jueves, 31 de octubre de 2024

LA VIUDA DE DUPONT.


Luis Tejedor Campomanes (Valladolid, 1903 - Madrid, 1985), comediógrafo y guionista cinematográfico español, médico se dedicó al teatro y zarzuela en colaboración con otros autores y alguna vez en solitario, alcanzado gran fama tras el período bélico, incluidas algunas adaptaciones al cine. Enrique Bariego Olea (Valladolid, 14/01/1931 - Madrid, 02/2020) hijo de autor y crítico teatral, toda su vida gira en torno al espectáculo. Obtuvo pequeños premios y menciones desde el primer momento de iniciar su carrera como escritor dramático en 1958, dedicado al teatro serio con incursiones en la poesía. Pocos años después se consolida como autor de estrenos. En los años 80 entra en el cine de humor barato con actores como Esteso, Ozores, Arévalo, Rafaela Aparicio, etc. en películas muy taquilleras, pero en particular con Pajares, con el que entabla una gran amistad.

El número 602 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dividida en dos actos y en cuatro cuadros, estrenada en el Teatro Arlequín en 1968 bajo la dirección de Modesto Higueras.

La verdad a veces salta en momentos diferentes a la propia vida, es lo que le pasa a la viuda de Dupont, para ella un héroe francés de guerra con el que estuvo casada apenas dos años, la hizo tan feliz que tras el fatal accidente cada año rememora ese instante en que fue abatido en combate. Y hace partícipe a sus amistades y familiares con música militar y un sentido homenaje. Pero aún es joven y pretendientes no le faltan, entre ellos un tímido y apocado Gabriel, enamorado de ella de antes de su matrimonio, conocerá que debe respetar esa memoria de su ex y lo asume, está dispuesto a casarse con ella. No es el único, pero al final y gracias a la intervención de una tía de la joven, lo conseguirá. Gabriel es mucho mejor y apropiado para la viuda de lo que ella misma cree. Y al final una serie de acontecimientos se lo demostrará y conocerá ciertas verdades que ignora.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 30 de octubre de 2024

PROHIBIDO EN OTOÑO.


Edgar Neville Romrée (Madrid, 28/12/1899 - Madrid, 23/04/1967) fue un diplomático y artista español, escritor, dramaturgo, director de cine y pintor. Hijo de un industrial inglés que casó con una noble española, de la que heredó el título de IV conde de Berlanga de Duero. Debido a su origen y relaciones, realizó estudios y se introdujo en los ambientes literarios y artísticos, donde conoció a los principales nombres de la época como Dalí, Tono, López Rubio, García Lorca, etc. Políticamente se afilió a Izquierda Republicana y cuando llegó la Guerra Civil tuvo algunos problemas, pero finalmente se afilio a la Falange y entró en la sección de propaganda. Se casó con una noble, pero en 1930 se separó y se unió a Conchita Montes, con la que desarrollaría su vida y con la que le unen además, trabajos en común siendo su musa y primera actriz en numerosas obras. Su amplia nómina de títulos abarcan novelas, obras de teatro y películas, incluidos los documentales propagandísticos de la Guerra. Incluyó el humor en sus guiones formando parte del grupo de Mihura, Tono, Jardiel Poncela, etc.

El número 601 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 4 de noviembre de 1957, bajo la dirección de Conrado Blanco. Al dorso cuenta con una biografía del autor.

El mito de Pigmalion renovado en una nueva versión. Pigmalión fue un rey chipriota que buscaba una esposa que fuera perfecta, pero como no la encontraba se dedicó a la escultura elaborando una figura femenina de la cual se enamoró y por un milagro, ésta cobró vida. En otra versión muy famosa de Bernard Shaw se plantea a una joven inculta de los bajos fondos para reconvertirla en  una digna señorita con sólo cambiarle el ambiente. My Fair Lady es otra versión muy interesante en forma de musical que sigue ese trazado. Podemos leer otra versión de Pigmalión que se publicó en La Farsa por el autor Julián Grau, "El señor de Pigmalion" se titulaba, ver aquí. Aquí nos encontramos un escultor y joyero que recibe por sorpresa a una joven vecina, inculta y cuyo destino la conduce al suburbio y decide cambiar su destino adoptándola prácticamente. Le proporciona estudios y ella responde positivamente a los incentivos, transformándose radicalmente. Y tanto va el cántaro a la fuente que, al final, se rompe. a pesar de la diferencia de edad.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 29 de octubre de 2024

EL ALFILER.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 600 de la colección de Teatro Alfil nos trae un EXTRA dedicado en  homenaje de don Pedro Muñoz Seca, que acompaña al dorso un boceto de su efigie. Contiene tres títulos además de una nota editorial sobre la edición, una relación cronológica de las obras y sus estrenos del autor, así como las obras en colaboración con Pedro Pérez Fernández.

"El alfiler" es una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 16 de enero de 1929 y cuyo librito presente acompaña una dedicatoria del autor.

Comedia divertida con profusión de personajes ubicada en el momento de su escritura, usa modismos de la época y nos muestra las costumbres de una familia que vive desahogada económicamente, junto con las radicales diferencias sociales que rodean esos años del XX. Un día un misterio inunda la tranquilidad familiar, coincidiendo con una sombra del pasado que regresa en forma de joven triunfante a su entorno, por cierto aprovechando para introducir el novedoso juego que luego será el fútbol en España, ya veréis. Bien pues el misterio despierta la curiosidad de todos, mientras que la figura del joven que viene de la lejana Argentina, remodela las costumbres habituales. Andan por allí amores frustrados y amistades de años, nobleza y misterio, un poquito de religión pero sin exagerar y otros elementos y personajes como el del contable o la sirvienta que le dan colorido y animación a la obra. Al final se descubren ambos misterios y las piezas encajan amorosamente, encajando en sendas historias románticas que conforman un final feliz. A destacar el suave paso de la trama y el cruce de personajes perfectamente delimitados que no aburrirán nuestra atención.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


lunes, 28 de octubre de 2024

EL ROBLE DE LA JAROSA.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 600 de la colección de Teatro Alfil nos trae un EXTRA dedicado en  homenaje de don Pedro Muñoz Seca, que acompaña al dorso un boceto de su efigie. Contiene tres títulos además de una nota editorial sobre la edición, una relación cronológica de las obras y sus estrenos del autor, así como las obras en colaboración con Pedro Pérez Fernández.

"El roble de la Jarosa" es una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Español el 15 de diciembre de 1915 y, en este caso, el librito contiene dedicatoria del autor a su pueblo.

