sábado, 26 de abril de 2025

A DOS BARAJAS.


José Luis Martín Descalzo (Madridejos, Toledo, 27/08/1930 - Madrid, 11/06/1991) fue un sacerdote lleno de inquietudes que además ejerció como periodista, traductor, escritor, novelista y poeta en los géneros de ensayo, poesía, teatro y dramaturgia, ganador del Premio Nadal en 1956 con "La frontera de Dios", en 1962 obtuvo el Premio Teatral de Autores y en 1976 el Premio González-Ruano de periodismo, como más destacables. Dirigió editoriales como la Biblioteca de Autores Cristianos, revistas como Vida Nueva y Blanco y Negro, de ABC donde colaboró como columnista y editorialista, al igual que en medios como Ya, El Norte de Castilla, etc. Así mismo en el programa en Tve Pueblo de Dios. Participó en el Concilio Vaticano II. Mezclando religión con la difusión religiosa católica, siempre presente en sus obras literarias de las que escribió un largo número.

El número 736 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama, réquiem lo denomina él, en dos actos. Se estrenó en el Teatro Reyes Católicos de Toledo el 23 de diciembre de 1971, dirigido por Vicente Amadeo, y el 18 de agosto del año siguiente con igual dirección, se reestrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid. El librito lleva al dorso una breve biografía y en el interior un prólogo del autor.

Uno de los grandes cambios del siglo XX a nivel social en España, se dieron en el seno y alrededores de la Iglesia Católica. De una institución rígida, gris, amedrentada, castigadora y destructora, se pasó a un movimiento renovador, democrático en su discurso, diversa y abierta. Los curas obreros, los curas que se casaban, la integración con los estigmatizados comunistas, el enfrentamiento de la base contra las cúpulas y contra los poderes económicos y políticos, la crítica a la sociedad capitalista, a la falta de derechos, de libertades... Un Iglesia con una nueva visión que apoyaron obispos y hasta algún Papa. Así el autor, profundo conocedor de estos hechos y de la Iglesia, nos quiere volcar el problema para que reflexionemos. Un debate que en su momento fue rompedor, hoy superado, cuando la Iglesia Católica vuelve a alejarse de la sociedad real y se encierra en sus dogmas y misterios. Sacerdocio, sexo, política, costumbres y mujer. 


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Un versión la podemos ver aquí, aunque la imagen y el sonido no son de gran calidad porque la grabación es manual.

viernes, 25 de abril de 2025

MIS NOCHES DE PARÍS.


Anna Bonacci ( Roma, 28/11/1892 - Falconara Marittima, 1981 ) dramaturga italiana, recordad sobre todo por la comedia Fantasy Hour, en la que se basó libremente la película de 1964 "Kiss Me, Stupid", dirigida por Billy Wilder . La comedia ya había sido llevada a la pantalla por Mario Camerini en 1952, con otro título. Carlos Miguel Suárez Radillo (La Habana, Cuba, 22/09/1919 - Madrid, 12/04/2002) fue un director e impulsor teatral que mediante escenificaciones radiofónicas y sus ensayos, trajo a España y divulgó el teatro hispanoamericano. También realizó adaptaciones y colaboraciones, escribió por si mismo comedias, novelas y poesía.

El número 735 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en tres actos adaptada por Carlos Miguel Suárez Radillo.

Pequeña historia de una familia que vive condicionada por su abuelo, el gran moralista del mil ochocientos y autor de una extensa obra de varios tomos dirigida a los jóvenes de todas las épocas. Sobre esta base de autoridad, reconocimiento y réditos editoriales, se levanta una campana que engulle a todos los descendientes en comportamientos ejemplares. La ridiculez de la situación lleva a que existe un cuadro en la  pieza principal de la casa, con el gesto austero del antepasado, bajo el cual se desarrolla la vida de toda la familia, recta y aburrida. En unos días se le hará un homenaje y personalidades de la alta sociedad de todo el mundo civilizado, acudirán. Pero hete ahí que aparece un anticuario que dice poseer un diario manuscrito del abuelo, bajo el título de la presente obra, en la que se reconocen sin género de dudas las correrías del buen  señor por París. Y este giro es un balón de oxígeno para los herederos, cuya visión de la vida y actuación, cambian totalmente. Se convierten en divertidos juerguistas de alegres colores. Pero... ¿cuánto cuesto esto?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


 

jueves, 24 de abril de 2025

¡CHAO!.


