sábado, 24 de junio de 2023

EL FISCAL.


Fernando Vizcaíno Casas (Valencia, 23/02/1926 – Madrid, 02/11/2003) fue un escritor, periodista y abogado laboralista español especializado en temas de teatro y actores; prolífico novelista y autor teatral ocasional que también escribió algunos guiones cinematográficos y para series de televisión; varias obras suyas se realizaron en cine. Ganador de Premio de Novela en 1950, el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca en 1951 y Medalla de Oro al mérito en el trabajo en 2001 entre otros varios. De ideas cercanas a Primo de Rivera y defensor del franquismo como origen del desarrollo posterior, fue muy prolífico en obras con relación al conflicto civil del 36 y todo el período franquista, la transición y el inicio de la democracia, dándoles un toque de humor e ironía, una de las más famosas "Y al tercer año resucitó" cuenta la vuelta de Franco en pleno periodo pro constitucional.

El número 183 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Lope de Vega de Sevilla el 13 de octubre de 1956.

Obra que se sale de los cánones humorísticos habituales del autor. Podría valer para comenzar una discusión sobre el concepto de justicia humana en el caso que se presenta. La trama gira en torno a un fiscal cuya obsesión es ser justo ante todo y castigar a los delincuentes protegiendo a la sociedad del delito. Su profesionalidad le lleva al extremo, sus costumbres rígidas y rectas, su compromiso con el trabajo, le hacen ser una figura excepcional en su profesión; pero le queda la familia, con un hermano que es bastante más flexible y una hija que está en plena juventud, tendrá que afrontar uno de los mayores errores de su carrera en la que se verá implicado personalmente, donde el fiscal prevalece sobre el ser humano y los sentimientos no tienen cabida. Como no podía ser de otra forma, el perdón es algo que no existe para él y por encima de la justicia de los hombres sólo considera la justicia de Dios.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

viernes, 23 de junio de 2023

TYESTES.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

En el número 182 de la colección teatral Alfil nos encontramos con esta obra inspirada en el clásico de Séneca del mismo título, en una versión nueva y libre subtitulada "la tragedia de la venganza", dividida en un prólogo y dos partes. Estrenada en el Teatro Romano de Mérida el 17 de junio de 1956 bajo la dirección de José Tamayo y con los coros y orquesta de la Radio Nacional de España bajo la dirección de Odón Alonso.

Atreo, rey de Micenas y esposo de Érope, ordena que vuelva Tyestes, su hermano gemelo exiliado años atrás por cometer adulterio con Érope, con la promesa de compartir su trono. Tyestes regresa con sus dos hijos: Tántalo y Filistene, frutos de su relación con Érope, sin sospechar que la razón de Atreo es vengarse por su adulterio. Cuando llega, se celebra un banquete en su honor en el que la comida eran sus dos hijos: Tántalo y Filistene.​ Tyestes no se da cuenta de lo que come, hasta finalizado el banquete, cuando Atreo le recita con cantos el sacrificio de los niños. 

@ 2023, by Santiago Navas Fernández

jueves, 22 de junio de 2023

UNA MUCHACHITA DE VALLADOLID.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 181 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en cinco cuadros y epílogo dividido en dos partes, dedicando este librito a Alberto Closas y con una pequeña biografía en la contraportada. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 10 de abril de 1957. La acción transcurre desde el 1 de marzo de 1955 hasta unas tres o cuatro semanas después.

Una muchachita sencilla de Valladolid se casa con un diplomático español viudo, muy atractivo y algo más maduro que ella que ya tiene corrido mundo frente a su inocencia. Es trasladado a un país de América del Sur con la consigna de hacer todo lo posible por conseguir concesiones de explotación de pozos petrolíferos que surtan de suministros al país. El embajador insinúa a su esposa que a veces hay que hacer ciertos esfuerzos, concesiones o caer en situaciones equívocas con las esposas de los poderosos propietarios o el canciller del país para conseguir los fines políticos propuestos. La esposa se escandaliza pero en una fiesta descubre que "la embajadora" también puede conseguir ciertos adelantos en la negociación si accede a ciertas citas. Al tiempo y para darle riqueza a la acción, nos presentan a un secretario de embajada que es un desastre. La trama y el lío está servido ¿hasta dónde estará dispuesto a tragar el embajador o a llegar la embajadora? Y como no podía ser de otra forma, aparecerá el machismo posesivo que impregnaba las costumbres de esos tiempos.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 21 de junio de 2023

LA MEDIA NARANJA.



En el número 3 de esta colección, volvemos a encontrarnos con los hermanos Álvarez Quintero, que esta vez nos traen una serie de entremeses costumbristas. El ejemplar tiene una composición de portada distinto, no será la única vez que esto ocurra; el número de orden coincide con el de la colección original, cosa que tampoco es común cuando se trata de otra edición de portada diferente en esta colección, aunque lo importante es el contenido.