Drama rural de amores insatisfechos que nos presenta el autor manejando el acento andaluz, a pesar de lo variado que éste puede ser de unas provincias a otras, tira entre sevillano y gaditano. Un mozo de un cortijo es aficionado al toreo, más por vocación de salir de la pobreza que por afición, a pesar de lo cual, se le da bien y va consiguiendo su cierta fama. En el cortijo tiene su novia, pero un día esta influida por el señorito marqués y la compañía, se alegra un tanto con el vino y el novio que la ve, se espanta de su indecencia a pesar de que la cosa no pasa de ahí. Con el pasar de los años el joven, huido del cortijo y renunciado a su novia, triunfa e incluso ya encumbrado se hace amigo del antiguo enemigo, el marqués. La Jarosa es la finca donde todo ha ocurrido y él, a pesar de los pesares, no puede olvidar su pasado y la compra, regresando como dueño a ella. El final es muy previsible, pero la trama merece la pena pues nos pone en el centro de las costumbres y tipos de entonces con una gran maestría en el manejo del paisaje y el lenguaje.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

domingo, 27 de octubre de 2024

LA VENGANZA DE DON MENDO.


Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó los 200 títulos y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba, de ahí la acidez que a veces encontramos soterrada en las tramas, pero su activismo político en tiempos tan movidos provocó que acabara tristemente entre los fusilados; su aportación humorística como subgénero se conoció como la astracanada; abuelo por vía materna de Alfonso Ussía y Borja Cardelús; colaboró con numerosos autores.

El número 600 de la colección de Teatro Alfil nos trae un EXTRA dedicado en  homenaje de don Pedro Muñoz Seca, que acompaña al dorso un boceto de su efigie. Contiene tres títulos además de una nota editorial sobre la edición, una relación cronológica de las obras y sus estrenos del autor, así como las obras en colaboración con Pedro Pérez Fernández.

"La venganza de Don Mendo" fue estrenada el 20 de diciembre de 1918 en el Teatro de la Comedia de Madrid, con música del maestro Moreno Torroba (Federico Moreno Torroba (Madrid, 1891 – 1982), compositor de numerosas Zarzuelas, algunas Óperas y otras obras musicales. El papel de Don Mendo lo interpretó Juan Bonafé, posteriormente ha sido interpretado por Manolo Gómez Bur, José Luis Ozores, José Sazatornil, Raúl Sender, etc. pero la nómina de actores ha sido muy amplia. Se trata de una "caricatura trágica" dividida en cuatro jornadas que transcurren en diferentes escenarios. Es una parodia en verso que utiliza nombres y modismos que nos recuerdan al Siglo de Oro de la literatura y que, por otro lado, pretende ridiculizar el neorromanticismo de ciertas producciones. Dijo Pedro Muñoz en su momento que al texto lo acompañaban varios "ripios", obviamente y aunque esto no lo dijo, se trata de caricaturizar las rimas forzadas que dan humor a la obra.

El argumento promete, una historia de enredos amorosos, lances de honor, desengaños, traiciones, encierros en la torre (a lo Segismundo), cambio de identidad, amancebamientos cruzados, venganzas y sangre, mucha sangre; como se dice, casi muere "hasta el apuntador", eso sí, con más de una carcajada ante la ironía y parodia del lenguaje y las situaciones. Los personajes principales son Don Mendo/Renato, doña Magdalena, don Pero, don Nuño, Azofaifa, el Marqués de Moncada, doña Ramírez, el Rey y la Reina (ya veréis en la obra cuáles son). ¡No os la podéis perder!. El librito en esta edición de Alfil, contiene dedicatoria del autor. Vimos otra edición en la colección Surteatro.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 26 de octubre de 2024

LA BAIIIIIA.



Philippe Adrien (19/12/1939 - 15/09/2021) fue un director de escena, actor y dramaturgo, asociado a la compañía La Tempete en París. Profesor del Conservatorio Superior Nacional de Arte Dramático entre 1989 y 2003. Más conocido por sus innumerables direcciones teatrales, también presentó obras para la televisión. Con numerosas nominaciones a importantes premios en Francia y alguno de ellos alcanzado.

El número 599 de la colección teatral Alfil nos trae una obra en un sólo acto titulada "la Baye" en su original, traducida por José López Rubio y estrenada en el Teatro Beatriz el 30 de enero de 1968 bajo la dirección de Daniel Bohr.

Curiosa obra llena de personajes y sin embargo en un solo acto. La familia Luis recibe a la familia Juan, ambas son numerosas e incluso la segunda incluye al abuelo y la primera cuenta con dos gemelos, hembra y varón, cuyo nombre es el mismo, se distingue por el sexo. La cita es por sorpresa y eso causa un gran revuelo en los Luis. Luisita está enamorada de Juan Luis. En fin, que nos enfrentamos a dos familias uniformes y costumbrista cuya actuación es similar y típica, encajonada en una misma línea de actuación dentro de lo esperado en esa sociedad que encajona a sus miembros bajo una falsa apariencia de libertad. De hecho, ellos mismos hablan de la falta de alimentos en la ciudad y del hijo que ha sido llamado al Ejército, aunque no saben ni para qué, pero se insinúa que no es por que haya guerra, es por una especie de control personal.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 25 de octubre de 2024

¡CÓMO ESTÁ EL SERVICIO!


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 598 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en tres actos que se corresponden con tres historias encadenadas con el mismo trasfondo, el servicio doméstico en los años 60 del siglo pasado en la España urbana contra la rural. La obra fue llevada al cine con otro formato donde la protagonista es una muchacha que, como miles en esos tiempos, se traslada a la capital para servir en las casas de pudientes señores que las pueden mantener, y va pasando de una en otra en busca de una casa donde ejercer su oficio tranquilamente mientras busca novio formal. El librito contiene autocrítica del autor y al dorso una breve biografía. Fue estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid el 12 de enero de 1968.

Entre cada historia, Paso cuenta a través de una relatora, aspectos de lo que vamos a ver en cada acto que son historias ligadas pero independientes. En la primera nos presenta una casa moderna donde una antigua meretriz se ha casado con un oficial americano negro por más señas, asume su nueva vida e intenta ocultar su pasado, otra de las vecinas es una amiga suya de oficio que también se ha casado con otro oficial; viven en una urbanización para los americanos donde los hay también casados con americanas e intentan integrarse con ellas; la protagonista tiene como criada a la chica venida de pueblo "a servir", decente y hacendosa que tiene un primo que la protege, ignorante de todo, al final se entera de quién era "su señora" y su amiga, aprovechando la ocasión para sacar tajada.