Marc-Gilbert Sauvajon (25/09/1909 - 15/04/1985) fue un dramaturgo, adaptador, guionista, dialoguista y director francés, distinguido con la Legión de Honor, se declaraba coleccionista de libros y muebles antiguos. A su profesión de periodista sumo la de escritor comenzando por el Teatro donde alcanzó algunos éxitos, también dirigió obras dramáticas y películas de cine, para la que escribió así mismo guiones, lo mismo que para televisión. Su obra es amplia y extensa.

El número 734 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos y ocho cuadros, adaptada por Vicente Balart, el cual incluye un prólogo. Estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 3 de diciembre de 1971 bajo  la dirección de Alberto Closas.

Divertida comedia sin transcendencia pero muy original. El gran empresario Mula-Navarro está en plena expansión, con su empresa ya ha comprado otras más pequeñas y ahora quiere digerir a una más grande, para ello moderniza todo sus sistema de trabajo y ha llegado el momento de digitalizarse, por lo que le sobra el 25% de la plantilla de archivos, empezando por el jefe de sección que lleva casi 20 años en la empresa, desde lo más bajo hasta su puesto actual. Casualmente el hijo del despedido, conoce a la hija del empresario en una fiesta y con los vapores posteriores, tienen una aventura, sin que ninguno de los dos conozca las circunstancias familiares del otro. Sin embargo, este inocente hecho abre un asunto que abarcara a los dos clanes ¿sabía el joven quién era ella y ha querido dar un braguetazo?¿Sabía ella quién era él y quería pasárselo bien a su costa? Como es una Comedia intranscendente y romántica, el final se apunta claro, lo importante es la personalidad de los personajes tan definidos y previsibles pero divertidos. Para pasar un buen rato.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 23 de abril de 2025

GOLPE DE ESTADO AÑO 2000.


Manuel Alonso Alcalde (Valladolid, 07/07/1919 - Madrid, 19/01/1990) fue un poeta, dramaturgo y narrador, que al tiempo que desarrollada su vida laboral en el Cuerpo Jurídico Militar, alcanzado a la escala de General, convivía con el mundo literario relacionándose con numerosos autores y poetas, en diversas revistas especializadas o en periódicos generalistas. Casado con su musa poética, es autor de una buena cantidad de libros de poesía, cuentos y cuentos infantiles, alguna novela y varias obras de Teatro.

El número 733 de la colección teatral Alfil nos trae dos obras, ambas dramas en un solo acto. El librito contiene al dorso una breve biografía del autor. La segunda fue estrenada en el Teatro del Ateneo de Madrid el 1 de abril de 1969, dirigida por Modesto Higueras.

De ese teatro llevado al extremo de lo inconcebible, surge esta obra que no tiene parangón con ninguna realidad, pero que nos somete a un juicio tremendo: no hay gobierno sin el pueblo, o al menos de palabra. Los esforzados cabezas de la nación lamentan la repentina muerte del soberano, o mejor dicho, del que mandaba; en el fondo ellos ya se habían preparado para este cambio de gobierno y habían tramado para que lo que viniera fuera más conforme a sus propios deseos, cambios que deberían llegar con ellos como protagonistas pero eso sí, en favor del pueblo siempre. Sin embargo, su plan tiene un pequeño defecto, el heredero del soberano anterior ¡Ah! Algo quería contar a finales de los 60 el autor que no podía contarnos en esas fechas, al menos con la claridad que le hubiera gustado. O sea que ¡a pensar!


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 22 de abril de 2025

EL AGUA EN LAS MANOS.


Manuel Alonso Alcalde (Valladolid, 07/07/1919 - Madrid, 19/01/1990) fue un poeta, dramaturgo y narrador, que al tiempo que desarrollada su vida laboral en el Cuerpo Jurídico Militar, alcanzado a la escala de General, convivía con el mundo literario relacionándose con numerosos autores y poetas, en diversas revistas especializadas o en periódicos generalistas. Casado con su musa poética, es autor de una buena cantidad de libros de poesía, cuentos y cuentos infantiles, alguna novela y varias obras de Teatro.

El número 733 de la colección teatral Alfil nos trae dos obras, ambas dramas en un solo acto. El librito contiene al dorso una breve biografía del autor. La primera fue estrenada en el Teatro del Ateneo de Madrid el 24 de abril de 1961, dirigida por Manuel Dicenta. 

