanteo o la suerte. En este caso nos trae una viuda acomodada con un solo hijo, al cual permite vivir siempre de fiesta, pero por una casualidad, jugando a ello, se enamora de una prima. Como ésta no le hace caso y por contra tiene un novio que es todo lo contrario, trabajador y amoroso, el niño mimado cae en una depresión de la que su madre intentará sacarlo a cualquier precio. Humor y simpatía para pasar un rato sin más.

Hay una versión realizada por Rtve que puede verse en el siguiente enlace, pincha aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 14 de julio de 2025

LO QUE DIOS DISPONE.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 116 de la colección La Farsa, nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid, el 13 de noviembre de 1925. Con dibujos de Gutiérrez Navas en el interior y portada de Alonso.

Otro autor que aún sin haber nacido en Madrid, ha sabido captar esa característica del chulo, la picaresca y los problemas de la gran ciudad que no puede acoger a tanta gente como llega a su cobijo. El tipismo nos presenta a la mujer que mira y espera a ver qué pretendiente aparece, por si le conviene y tiene para mantenerla o es un muerto de hambre. También al viejo que carece de oficio y a falta de una pensión aunque sea mínima, se busca la vida con patrañas e ingenio. La viuda que con una pensión paupérrima intenta sobrevivir y darle de comer cada día a su pequeña prole. Y en esas que aparece la casualidad cuando la madre va a empeñar un pequeño recuerdo y se encuentra con la solución a sus problemas, pero ya veremos. Con humor y soltura, cantidad de actores y personajes nos pintan un Madrid de posguerra y necesidad, con un futuro incierto, que es el que fue. Y eso lo cuenta Muñoz Seca.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 13 de julio de 2025

¡MALDITA SEA MI CARA!


Antonio Paso Cano (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Magda Donato es el seudónimo de Carmen Eva Nelken Mansberger (Madrid, 06/02/1898 - Ciudad de México, 03/111966), fue una periodista, dramaturga, narradora, actriz y activista feminista española que tuvo que exiliarse en México tras la guerra civil española. Era hermana de la escritora y política Margarita Nelken. Mujer de familia de joyeros que le pudieron dar una esmerada educación, comenzó a escribir en la prensa y adentrando en temas cada vez más feministas cuando adoptó el seudónimo dicho, para distinguirse de su hermana. Su activismo le llevó a tener que exiliarse donde continuó con su obra literaria.

El número 115 de la colección teatral La Farsa nos trae esta farsa cómica dividida en tres actos, adaptación española de la obra francesa "Le père Lampion" de Kolb y Bellierez, que se estrenó en el Teatro Centro de Madrid el 26 de octubre de 1929. Contiene dibujos de Almada en el interior y de Alonso en la portada, que no viene recogido a quien representa, pero que se repite en otros números, e incluso podemos encontrar esta obra con otras portadas diferentes que también son comunes a más títulos.

Nuevo título en colaboración de Antonio Paso, pero sobre la base de divertimento habitual del teatro de entretenimiento y humor. En una república europea sin determinar, un grupo de personajes de la nobleza planean dar un golpe de estado suave y derrocar la República para instaurar la Monarquía. Para conseguirlo, han encontrado a un buhonero, químico se dice él, que es el vivo retrato del Presidente de la República, al que secuestran dulcemente y en su lugar ponen al doble, el cual firmará el fin de la forma de Gobierno e instaurará la Corona. A través de esta pequeña aventura, los autores aprovechan  para describir un hombre trabajador y complejo, austero, pero con sus vicios ocultos, provenientes de la base de la sociedad, que se ha hecho a sí mismo. No falta la crítica ni la imagen del hombre que además de su imagen pública, tiene una privada y otra secreta, como se les sobre entiende a los poderosos. Divertida y con golpes de humor, es un reflejo de un estado en un momento de la historia también.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 12 de julio de 2025

LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS.


Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939), "hablaba en verso y vivía en poesía" dijo Gerardo Diego, el más joven de la generación del 98, alumno de la Institución Libre de Enseñanza, buscó mediante su poesía dar voz y denunciar las situaciones más injustas del pueblo, con una leve influencia romántica su compromiso social y político le llevó al exilio en Francia donde moriría pocos días antes de que lo hiciera su madre, estando los dos enterrados juntos en la que fue una tumba prestada. Manuel Machado Ruiz, hermano mayor de Antonio (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) y ambos hermanos del pintor José Machado, fue un poeta y dramaturgo modernista, trabajó y compuso con su hermano numerosas obras teatrales con el que compartió vida en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente en París, sin embargo, sus vidas siguieron caminos distintos que se comienzan a separar a partir de 1938; años antes había entrado en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, jubilándose en Madrid como director de la Hemeroteca; años que vivió en la capital desarrollando su actividad creativa y vida personal.

El número 114 de la colección teatral La Farsa nos trae esta Comedia de los hermanos Machado. Dividida en tres actos y escrita en verso, fue estrenada en el Teatro Fontalba el 8 de noviembre de 1929. Hay dos versiones en película, una en zarzuela y otra en ópera. Al menos en una edición, los dibujos son de José Machado (Sevilla, 18/10/1879 – Santiago de Chile, 26/121958), otro hermano que siguió la estela artística de la familia pero como pintor y dibujante, también exiliado en Francia y posteriormente, tras dejar a su hermano enterrado en Colliure, vivió hasta su fallecimiento en Chile).

"La Lola se va a los puertos, la isla se queda sola...". Un drama cargado del tipismo que los Machado dieron a todas sus obras, que nos muestra la vida de la Andalucía de primeros del XX. El señorito, la cantaora, el terrateniente y las costumbres de la época, además de diversos personajes, cada cual en su sitio. La Lola va a actuar a una fiesta que el terrateniente da en su finca de Sanlúcar por el compromiso de su hijo con la rica heredera de otra familia de postín, pero tanto padre como hijo se enamoran de la Lola, de su arte, de su gracia, de su naturalidad y de su belleza. Rivalizan y el hijo decide que no se casa. El romance nace, pero Lola comprende que no hay futuro. Sabia como es, emprenderá el camino que nunca ha de volver, caminante... y acompañada de su fiel guitarrista que es mucho más que un simple empleado. La primera versión en cine en 1947, de Juan de Orduña con Juanita Reina como "la Lola", se caracteriza por su rodaje a mediados de los años 40 que nos muestra lugares reales que aún se conservaban casi intactos, una versión se puede ver aquí. Contiene el pasodoble "Francisco Alegre", escrito para la tonadillera por Quintero, León y Quiroga. Y la posterior versión con Rocío Jurado, destaca por la voz de la artista y la interpretación del himno de Andalucía en presencia del propio Blas Infante, un hecho que obviamente en los años 40 hubiera sido imposible grabar bajo la dictadura.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

EL CONDENADO POR DESCONFIADO.

Tirso de Molina , como se conoce a fray Gabriel Téllez (Madrid, 1579 - Almazán, 1648) fue un religioso mercedario español que destacó como d...

Entradas más visitadas