En la segunda historia, la muchacha llevada por su primo, recala en una casa donde vive un matrimonio mayor con su mayordomo. Sombría, sin televisión, radio o tocadiscos. Pero nada más de llegar se entera de que sus predecesoras tuvieron finales trágicos. Claro que lo peor aún está por llegar cuando acuda a servir la cena a los señores. Pero gracias a su ingenio, conseguirá salir airosa de la aventura a pesar de la inútil presencia de su primo.

La tercera causa es algo más tétrica aunque arranque las risas con facilidad. Nuestra chica se nos presenta como una de alterne en la casa de un enfermo de todo lo que se puede estar enfermo sin llegar a morirse nunca, en la época de Navidad y los dos solos, sin saberlo, se complementan en su desgracia. Un fin romántico para una obra pensada con humor.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.


jueves, 24 de octubre de 2024

UNA VEZ A LA SEMANA.


Jaime de Armiñán Oliver (Madrid, 09/03/1927) es un escritor, novelista, autor teatral, director y guionista cinematográfico y televisivo español. Fue galardonado con el Goya de Honor de la Academia de Cine de España en 2014. Hijo, nieto, sobrino, etc. de artistas y políticos, siguió una trayectoria marcada por su pasado. Numerosas obras de teatro, recibió en 1953 el premio Calderón de la Barca y en 1956 el premio Lope de Vega; también guionista y director de numerosas películas, recibió el Goya de Honor de la Academia de Cine en el 2014. Otros premios más adornan su larga carrera. Y también realizó diferentes adaptaciones de obras de teatro de autores extranjeros a la escena española.

El número 597 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dividida en dos cuadros y cuatro actos que dirigió el propio autor, del que tenemos una pequeña biografía al dorso, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 4 de enero de 1967.

Con este título tan sugerente, el autor nos presenta una comedia sin demasiadas pretensiones más allá de entretener y hacer reír. Una joven menor de edad se gana la vida honradamente con la manicura, por un contratiempo más en su azarosa vida, decide suicidarse tirándose desde una azotea pero cae en el apartamento que un joven profesional de vida desahogada y resuelta, tiene para uso con sus amantes los lunes, miércoles y viernes. Se entabla una curiosa relación entre ambos. En la obra interviene la portera del edificio que está enterada de todo lo que ocurre, la vistosa amante última del joven, el padre de la muchacha (un jeta de cuidado) y un hermano de un asilo de ancianos que pide constantemente para sus viejitos. Todo es muy típico y predecible porque lo que importa es el modo y el entretenimiento, que nuestra atención se fije en la trama para llegar a un final esperado.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 23 de octubre de 2024

EL ABUELO CURRO.


Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Guillermo Hernández Mir (1884 - 1955) dramaturgo, director y guionista, autor de 14 obras y participante en otra 33 como co-autor tanto obras de teatro, películas o canciones.

El número 596 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos, el segundo a su vez dividido en dos cuadros. La versión fue revisada por Paco Martínez Soria que la interpretó y dirigió para su estreno en el Teatro Talía de Barcelona el 19 de enero de 1968, seguido del estreno en Madrid, Teatro Eslava, el 15 de marzo siguiente.

Muy "pacomarinezsoria" esta obra que se basa en una realidad social muy ejemplarizante en la época: la herencia en la profesión. El abuelo curro se dedicó a la construcción, desde humilde albañil ascendió a promotor; luego su hijo siguió la carrera profesional y es contratista, algo más refinado pero casado con una mujer humilde, tuvieron un hijo que es arquitecto y va para uno de los punteros de España, se casó con una joven bien educada. Todos viven en el mismo chalet obra del nieto, su primera gran obra y que causa admiración en el mundillo profesional. Como en todas o casi todas las familiar, el abuelo Curro marca la tendencia, pero hay tensiones entre las féminas y alguna desavenencia, pero la ejemplaridad de los autores, quieren presentarnos al patriarca sabio como pacificador y vínculo de la unión familiar. Todo ello aderezado con estereotipos en busca de la carcajada simplona. Pasremos un rato divertido sin duda.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 22 de octubre de 2024

VIEJA SE MUERE LA ALEGRÍA.


Antonio Gala ¿qué pasa cuando consultas su biografía y hay disparidad de unas fuente a otras en cuanto a la fecha y lugar de su nacimiento?, parece que el más común dice que nació en Brazatortas, Ciudad Real (por casualidad), un 2 de octubre de 1930 o de 1936, y que a los 9 años pasó a Córdoba, donde otros dan como que nació, porque constantemente demostraba su militancia como cordobés pues todos somos no de donde nacemos sino de dónde nos sentimos, e igual ocurre con la conciencia, que puede haber nacido más allá del cuerpo (al contrario, parece aún imposible). En cualquier caso se trata de un dramaturgo, articulista, narrador, guionista, poeta, etc. de innegable fama y con una proyección artística de enorme calado, que se hizo con numerosos premios a lo largo de su carrera profesional, muy claro en su lenguaje, opiniones e ideas que se colocó en varios frentes socio políticos sin seguir una siglas en concreto. Muy respetado y admirado por el público. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, donde refleja la crudeza de sus personajes, de las mujeres que sufren por serlo y los hombres que viven en su mundo alrededor.

El número 595 de la colección teatral Alfil, declarado como Extra, nos trae cuatro títulos distintos de Antonio Gala, creados para cada noche de un programa de televisión que él mismo dirigió en su momento, hablamos pues de guiones para TVE de la serie "Y al final, esperanza". El librito se acompaña de una pequeña biografía al dorso.

Este título que no aparece en portada, nos deja un sabor agridulce. Las personas de edad dicen que valoran mucho la compañía de otro ser que pase esos momentos de paz a su lado, con sólo eso, ya es un triunfo. Hoy hablamos de edadismo, soledad no deseada, etc. pero cuando Gala escribió este guion esas cosas ya existían pero no se mencionaban. Bien es verdad que la vida ha acentuado la falta de tiempo para compartir. Dos personas de una cierta edad pero que aún son jóvenes para jubilarse, se enamoran con la calma que los años dejan en la pasión, sin embargo, su amor no es comprendido por los más cercanos, necesitarán un impulso eterno para persistir en su idea.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 21 de octubre de 2024

EL WEEKENDE DE ANDRÓMACA.