El autor nos pone delante de una difícil tesitura, nos hace sentirnos el Embajador de un país que debe decidir si entregar a un refugiado o defenderlo aún, posiblemente, a costa de su propia vida y la de su esposa y equipo. Un refugiado joven que junto con un grupo de seguidores del Presidente que ha huido, se plantó en defensa de éste hasta que se enteraron de su vergonzante salida, en silencio y sólo, del país para salvarse dejándolos abandonados ante unos violentos revolucionarios. ¿Qué harías tu si fueras el Embajador? La turba manda un ultimátum, o lo entrega antes de las 3 de la tarde o asaltan la embajada que, no tiene defensa militar ni la nación a la que representa tiene capacidad de defender.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 21 de abril de 2025

LA CENA DE LOS IDIOTAS.


Francis Veber (Neuilly-sur-Seine, 28/07/1937) es director, guionista, productor, dramaturgo y dialoguista considerado como uno de los mejores directores de comedias francesas. Con numerosas películas a sus espaldas, incluso trabajó como actor, y algunas obras de Teatro. Sus reconocimientos y premios son varios y extensos. Una de sus títulos más conocidos es "la cena de los idiotas".

Esta versión fue elaborada por Josema Yuste en 2010 y está dirigida por él, que no interviene. La obra se basa en un grupo de amigos que cada miércoles buscan "un idiota" para invitarle a cenar y reírse de él, ellos que se creen en la cima de sus respectivos mundos. Sin  embargo, esta vez se encontrarán con un ser sencillo y básico pero con una capacidad de razonar que los dejará preguntándose si los tontos no serán ellos, el grupo de amigos que no han sabido entender que la sencillez en la vida, produce felicidad. Los equívocos y las situaciones disonantes son continuas y, entre las risas del público, la realidad de cada uno va saliendo a flote. Alguien dijo que "idiota" es un vocablo derivado el griego que viene a significa acaso algo como "aquel que va a los suyo y no le interesa meterse en problemas", si es así, en nuestra sociedad el "yo paso" se ha convertido en la excusa necesaria para identificarse como idiota y los hay a patadas.

La obra en sí, fue estrenada en 1993 en el Théâtre des Variétés de París. En 1998 se realizó la versión cinematográfica adaptada y dirigida por Veber, que consiguió un rotundo éxito. La versión americana para en cine en 2010 fue un fracaso, sin embargo. En España se estrenó en 2001 en el Teatro Infanta Isabel, con adaptación y dirección de Paco Mir. La actual versión de Josema Yuste se presentó en 2010.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 20 de abril de 2025

RETABLO EN TIEMPO PRESENTE: EL SOPLO.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 732 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos partes y cuatro rarezas contemporáneas que no lo son tanto, según dice el autor, en un acto único cada una. Premio Palencia 1970. El librito lleva al dorso biografía del autor y en el interior una introducción de George E. Wellwarth, en la cual nos hace entender que estas cuarto situaciones, inconexas en cuanto a los protagonistas, arrastran un hilo común que es la opción ante las cuestiones de la vida. Siendo cortas como son, merecen un tratamiento individual cada una, pues de hecho, el propio autor las une en este título de Retablo en Tiempo Presente, pero otras veces las presenta agrupadas con otras obras suyas y/o independientemente.

El soplo de la vida es una viento que sentimos en la cara y/o en el espíritu y nos hace sentir, para bien o para mal, sentir simplemente. La religión se nos presenta aquí de una forma polémica, abre la reflexión y el debate. Guía de amor y paz a la vez que incentivo de guerra y diferenciación. Cuando el poder, el dinero o diferentes valores como la fama, el protagonismo, etc. son predominantes, el ser humano se vuelve cruel. El respeto que la religión obliga a unas fechas concretas de sus celebraciones, contrasta negativamente con el resto del tiempo. Dos parejas en este caso se enfrentan por el dinero, tras sus rezos, son crueles combatientes y cuando la Voz les llama, se vuelven corderos. Una contradicción que es reflejo de la sociedad, donde las diferentes religiones originan guerras y enfrentamientos.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 19 de abril de 2025

RETABLO EN TIEMPO PRESENTE: EL SILENCIO.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 732 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos partes y cuatro rarezas contemporáneas que no lo son tanto, según dice el autor, en un acto único cada una. Premio Palencia 1970. El librito lleva al dorso biografía del autor y en el interior una introducción de George E. Wellwarth, en la cual nos hace entender que estas cuarto situaciones, inconexas en cuanto a los protagonistas, arrastran un hilo común que es la opción ante las cuestiones de la vida. Siendo cortas como son, merecen un tratamiento individual cada una, pues de hecho, el propio autor las une en este título de Retablo en Tiempo Presente, pero otras veces las presenta agrupadas con otras obras suyas y/o independientemente.