La media naranja es otro juguete de enredos amorosos donde hasta en los nombres y apellidos gozan de buen humor. Pero al final, como es lógico, todo se resolverá bien. Se estrenó en el Teatro Lara el26 de abril de 1894. 

El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía, como en este caso. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 20 de junio de 2023

MAÑANAS DE SOL.



En el número 3 de esta colección, volvemos a encontrarnos con los hermanos Álvarez Quintero, que esta vez nos traen una serie de entremeses costumbristas. El ejemplar tiene una composición de portada distinto, no será la única vez que esto ocurra; el número de orden coincide con el de la colección original, cosa que tampoco es común cuando se trata de otra edición de portada diferente en esta colección, aunque lo importante es el contenido.

Mañanas de sol fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 23 de febrero de 1905, divida en tres actos transcurre en un parque de Madrid durante una mañana de templada y alegre de otoño. Dos ancianos, hombre y mujer, salen con sus cuidadores a tomar el sol, pero su situación personal que los enfrenta, al mismo tiempo los hará encontrarse y coincidir y su soledad ya no será la misma. Un buen tema para tratar sobre la vejez y su disfrute.

El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía, como en este caso. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 19 de junio de 2023

EL AGUA MILAGROSA.



En el número 3 de esta colección, volvemos a encontrarnos con los hermanos Álvarez Quintero, que esta vez nos traen una serie de entremeses costumbristas. El ejemplar tiene una composición de portada distinto, no será la única vez que esto ocurra; el número de orden coincide con el de la colección original, cosa que tampoco es común cuando se trata de otra edición de portada diferente en esta colección, aunque lo importante es el contenido.

El agua milagrosa transcurre en un pueblo castellano, en la casa de un cura de pueblo. Dentro del patio hay una fuente en la huerta cuya fama (de la fuente) ha llegado hasta una señora muy digna que guarda un gran secreto. Ni lo dudéis ¡se lo contará al cura! para pedir su ayuda, incluso le ofrecerá una ayuda económica para los pobres de la parroquia y en un pispas conseguirá su fin

El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía, como en este caso. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 18 de junio de 2023

MAÑANA DE SOMBRAS.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

Con el número 180 de la colección Alfil de Teatro, nominado como EXTRA, recibimos unos entremeses de los famosos hermanos que lanzaron al mundo obras de entretenimiento basados en el habla y los dejes de Andalucía, particularmente de Sevilla, de donde ellos eran naturales. Vamos a verlos uno a uno porque aunque cortos, merecen la pena, pues se usan por aficionados para el disfrute de pequeños actos. El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!

Paso de Comedia que se estrenó en el Teatro de la Zarzuela el 3 de julio de 1941 como homenaje a los autores organizado por la Asociación de la Prensa. Aunque escrita con simpatía y cierta gracia, ubicada en Sevilla, esta vez no hacen uso del deje andaluz escrito ni de chistes fáciles. Tampoco es un drama, es una comedia en un entremés que enfrente a dos viejos amigos ganados por los años, o sea, con años cumplidos. Ella es coqueta de acuerdo con su edad que ella cifra en la vejez sin detallar, pero él aún se niega a dar ese paso y se aferra mediante aditivos a cumplir sus años y aparentarlos con orgullo. Así lo define ella "mamarracho" pero a él no le importa porque por encima de todo está el cariño que tal vez un tiempo pasado fue amor.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 17 de junio de 2023

VISITA DE PRUEBA.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

Con el número 180 de la colección Alfil de Teatro, nominado como EXTRA, recibimos unos entremeses de los famosos hermanos que lanzaron al mundo obras de entretenimiento basados en el habla y los dejes de Andalucía, particularmente de Sevilla, de donde ellos eran naturales. Vamos a verlos uno a uno porque aunque cortos, merecen la pena, pues se usan por aficionados para el disfrute de pequeños actos. El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!

Comedia de acto único estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 22 de diciembre de 1931, conmemorando el primer centenario del Conservatorio de Música y Declamación. Acción ubicada en Madrid en la sala de la vivienda de una mujer viuda en la cual está ella misma con una amiga esperando una visita, que resulta ser la de un "cateto" llegado del pueblo de una amiga de la viuda. Tras una introducción divertida, les informa de la intención de dos parientes, hermanas, que viven en Madrid y pretenden dedicarse al Teatro dada su mala situación económica, de lo cual les informa para que les de su opinión. Pero entre chiste y verá las sorpresas irán saltando entre ellos tres.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 16 de junio de 2023

EL REPARTO DE MUJERES.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

Con el número 180 de la colección Alfil de Teatro, nominado como EXTRA, recibimos unos entremeses de los famosos hermanos que lanzaron al mundo obras de entretenimiento basados en el habla y los dejes de Andalucía, particularmente de Sevilla, de donde ellos eran naturales. Vamos a verlos uno a uno porque aunque cortos, merecen la pena, pues se usan por aficionados para el disfrute de pequeños actos. El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!