Antonio Gala ¿qué pasa cuando consultas su biografía y hay disparidad de unas fuente a otras en cuanto a la fecha y lugar de su nacimiento?, parece que el más común dice que nació en Brazatortas, Ciudad Real (por casualidad), un 2 de octubre de 1930 o de 1936, y que a los 9 años pasó a Córdoba, donde otros dan como que nació, porque constantemente demostraba su militancia como cordobés pues todos somos no de donde nacemos sino de dónde nos sentimos, e igual ocurre con la conciencia, que puede haber nacido más allá del cuerpo (al contrario, parece aún imposible). En cualquier caso se trata de un dramaturgo, articulista, narrador, guionista, poeta, etc. de innegable fama y con una proyección artística de enorme calado, que se hizo con numerosos premios a lo largo de su carrera profesional, muy claro en su lenguaje, opiniones e ideas que se colocó en varios frentes socio políticos sin seguir una siglas en concreto. Muy respetado y admirado por el público. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, donde refleja la crudeza de sus personajes, de las mujeres que sufren por serlo y los hombres que viven en su mundo alrededor.

El número 595 de la colección teatral Alfil, declarado como Extra, nos trae cuatro títulos distintos de Antonio Gala, creados para cada noche de un programa de televisión que él mismo dirigió en su momento, hablamos pues de guiones para TVE de la serie "Y al final, esperanza". El librito se acompaña de una pequeña biografía al dorso.

El recurso a Andrómaca tiene aquí un sentido ejemplarizante. Clara es una viuda joven y con ganas de disfrutar, desea salir y conocer gente, hombres en particular y pasarlo bien, su situación económica se lo permite. Vive con una mujer que es la sirvienta que ha tenido en casa desde toda la vida, la cual intenta ejercer el papel de madre estricta, pero Clara es indomable. Y guarda un secreto que poca gente sabe porque ella lo oculta y no quiere contarlo, la ama de casa lo conoce y por eso aún es más dura con Clara. Y como cada sábado volverá a ese secreto, pero este no será igual, algo va a ocurrir que cambiará el weekende de Andrómaca. Los sentimientos son la paradoja de esta historia, los más grandes y profundos, los ineludibles, más allá del amor entre hombre y mujer, o viceversa.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 20 de octubre de 2024

CORAZONES Y DIAMANTES.


Antonio Gala ¿qué pasa cuando consultas su biografía y hay disparidad de unas fuente a otras en cuanto a la fecha y lugar de su nacimiento?, parece que el más común dice que nació en Brazatortas, Ciudad Real (por casualidad), un 2 de octubre de 1930 o de 1936, y que a los 9 años pasó a Córdoba, donde otros dan como que nació, porque constantemente demostraba su militancia como cordobés pues todos somos no de donde nacemos sino de dónde nos sentimos, e igual ocurre con la conciencia, que puede haber nacido más allá del cuerpo (al contrario, parece aún imposible). En cualquier caso se trata de un dramaturgo, articulista, narrador, guionista, poeta, etc. de innegable fama y con una proyección artística de enorme calado, que se hizo con numerosos premios a lo largo de su carrera profesional, muy claro en su lenguaje, opiniones e ideas que se colocó en varios frentes socio políticos sin seguir una siglas en concreto. Muy respetado y admirado por el público. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, donde refleja la crudeza de sus personajes, de las mujeres que sufren por serlo y los hombres que viven en su mundo alrededor.

El número 595 de la colección teatral Alfil, declarado como Extra, nos trae cuatro títulos distintos de Antonio Gala, creados para cada noche de un programa de televisión que él mismo dirigió en su momento, hablamos pues de guiones para TVE de la serie "Y al final, esperanza". El librito se acompaña de una pequeña biografía al dorso.

La doble cara de una sociedad que se repite generación tras generación. La nobleza de los títulos y las viejas glorias frente a la pujanza de los negocios actual. Un matrimonio va a poner de largo a su hija, el trabajo del marido les ha permitido progresar económicamente desde hace una veintena de años y sus relaciones han cambiado a gente de su nivel. Meter en sus reuniones a unos nobles, es un último escalón que quieren subir. Pero lo invitados guardan un secreto, que no es tal, pues todo el mundo lo conoce y lo pasa como parte de ese cariz de alta sociedad que da prestigio, aunque cueste el dinero. Pero la dignidad es algo que nunca se pierde, lo aprenderán bien.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 19 de octubre de 2024

PILDORA NUPCIAL.


Antonio Gala ¿qué pasa cuando consultas su biografía y hay disparidad de unas fuente a otras en cuanto a la fecha y lugar de su nacimiento?, parece que el más común dice que nació en Brazatortas, Ciudad Real (por casualidad), un 2 de octubre de 1930 o de 1936, y que a los 9 años pasó a Córdoba, donde otros dan como que nació, porque constantemente demostraba su militancia como cordobés pues todos somos no de donde nacemos sino de dónde nos sentimos, e igual ocurre con la conciencia, que puede haber nacido más allá del cuerpo (al contrario, parece aún imposible). En cualquier caso se trata de un dramaturgo, articulista, narrador, guionista, poeta, etc. de innegable fama y con una proyección artística de enorme calado, que se hizo con numerosos premios a lo largo de su carrera profesional, muy claro en su lenguaje, opiniones e ideas que se colocó en varios frentes socio políticos sin seguir una siglas en concreto. Muy respetado y admirado por el público. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, donde refleja la crudeza de sus personajes, de las mujeres que sufren por serlo y los hombres que viven en su mundo alrededor.

El número 595 de la colección teatral Alfil, declarado como Extra, nos trae cuatro títulos distintos de Antonio Gala, creados para cada noche de un programa de televisión que él mismo dirigió en su momento, hablamos pues de guiones para TVE de la serie "Y al final, esperanza". El librito se acompaña de una pequeña biografía al dorso.

Entretenida y en cierto modo previsible. El jefe y la secretaria. Él es un solterón pero aventurero, lo que no quiere es casarse en los tiempos en que casarse es lo único que se puede hacer para alegría de todo el mundo. Ella es sabia en relaciones y sabe quién es su jefe y que, antes o después, lo intentará con ella, así que trama un plan un poco enrevesado, pero muy bien elaborado incluyendo su actuación como tontita pero dispuesta a todo. Y caerá, caerá, como puede sospecharse. Sencilla pero para pasar un buen rato, sin duda.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 18 de octubre de 2024

ESTA MONJA.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 594 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 13 de marzo de 1968, bajo la dirección de Alberto Curado. Al dorso del librito se presenta breve biografía y en el interior, una autocrítica y dedicatoria.