De vez en cuando surge algo que perturba el orden social establecido. Todo está muy claro, burocratizado y funciona, al menos para quien está en la posición apropiada, pero de repente sucede algo que rompe la rutina y eso molesta a los que viven de una forma que quieren conservar a toda costa. Los conservadores, esa nube inmovilizada en la naturaleza, son la antihumanidad, porque el ser humano es inquietud, raciocinio, cuestionamiento continuo. Las reglas son variables, intercambiables y siempre deben estar en cuestionamiento, para mejorarlas. Así nos lo muestra Martínez Ballesteros, abrir la puerta a lo desconocido conmueve a los conservadores que se niegan a admitir que alguien que no sea ellos puede tomar la iniciativa, un hombre cualquiera.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 18 de abril de 2025

RETABLO EN TIEMPO PRESENTE: LA DISTANCIA.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 732 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos partes y cuatro rarezas contemporáneas que no lo son tanto, según dice el autor, en un acto único cada una. Premio Palencia 1970. El librito lleva al dorso biografía del autor y en el interior una introducción de George E. Wellwarth, en la cual nos hace entender que estas cuarto situaciones, inconexas en cuanto a los protagonistas, arrastran un hilo común que es la opción ante las cuestiones de la vida. Siendo cortas como son, merecen un tratamiento individual cada una, pues de hecho, el propio autor las une en este título de Retablo en Tiempo Presente, pero otras veces las presenta agrupadas con otras obras suyas y/o independientemente.

En el número 690 de esta colección Teatral (ver aquí) se presentó este Retablo dentro de una serie de obras unidas bajo el título de "Teatro difícil" que incluía dos de Martínez Ballesteros. "La Distancia" nos presenta la vida de una pareja en sus diferentes etapas, como una analogía la gran cama de los recién casado se transforma en dos camas juntas, que a fuerza del tiempo van alejándose una de otra. La pareja conversa y a través de su diálogo comprobamos cómo su vida va avanzando, la forma de demostrarse amor ya no son tanto los hechos como las palabras. Tema largamente tratado, el de la pareja que va madurando y debe encontrar otras alternativas a lo que fue su pasión. Por eso tal vez esas octogenarias uniones despiertan tanta ternura al verlas cogidas de las manos. En el fondo, el ser humano es múltiple, pero también racional y de costumbres.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 17 de abril de 2025

RETABLO EN TIEMPO PRESENTE: LA COLOCACIÓN.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 732 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos partes y cuatro rarezas contemporáneas que no lo son tanto, según dice el autor, en un acto único cada una. Premio Palencia 1970. El librito lleva al dorso biografía del autor y en el interior una introducción de George E. Wellwarth, en la cual nos hace entender que estas cuarto situaciones, inconexas en cuanto a los protagonistas, arrastran un hilo común que es la opción ante las cuestiones de la vida. Siendo cortas como son, merecen un tratamiento individual cada una, pues de hecho, el propio autor las une en este título de Retablo en Tiempo Presente, pero otras veces las presenta agrupadas con otras obras suyas y/o independientemente.

La Colocación nos muestra lo que es el orden social establecido, según el cual, cada uno tenemos una función y no debemos salirnos de ese cometido para que todo funcione correctamente. Pero, ¿quién ha establecido dicho orden? ¿es admisible someterse sin ningún espíritu crítico? Así vemos cómo en la sociedad actual hay gente que se rebela y gente que se somete, la rebeldía es parte del ser humano, salvo del ser humano que decide renunciar a la conciencia y someterse al dictado social establecido, vivir sin pensar demasiado y disfrutar de las pequeñas cosas que le devuelve ese orden social establecido. El autor nos muestra a una madre cuya único fin es encauzar a su hijo hacia una colocación estable, para toda la vida, y le entrena para someterse, una vez conseguido ¿qué fin tiene la vida de la madre?. Una profunda reflexión nos llega, si queremos abrirle la puerta, claro.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 16 de abril de 2025

LAS BODAS DE FÍGARO.