Otro monólogo protagonizado por una costurera sevillana, Rosita Rasco, que nos ofrece "una charla ciudadana" dedicada a deshacer las barbaridades que sobre la llega de la República corrían en ese momento. Cual monólogo humorístico al más puro estilo de "el club de la Comedia", esta representante de la UGA nos va a desvelar que eso del "reparto de mujeres" que algunos sueñan y anuncian, tiene su misterio y sus complicaciones, que quizá lo mejor sea establecer un reparto de hombres. Y así entre bromas va soltando algunos chascarrillos populares de la época y situación social y política, pero en un tono de humor constructivo y crítico.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández                                                                    

jueves, 15 de junio de 2023

REQUIEBROS.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

Con el número 180 de la colección Alfil de Teatro, nominado como EXTRA, recibimos unos entremeses de los famosos hermanos que lanzaron al mundo obras de entretenimiento basados en el habla y los dejes de Andalucía, particularmente de Sevilla, de donde ellos eran naturales. Vamos a verlos uno a uno porque aunque cortos, merecen la pena, pues se usan por aficionados para el disfrute de pequeños actos. El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!

Monólogo homenaje a los propios autores, que se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 4 de abril de 1934. Enriqueta es una mujer que gusta y se gusta, y tanto que también le gusta que se lo demuestren, así que agradece el piropo elegante con una risa y el simple con una sonrisa, pero se siente satisfecha. Ya en ese tiempo se plantea la aceptación del piropo callejero y las mujeres se dividen entre las que sí y las que no, como cuenta Enriqueta, así que propone una solución muy original. Leámosla, pero tener preparado un requiebro, os lo va a pedir. Claro que aunque la boca es de Enriqueta, los escritores son dos hombres ¿hay trampa y cartón?


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 14 de junio de 2023

EL AMOR EN UN HILO.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

Con el número 180 de la colección Alfil de Teatro, nominado como EXTRA, recibimos unos entremeses de los famosos hermanos que lanzaron al mundo obras de entretenimiento basados en el habla y los dejes de Andalucía, particularmente de Sevilla, de donde ellos eran naturales. Vamos a verlos uno a uno porque aunque cortos, merecen la pena, pues se usan por aficionados para el disfrute de pequeños actos. El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!

En una población cántabra, un joven desespera a la espera de una comunicación telefónica, estamos en uno de aquellos establecimientos con telefonista que había en las poblaciones rurales sobre todo, cuando aún no existían las "cabinas". La cosa consistía en "pedir una conferencia" que debido a la poca capacidad de la red de hilos, literalmente, podía tardar horas en concederse, así que en la sala de espera se hacían amistades. En este caso, cuando espera aparece una joven "veraneante" y comienzan a charlar. Él está histérico por un problema que tiene con su novia que vive en Madrid y ella espera para contactar con una amiga. Cuando le dan la conferencia ella escuchará la conversación a medias, sólo lo que él dice, pero veremos cómo poco a poco se va inmiscuyendo en la historia. No acaba hí la cosa. El amor está en un hilo.

@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 13 de junio de 2023

EL OJITO DERECHO.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

Con el número 180 de la colección Alfil de Teatro, nominado como EXTRA, recibimos unos entremeses de los famosos hermanos que lanzaron al mundo obras de entretenimiento basados en el habla y los dejes de Andalucía, particularmente de Sevilla, de donde ellos eran naturales. Vamos a verlos uno a uno porque aunque cortos, merecen la pena, pues se usan por aficionados para el disfrute de pequeños actos. El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!

Entremés estrenado en el Teatro de la Zarzuela el 2 de julio de 1897, ubicado en el barrio de San Bernardo de Sevilla junto a unas tapias y unas rejas donde se ha atado un burro que está esquilando un vecino. A poco se acercan un "corredor" con un comprador al que le insinúa que compre el burro, pero que le deje a él para hacer el trato porque ve al fulano un poco listón y lo mismo pide por el animal como si fuera una joya. Entre embates del lance nos irán describiendo al pobre asno como un enfermizo deshecho y comenzará el regateo tras un postureo previo. Como es lógico, hasta el final no descubriremos el golpe final, pero conste que el burro se va a vender sí o sí. A disfrutar del lenguaje escrito en perfecto deje andalú.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN.

Francisco Morales Nieva (Valdepeñas, 1927 - Madrid, 2016), Francisco Nieva , dramaturgo, ensayista, director de escena, dibujante, narrador,...

Entradas más visitadas