Un pequeño manual de lo que debe ser una buena esposa según la ideología en la segunda mitad del XX en España. Una obra con clara intención antifeminista. Nos encontramos ante una pareja madura y consolidada, él como en tantas otras obras, le gusta perseguir a otras mujeres; ella es una mujer culta, que ha estudiado dos carreras (de letras, claro) y que es fría y distante con su marido. La acción comienza cuando la esposa decide marcharse de casa y separarse, porque la última aventura de su esposo ha sido una africana negra que ha comprado. Pues bien, usando las formas del franquismo más vivo, aparecerá una monja que de una forma directa, intenta ridiculizar a la esposa demostrando que ella es más lista, y que la defensa de los derechos de la mujer es lo que ha llevado al marido a ser mujeriego. O sea, que la culpa de que él tenga amantes es de ella por reclamar sus derechos de igualdad. Pues esto es lo que hace poco más de 50 años había en la sociedad española y esta obra lo refleja vergonzosamente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 17 de octubre de 2024

EL PÉNDULO.



Aldo Nicolaj ( Fossano, 15/03/1920 - Orbetello, 05/07/2004) fue un dramaturgo. Autor de bastante más de un centenar de obras entre teatro, monólogos, dialectos, etc. que en muchos casos realizó en su solo acto, guiones de cine y televisión, adaptaciones y traducciones en particular del francés. Su carácter social a veces le trajo problemas con las autoridades y hasta tuvo que suprimir algunos planteamientos para no sufrir censura de sus obras. Del simbolismo al neorrealismo y del surrealismo al teatro del absurdo. Sus obras se representaron por toda Europa y fueron traducidas a varios idiomas. Fundó un grupo de Teatro junto con otros autores y ocupó diferentes cargos en instituciones relacionadas con el teatro, recibiendo diferentes premios.

El número 593 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos traducida por Adolfo Lozano Borroy cuyo prólogo realiza, así como la dedicatoria. Fue estrenada en el Teatro Windsor de Barcelona, bajo la dirección de José María Morera.

Un matrimonio se levanta por la mañana y asume su rutina diaria de una forma mecánica, desayunar juntos, intercambiarse algunas frases de cariño y seguir adelante. A través de la obra nos mostrarán sus rutinarias vidas de pareja, como la de miles de parejas que iniciaron su vida con ilusión y fantasía y "la vida" les ha llevado a recorrer la estela que otros dejaron, sus antepasados, hijos, deseos... todo es constante y se parece mucho. Toda una vida juntos en mucho tiempo, por eso surgen conflictos, dudas y a veces, terceras personas. Aunque la trazabilidad es la de un péndulo, hacia un lado, tomamos impulso, nos elevamos y luego, de repente, caemos, volvemos al inicio, pero el péndulo sigue y la ruta se repite en otro momento, con otros colores alrededor. La costumbre se hace losa o nos da esperanza, según. Sólo dos actores que nos harán recapacitar y tal vez mirar en un espejo, mayor o menor, pero no igual por necesidad. Los años pasan y los sueños son recuerdos ya.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

miércoles, 16 de octubre de 2024

SEMPER NUNC.


Joseph Junjent Massana (Manresa, ¿1904?) aunque desde muy joven se interesó por la actuación literaria, obteniendo un accésit en los Juegos Florales de Girona a los 8 años y otros pequeños premios, se dedicó a la abogacía haciendo pequeñas incursiones, como la presente obra, que obtuvo en 1967 el Premio de Teatro de Barcelona, ya había sido finalista en el Premio José María Segarra el año anterior.

El número 592 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en seis cuadros que fue representada en 1967 en la X edición del Ciclo de Teatro Latino de Barcelona, bajo la dirección de Francisco Cruzate Millán. El librito se acompaña de una referencia al dorso sobre el autor y algunas referencias en el interior.

Drama rural presentado de una forma novedosa, como un sueño, con un lenguaje poético y cargado de imágenes campestres e instintos naturales. Una familia es la dueña de un valle productivo y fresco, pequeños propietarios y trabajadores viven a la sombra del progreso agrícola, pero en una época de sequía coincide con la muerte del padre, que deja hijo e hija maduros y un pequeño enfermo del sentido. Y a golpes vamos conociendo la trágica historia de una familia que se pierde, angustiados por conservar la propiedad, las rentas, el nombre, viven en el miedo de carecer de descendencia. La tierra parece asustada y se vuelve seca, hasta que el hermano mayor enferma y la hermana decide que ha de hacer lo que sea por mantener el lugar a bien. Y lo que sea es engendrar un niño de su misma sangre pues no encuentra otra con la que mezclarla. Nos queda la sospecha que el enfermizo hermano pequeño no sea también suyo, fruto de otro cruce contra natura. Mentalidades cercanas a la locura, contra naturaleza, cuyo pecado haya consuelo y perdón por ser quien son y el fin que persiguen.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 15 de octubre de 2024

ENSEÑAR A UN SINVERGÜENZA.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 591 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos partes, estrenada en el Teatro Victoria de Barcelona el 15 de noviembre de 1967, bajo la dirección de Juan Guerrero Zamora. Contiene autocrítica del autor en el interior y una breve biografía al dorso.

Usando una especie de pigmalión a medida, nos presenta una trama con humor y amor. Una joven rígida y de carácter, amante del saber y la cultura, impone una forma de vida muy estricta a su propios padres e incluso a los muchachos que la cortejan, hasta el punto de que todos huyen a las dos semanas y se van lejos para no tenérsela ni que encontrar. Un día aparece un "sinvergüenza", un crápula mujeriego y ventajista para que lo "culturice", darle un barniz dice, un poco de sapiencia básica con la que no demostrar su analfabetismo. Pero los caracteres tan opuestos se atraen como imanes y saltará la chispa, a través de su peleas y juegos dialécticos se va fraguando la historia. No muy atento el pasante, confunde el nombre la editorial, pero bueno, esos son fallos que no influyen en el desarrollo salvo que sea un truco poco destacado por el cual ella descubre la mentira de su reconversión al mundo de la decencia. En todo caso, un rato entretenido sin más pretensiones.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 14 de octubre de 2024

LA VIDA EN UN BLOC.


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 590 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos divididos en cinco cuadros y un epílogo. Estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 9 de enero de 1953 por la compañía de Fernando Fernán Gómez, mientras en el resto de España lo hizo la Compañía de Ismael Merlo. Contiene dedicatoria en el interior, curiosa, y breve biografía al dorso.