Pierre-Augustin Caron de Beaumarchais (París, 24/01/1732 - París, 18/05/1799), conocido como Pierre Beaumarchais, pasó en diferentes momentos de su vida por diferentes profesiones o acciones que marcaron su destino, así se le considera "polímata", es decir, una especie de sabio que acometió diferentes conocimientos con resultados destacables. Fue relojero, inventor, dramaturgo, músico, diplomático, espía, editor, horticultor, traficante de armas, satírico, financiero y revolucionario que participó en la independencia de Estados Unidos y en los inicios de la revolución francesa. Pero donde más conocido se hizo fue en la dramaturgia con una decena de obras de las cuales tres fueron  hechas óperas, y con el tiempo, versionadas en películas, a saber: El barbero de Sevilla, Las bodas de Fígaro, y El otro Tartufo o La madre culpable. Las tres forman  una trilogía en este orden. Luis Fernando Domínguez de Igoa (Bilbao, 1899 - Bilbao, abril de 1967) fue un autor teatral, traductor y adaptador de obras, así como guionista de cine en diferentes películas, la más conocida "Muerte de un ciclista" de Juan Antonio Bardem en 1955.

El número 731 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en cinco actos escrita en 1778 y estrenada en 1784, que Mozart y Lorenzo da Ponte adaptaron dos años después. Adaptación y traducción de Luis Fernando de Igoa que fue representada en Televisión Española. Al dorso se acompaña de breve biografía del autor.

También titulado "la noche de las locuras" es la segunda parte de "El barbero de Sevilla", donde Fígaro pretende casarse con Susana y el conde intenta seducirla para acostarse con ella, así que preparan una trama para atraparle en su pecado . Para encelarle, Fígaro insinúa una aventura de la esposa del conde con otro criado, Querubín, que en realidad es novio de otra sirvienta. El conde decide enviar lejos a Querubín. Mientras que la condesa se enfada por que adivina las pretensiones del conde de seducir a Susana. Aparece también una tercera criada que reclama a Fígaro el cumplimiento de su palabra de casarse con ella, así que éste tendrá que demostrar que tal promesa no fue así. En definitiva, un entretenido y divertido enredo entre los varios personajes, amparado en las costumbres de ese tiempo del siglo XVIII, con crítica a la turbia moral de los poderosos para con sus sirvientes.

Puedes ver una versión realizada por Tve, pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 15 de abril de 2025

LA HUELLA.



Anthony Shaffer (Liverpool, 15/05/1926 - Londres, 06/11/2001) fue un autor teatral y guionista cinematográfico, hermano gemelo del también dramaturgo Peter Shaffer. Siempre en torno al crimen y el misterio, adaptó obras de Agatha Christie al cine y trabajó con Alfred Hitchcock, entre otros.

El número 730 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, traducida por Vicente Balart. Se estrenó en el Teatro Club de Madrid el 8 de octubre de 1970, bajo la dirección de Ángel F. Montesinos. En la trasera se añade pequeña semblanza del autor. Ha sido llevada al cine en dos ocasiones.

Un famoso escritor de novelas policíacas está casado con una mujer que le encanta el lujo y la buena vida, lo que le obliga a mantenerse en lo más alto. Al tiempo tiene una amante "preferida". Así que la esposa hace lo propio y se busca un joven prometedor con unos negocios que van viento en popa. El marido lo cita en su mansión en el campo para explicarle que su esposa es muy exigente y le hará la vida difícil, así que le propone un robo. El guarda joyas muy valiosas, si se las roba el joven dejando un falso rastro, nadie podrá reconocerle, el marido cobrará el seguro y él tendrá dinero para mantener la cara vida de la que se convertirá en su ex esposa. Pero cuando están ensayando, el marido saca un arma y le dice que ahora va a matarle, con el pretexto de que ha entrado a robarle. Dudan, se amenazan, luchan y... la luz se va. A oscuras suena un disparo. Al volver la luz ha pasado un tiempo, corto, pero suficiente. La acción ha cambiado, un inspector se presenta en la casa, donde sólo está el marido, ante las acusaciones de éste, confiesa que él tenía una pistola de fogueo y que el joven se marchó humillado, lo que era su único objetivo. Pero nada será lo que parece.

Una versión teatral aquí.


@ 2025, by Santiago  Navas Fernández

Entrada destacada

LO QUE DIOS DISPONE.

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multi...

Entradas más visitadas