Un médico rural, ha pasado su vida dedicada a su oficio, sin reparar en cuestiones como el amor o las mujeres, a pesar de lo que "me gustan a mi las mujeres", dice. Pero parece llegado el día de cambiar. En el pueblo hay una maestra a la que visita profesionalmente cada tarde, ella le dedica una sonata al piano, repasan el estado de salud y luego se va. Parecen destinados, médico y maestra. Ambos con cultura y una profesión, pero él es tan científico que programa cada cosa que hace, cada paso que da y cada consecuencia. Así que cuando ella acepta su pedida de mano, él decide que debe ir a Madrid un año para conocer la "vida loca" y así no sentir tentaciones una vez casado. Allí se encontrará con "mujeres alegres" de muy buen ver, entre ellas se encuentra una antigua criada de la familia que ha cambiado su oficio y ahora se dedica a alternar, pero él seguirá echando de menos a "su Gerarda".


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 13 de octubre de 2024

LA LLAMADA.


Marina Girona Sierra (Bilbao, 15/03/1916 - Madrid, 29/06/1979) escritora, poetisa y dramaturga un tanto desconocida, autora de casi una veintena de obras y otras colaboraciones.

El número 589 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, ambos divididos en dos cuadros.

Un hombre maduro, atractivo y soltero, muy instruido, medita sobre la conexión invisible del alma con la vida terrenal, en cierta forma religioso, profundiza en la espiritualidad como solución a los males del mundo y confía en una especie de fusión de las religiones para alcanzar la paz. La trama es algo confusa, con numerosos personajes, algunos no bien definidos y, dada su corta duración, prescindibles. El protagonista siente de repente una especie de llamada interior y decide viajar a ver a unos amigos, allí se encuentra con una joven con la que enseguida siente una conexión interior, se trata de una especie y rocambolesca adopción del matrimonio amigo. Cuando conoce el por qué y el cómo, el hombre descubre cuál es la razón de su viaje y de ese sentimiento hacia la hermosa joven, la cual iba a casarse, pero al final rompe su compromiso y acude a casa del hombre a contárselo, cuando éste ya ha vuelto. Aún descubrirán algo más, el viejo secreto que les une sin saberlo ella.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 12 de octubre de 2024

VIENTO EN LAS RAMAS DEL SASSAFRAS.


René de Obaldia (Hong Kong, 22/10/1918 - París, 27/01/2022)​ fue poeta, escritor y dramaturgo, miembro de la Academia Francesa con el asiento número 22, de la que fue el decano tras la muerte de Félicien Marceau. De padre panameño y descendiente de un políticos e incluso un presidente, residió en Francia de donde era su madre. Comenzó su carrera en 1960, relacionándose con otros autores franceses de primer orden, obtuvo numerosos éxitos internacionales cuando sus obras triunfaban por toda Francia. Autor de muchas obras de diferentes estilos, recogió multitud de premios y reconocimientos, entre ellos el Gran Premio de Teatro de la Academia Francesa, Comandante de la Orden de la Legión de Honor, Premio de la Lengua Francesa, etc. junto algunos otros similares en Panamá y Mónaco.

El número 588 nos trae este "western de cámara" en dos actos, traducido por Tino Rives.

Efectivamente se trata de una del Oeste Americano, de aquellos conquistadores del nuevo continente a costa de desterrar a sus moradores originarios, los indios. No le falta humor a la historia, al escoger a unos tipos disparatados. Nos ubicamos en una granja de unos colonos que se han apoderado de unas tierras que han hecho suyas a pesar de tratarse de un territorio indio, pero cómo éstos no usaban de Registro de la Propiedad, todo estaba abierto a los nuevos colonos blancos. Se apellidan Rockefeller, casualmente. Y tienen una vida muy al estilo de los supervivientes, cualquier cosa vale para salir adelante. Brutos, sucios y borrachos juerguistas, con ellos está un médico que opera en la zona, más borracho que cualquiera de sus  posibles pacientes. Y los indios, que harán de las suyas tras juntarse con una partida de forajidos. No le faltan ingredientes típicos de las películas y novelas del Oeste, así que ¡a disfrutarlo! (restringido a amantes del género).


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


viernes, 11 de octubre de 2024

EN EL ESCORIAL, CARIÑO MÍO.




Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 587 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 20 de febrero de 1968 bajo la dirección del propio autor. Contiene autocritica en el interior y autobiografía al dorso.

En escena una mujer y dos hombres que se intercambian en su conversación, ambos parecen ser el marido recién casado de la joven que les acompaña y que, alternativamente, conversa con uno y con otro a veces repitiendo situaciones o hechos. Todo parece muy confuso porque el trazado de la trama está así diseñado tal vez intentando ser original, pero en realidad se trata de una apuesta más efectista que lógica. La historia nos deja la sensación de usar los tópicos de la época que mostraban a las mujeres sometidas a las costumbres de una falsa moral que, sin embargo, liberaban al hombre de esas mismas obligaciones. Es en el segundo acto cuando vamos entendiendo algo más y al final, como era de suponer, se aclara la historia, que sigue sin tener lógica alguna. Sí es verdad que un autor de tanta fama debió estrenar, pero no es una obra que aporte nada interesante, aparte de inflar currículum.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 10 de octubre de 2024

AMOR A OCHO MANOS.


Pedro Bloch (Zhitómir, Imperio ruso, 17/05/1914 - Río de Janeiro, Brasil, 23/02/2004) fue un escritor brasileño de origen ucraniano, primo del escritor y periodista Adolfo Bloch. De origen judío nació en Ucrania cuando ésta era parte del Imperio Ruso, aunque pronto emigró con su familia a Brasil. Médico de fama mundial en temas del lenguaje, viajó por varios países dando conferencias, entre ellos a España. Traductor de Casona, al tiempo que éste le traducía obras suyas. Autor de grandes éxitos teatrales a nivel mundial, de obras infantiles y alguna novela. Obtuvo el Premio de Teatro de la Academia Brasileira de las Letras, la Medalla de Oro de la Sociedad de Autores Teatrales y la Medalla de Oro al Mejor autor de la Asociación Brasileña de Críticos Teatrales.

El número 586 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos, el primero dividido en dos cuadros. En versión libre traducida por Federico Soldevilla. El librito contiene una Glosa de la obra y un dibujo del escenario en su interior y al dorso una referencia del autor. Fue estrenada en el Teatro Candilejas de Barcelona el 10 de abril de 1966 por la compañía de comedias de Enrique Guitart.

Desenmascarando a un sinvergüenza, el típico inmaduro enamoradizo que colecciona amores, ha encontrado un sistema por el cual retener a sus amantes ilusionadas con una futura boda y maravilloso viaje de novios mientras les cuenta una historia de un antiguo amor que está en el lecho de muerte, apenas dos días le quedan, y sólo le ha pedido como última voluntad, casarse con él. Así que les pide que esperen, incluso que cuiden de su antiguo amor para que le sea más fácil el viaje. Nos plantea aquí la dependencia de la mujer que no sabe cortar una historia que en realidad, la coarta como persona. Y nos muestra a una especie de ligón de baja estofa, con unos argumentos mil veces repetidos, una historia que sabe colocar a mujeres capaces de creerle y enamorarse, pero no todas son así y encontrará su equivalente en mujer, aunque sea una mujer que también tiene su propio hombre.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


miércoles, 9 de octubre de 2024

UNA CHICA EN MI SOPA.


Terence Frisby, Terence Peter Michael Frisby (Londres, 28/11/1932 - Londres, 22/04/2020) fue un dramaturgo, actor, director y productor británico, conocido por la obra There's a Girl in My Soup. Pero no es su única obra, tanto en teatro como novela, adaptaciones de guiones cinematográficos y musicales. Una larga trayectoria dedicada al espectáculo. La obra citada fue estrenada en 1966 y alcanzó gran expansión por Europa, llegando a rodarse la película con Peter Sellers y Goldie Hawn. Su muerte a pesar de la fecha, nada tuvo que ver con la Pandemia, sino con las consecuencias de un tratamiento por cáncer que no padecía.

El número 585 de la colección Alfil de Teatro es un número EXTRA, que nos trae una Comedia en tres actos, traducida y adaptada por José Luis Saénz de Heredia. Se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de marzo de 1967.

Un escritor de fama busca amantes pero no quiere esposa. Es de mediana edad, atractivo y coqueto. Vive en un apartamento donde lleva a sus conquistas, la última, ha roto la relación porque ella quería algo más estable que nunca le iba a dar él, cosa que no le ha importado pues carece de emotividad sentimental, aunque le gusta dejar la puerta abierta para cuando se canse de matrimonio. Un día en una fiesta conoce a una muchacha apenas mayor de edad que se lleva a su casa aunque sin intenciones, por el contrario, protegerla de uno que la perseguía. Sin embargo, su naturalidad y atrevimiento le van ganando y de la filantropía pasa al interés, más cuando conoce a su "novio" que la busca, un joven alocado y medio drogadicto que poco la puede ofrecer. Entonces es cuando él cambia de actitud con la muchacha. Es un pequeño enredo entretenido y que nos hará sonreír con el choque de costumbres.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 8 de octubre de 2024

¡AY... INFELIZ DE LA QUE NACE HERMOSA!


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 584 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en dos actos y un epílogo, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 22 de diciembre de 1967, dirigida por el propio autor, que dedica esta edición a Amparo Soler Leal. Contiene biografía breve al dorso.

En un pueblo de Ciudad Real vive un matrimonio joven. Él es profesor en un colegio religioso que exige unas determinadas formas de vivir y actuar, su esposa es una soñadora que estudió canto y tienen grandes inquietudes pero que no puede desarrollarlas en el pueblo, así que inventa historias y participa, junto con la mujer que tienen como asistente, en todos los concursos de televisión, radio y prensa. Hasta que un día le toca uno muy importante, dotado con dinero, un coche y un mes en unos apartamentos de Madrid y todo ello a través de una revista "del corazón". A pesar de lo que opina el marido, ella está dispuesta a cambiar el rumbo de sus vidas, pero eso les traerá numerosos problemas y el matrimonio entrará en crisis. Una obra entretenida que nos arrancará más de una sonrisa. Al final todo se arregla, lógicamente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 7 de octubre de 2024

LA AMANTE.



Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 583 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 26 de marzo de 1968. Contiene fotografía del escenario único en el interior y una breve biografía a la parte de atrás.

Un hombre un tanto pusilánime se encuentra encerrado en un mundo donde apenas puede respirar, por un lado su trabajo no le proporciona lo suficiente para vivir cómodamente y tiene que hacer otros trabajos por cuenta. Por otro lado su mujer le exige atención y cierto divertimento, pues se aburre en casa tantas horas sola. Y en tercer lugar, su hermana soltera vive con ellos, no se lleva bien con la esposa a la que atribuye unos aires que no le corresponden con su origen y clase. En eso se muere un antiguo ministro muy conocido y que mantenía cierta amistad con el matrimonio y comienzan a aparecer indicios de que su mujer ha sido la amante de aquel señor mayor, más cuando se entera de que en el testamento les ha dejado un buen pico en dinero. Sus celos se desbaratan y se enfrenta a su mujer que lo admite todo, pero aún queda la traca final. Juego de compromisos, apariencias y machismo para una obra moralista y, sin embargo, que abre una puerta a la libertad individual. Planteamientos en torno a la mujer que hoy están superados.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 6 de octubre de 2024

FALTA DE PRUEBAS.


Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 582 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Barcelona de Barcelona el 16 de septiembre de 1964 bajo la dirección de José María Loperena. El librito contiene autocrítica y dedicatoria en el interior y una breve biografía en la parte de atrás.

Lo peor que le puede pasar a un asesino confeso y arrepentido es que le dejen en libertad por "falta de pruebas". Eso es lo que le pasa al protagonista, que nos cuenta su historia y cómo pensó e intentó asesinar a su esposa, pero no está claro que lo hiciera finalmente, de hecho, no se ha podido demostrar nada en la autopsia y la única posibilidad de su intento, se diluye ante un testigo que le contradice. Una ruina. Por lo demás la obra no puede considerarse policíaca, pero si una historia original y entretenida, rápida y divertida. La frustración de diferentes matrimonios tras el paso de los años y el acomodamiento de algún otro que aguanta y sobrevive. Poco más.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 5 de octubre de 2024

¡ESTOS CHICOS DE AHORA!




Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 581 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos, estrenada en el Teatro Arniches el 17 de agosto de 1967, dirigida por el propio Paso. Contiene autocrítica en el interior y breve biografía al dorso.

No es mala idea que quede un testimonio para el futuro sobre las costumbres de los años 40 o 70 en esa España del miedo, el temor al qué dirán, la tiranía de la virginidad y la obligatoriedad para el varón de ser "un machote". Eso al menos, es lo más salvable de la obra, su testimonio a través de las costumbres y usos de sus protagonista, por un lado los padres y por otra lado la dos hijas, la más jovencita una intelectual, y la otra más tradicional que se ve arrollada por la pasión y se queda embarazada, cuando eso era ser una mala mujer. En los tiempos en que la mujer debía llegar virgen al matrimonio y sólo tener un novio, mientras el hombre debía desfogarse con mujeres de la vida y tras el matrimonio, tener amantes y/o aventuras. Poco más aporta esta obra entretenida, por otro lado.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 4 de octubre de 2024

MITO.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 580 de esta colección teatral de Alfil está declarado como EXTRA, aparte de por su autor, en él se da una circunstancia no repetida por suerte, en ningún otro número: se publicó por error bajo el número 575, como vemos aquí, y se intercambió con el título "Dos sin tres" de Alfonso Paso que es el que lleva el número 575 en realidad. Cuando éste error se advirtió ya estaban circulando varios ejemplares. Realizada en verso y dividida en dos partes.

La obra no se llegó a estrenar porque está inacabada, falta la música; el proyecto se realizó por Buero Vallejo por instancia ajena para realizar una ópera, tal y como dice su subtítulo, pero en realidad nunca se llegó a realizar. Basándose en Don Quijote, cuyos últimos días y fallecimiento representan en un Teatro, elabora un alegato sobre el estado de las cosas, transpone la figura de don quijote a un actor adaptando a los tiempos actuales la vieja historia, tomando prestadas las teorías sobre extraterrestres que pululan en secreto por el mundo. El resto de compañeros artistas se ríen de él y hasta imbuidos por la fiesta, le preparan una aventura parecida a la del caballo Clavileño. El viejo y antiguo primer actor, trastornado por esas fantasías, arrastra con él a Simón cual nuevo Sancho Panza, para acabar auto justificando lo que hace y cree frente a la verdadera locura, que es la forma de comportarse de los seres humanos. Un juicio al mundo actual, escondido en una obra difícil de comprender.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 3 de octubre de 2024

LA VIL SEDUCCIÓN.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 579 de la colección de Teatro Alfil nos trae una comedia dividida en dos actos, prólogo y epílogo. Fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid, el 18 de noviembre de 1967, con la dirección de Fernando Fernán Gómez. Contiene carta de introducción y dedicatoria en el interior, más breve biografía al dorso.

Alicia es una actriz que ha trabajado es salas de espectáculo donde exhibía su belleza como mayor atractivo. Un día conoce a un actor de teatro que la convence para hacer una gira por pueblos con el Tenorio como objetivo, pero ella odia las giras, el teatro y los pueblos, no obstante y a la espera de una película, que es lo que ella quiere, acepta. Durante los ensayos en un pueblo perdido donde las condiciones del recinto son pésimas y la perspectiva del espectáculo, dudables, decide romper con todo y marcharse de vuelta a Madrid. Pero por el camino su coche es avería y tiene que quedarse a pasar la noche en una casa particular donde conocerá a Ismael, un muchacho muy particular que, lógicamente, se enamorará de ella. Comedia sin transcendencia, que nos presenta el conflicto de la vida tranquila de los pueblos, pero a veces aburrida según las personas, en el momento de ser escrita en particular, acuciados los núcleos rurales por la despoblación galopante de familias y juventud. Fue llevada al cine en 1968.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 2 de octubre de 2024

PRIMAVERA EN LA PLAZA DE PARÍS.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 577 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos dividida en cuatro cuadros, estrenada en Madrid el 1 de febrero de 1968 bajo la dirección de Enrique Diosdado. El librito incluye una breve biografía al dorso.

Continuación de "La muchacha del sombrerito rosa" (ver aquí) en la que se nos plantea la vida tras el regreso de Esteban en casa de Leonor con las tres hijas. El autor que en la anterior historia planteó el problema del exilio por motivos ideológicos tras la guerra, intenta adentrarse en el problema de la reconciliación de los dos bandos. Por un lado Esteban, liberal y republicano; por otro Leonor tradicionalista y de moral católica estricta, y la aparición de Pedro, radical anti republicano que se siente traicionado por los reformistas de los años 50 y 60. El hijo de éste se enamora de María, hija de Esteban, esto combinado con el amor soterrado que siente por él Leonor y viceversa, dejan que la trama se desarrolle tranquilamente hacia un final previsible, sólo para mostrarnos la situación socio-política de esos años, donde adquieren protagonismo propio términos como burgueses o socialistas y donde el joven Perico representará una sociedad nueva que está surgiendo al margen de la vieja pelea.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 1 de octubre de 2024

LOS BAJOS FONDOS.



Máximo Gorki, pseudónimo utilizado por Alekséi Maksímovich Peshkov (Nizhni Nóvgorod, llamada Gorki entre 1932 y 1990, 28/03/1868 - Moscú, 18/06/1936)​ fue un escritor y político, activista del movimiento revolucionario ruso. Fundador del movimiento literario del realismo socialista, fue nominado cinco veces para el Premio Nobel de Literatura. En su juventud recorrió todo el Imperio ocupando diferentes trabajos, opositor al régimen zarista, estuvo exiliado de Rusia y luego de la Unión Soviética hasta que Stalin le invitó a volver en 1932, miembro del naciente movimiento socialdemócrata marxista y seguidor de Lenin durante un tiempo. Gran amigo de Tolstoi y Chéjov. Ricardo Rodríguez Buded (1928- ), dramaturgo. Su teatro está entre el realismo y la farsa, la crítica social que impera a partir de los años 50 y que como a otros le condenó a no estrenar. Pero con el fin de la Dictadura, tampoco fue reconocido su forma naturalista y simple de presentar personajes reales. Miembro de la llamada "corriente realista" que se inició en la Revista Española.

El número 578 de la colección Alfil de teatro nos trae este Drama en cuatro actos que, en versión de Ricardo Rodríguez Buded, fue estrenada en el Teatro María Guerrero el 11 de febrero de 1968, bajo la dirección de José Luis Alonso. Al dorso hay una breve biografía del autor.

Por su vida misma el autor conoció la adversidad, la huida, la soledad del exiliado y, tal vez, los bajos fondos. El mundo donde habitan los desheredados de la tierra, los harapientos, los que pasan hambre, los desterrados de la sociedad, unos por cuna y otros porque la vida les ha dado la espalda. Miseria, frío, hambre pero reflejada esta vez sobre la Rusia zarista, de donde bebe Gorki para hacer este relato amargo, vida y muerte con piojos alojada en un cubículo donde se comparte la necesidad, pero también los sueños, el tiempo de ocio que es mucho, la ruindad, donde se hace grupo pero no se vive, se sobrevive. Un caudal de personajes con su casa a cuestas que ansía una oportunidad que no tuvo o que podría ser la segunda, la cuarta ¡quién sabe!


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas