lunes, 30 de septiembre de 2024

EL CABALLO DESVANECIDO.


François Sagan seudónimo de Françoise Quoirez (Cajarc, Lot, 21/06/1935 - Honfleur, Calvados, 24/09/2004), fue una escritora, dramaturga, novelista, guionista, biógrafa y directora de cine francesa considerada integrante de la Nouvelle Vague, que también dirigió varias películas. Recibió el Premio Príncipe Pedro, Prix du Brigadier y Prix des Critiques en 1954. Su primera novela la escribió a los 18 años "Buenos días, tristeza" que años después sería llevada al cine. De familia acomodada, tuvo una vida muy ajetreada que reflejó en sus historias escritas y en su vida intensa, incluidos problemas de consumo de droga y alcohol. Murió de una trombosis pulmonar. Natalia Figueroa Gamboa (San Sebastián, Guipúzcoa, 10/08/1939) es una periodista, escritora de origen noble, más conocida por su matrimonio con el cantante Raphael, a pesar de su larga carrera con la presentación y ejecución de varios programas de televisión, radio y prensa escrita, más diversas publicaciones, que en 1974 recibió el Premio Antena de Oro, por su labor al frente del programa Si las piedras hablaran.

El número 576 de la colección Alfil de teatro nos trae una comedia en dos actos, traducida y adaptada por Natalia Figueroa, para su estreno en el Teatro de la Comedia de Madrid, el 6 de noviembre de 1967 bajo la dirección de José Luis Alonso. Al dorso incluye una breve biografía. El color escogido para este ejemplar se decolora con el tiempo y como el color del papel con el paso del tiempo amarillea, pues se queda con escaso contraste para el exterior de su lectura.

En una familia noble inglesa que vive en el campo dedicados a disfrutar de la vida plácida, se ocultan historias del pasado. El padre se casó por dinero con la noble esposa y su vida se convirtió en cómoda y despreocupada rutina, pero de una tradición pesada; tuvieron dos hijos, varón y hembra, que han llegado a su madurez suficiente como para casarse. Y resulta que la primera será la muchacha alocada que ha conocido a un caza recompensas que tiene una hermanastra que en realidad es su amante, de lo cual y por oficio, se da cuenta el lord. El hijo se enamora de esa hermanastra creyendo que es una intelectual como él, más dedicada a la filosofía y el pensamiento que a aprovechar la vida. Una sociedad llena de reglas y convencionalismo que se trabaja más la imagen que la realidad. Un problema que se repetirá en la historia familiar y que el lord quiere erradicar, a pesar de su triste vida.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


domingo, 29 de septiembre de 2024

LAS ASAMBLEÍSTAS.



José Troncoso Actor, director y profesor de interpretación gaditano. Licenciado en Bellas Artes por la Facultad de Sevilla, estudió Teatro Gestual en la Ècole Philippe Gaulier. Dramaturgo y director de la Compañía La Estampida. Entre sus trabajos para otras compañías destacan: Manolita Chen. Un cuento chino Con lo bien que estábamos: Ferretería Esteban, ganadora de dos Premios Max, Muckers (Reino Unido) y Prinsese Caraboo (Dinamarca). Docente en numerosas universidades andaluzas, así como en el Instituto Cervantes de Rabat, Teatro de la Abadía o Teatro del Norte entre otros. Es popularmente conocido por sus papeles en series de televisión como Gym Tony o las recientemente estrenadas Pequeñas coincidencias y Brigada Costa del Sol.

Las Asambleístas está basada en una obra de Aristófanes muy celebrada, se representó esta versión en el Teatro La Latina a partir de finales de octubre de 2024.

A partir de la historia contada por Aristófanes en el 392 a.C., Troncoso realiza una adaptación actualizada con problemas que ya deberían estar más que superados, de hecho al final de la obra, mediante un pequeño juego de palabras, la protagonista se quejará cómo a sólo 400 años antes de Cristo, aún la mujer se ve sometida a la dictadura machista, 2.000 años después no sólo seguimos reclamando esa libertad, sino que además hay que soportar el negacionismo de ciertos "machos" con la sonrisa cómplice de ciertas "hembras". "Las que tropiezan" son un grupo de mujeres que generación tras generación, caen en los mismos errores y la obra los ilustra con ejemplos: la joven que le gusta salir por las noches y se ve acosada por babosos borrachos, la jefa que por ser mujer no es respetada, la violencia de género, el sometimiento a la voluntad del varón, el sentido de culpabilidad por hacer lo que le apetece, el tener hijos o no tenerlos, etc. Todo llevado con gags de humor y la participación directa del público, someterán a votación nuevas leyes en busca de la igualdad real, para lo que tendrán que disfrazarse de hombres y alcanzar la Asamblea, lo que hoy sería el Parlamento. Aupadas por la diosa Némesis que las hipnotizará y dirá hasta la saciedad que, o van todas juntas o no conseguirán nada.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 28 de septiembre de 2024

DOS SIN TRES.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 575 de la colección teatral Alfil declarado como EXTRA, nos trae esta Comedia en dos actos. Fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 19 de enero de 1967. Contiene dedicatoria y autocrítica en el interior, al dorso pequeña biografía.

El autor traza sólo con tres actores una historia sicológica, una trama enrevesada en la que va soltando perlas diversas, en un mundo donde la mujer que tiene un amante engaña y el hombre que tiene un amante es un pillo. La trama te atrapa por el juego de adivinación del personaje masculino, porque todo va dibujando una historia que irás adivinando pero que no sabrás cómo él va a llegar a esas conclusiones, sin embargo, Paso lo va encadenando sencillamente. Es una obra seria, fuera de la línea de humor fácil que seguía. Es larga, pero en este caso no lo parece como sí ocurre con otras obras suyas. Matrimonio sin hijos acomodado, se casaron a los dos o tres meses de conocerse, a lo seis meses ella fue a buscarle porque estaba en Palma conviviendo con otra, simplemente ¿por qué la historia de ella es más compleja y enrevesada? cosa de los tiempos. Y sin embargo, aunque Paso lo quiere equiparar forzando situaciones, no es para nada lo mismo, pero no lo dice.


@ 2024, Santiago Navas Fernández

viernes, 27 de septiembre de 2024

LA PERSONA BUENA DE SEZUÁN.


Eugen Berthold Friedrich Brecht, Bertolt Brecht (Augsburgo, 10/02/1898 - Berlín Este, 14/08/1956), conocido como Bertolt Brecht fue dramaturgo, poeta, director de teatro y actor, uno de los escritores más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico, también denominado teatro dialéctico. Huyó de la Alemania nazi durante las dos guerras mundiales, regresando tras ambas y fundando el Teatro Berliner Ensemble con su esposa la actriz Helene Weigel. Premio Stalin de la Paz y miembro de la Academia de las Artes de Berlín. Autor de más de medio centenar de obras teatrales y operísticas, varias piezas de un sólo acto, un sin número de poemas y poesías, así como otras obras en prosa. Ricard Salvat i Ferré (Tortosa, 17/08/1934 - Barcelona, 24/03/2009) fue un dramaturgo, director teatral, novelista y profesor universitario, galardonado con la Cruz de San Jorge en el año 1996 y con el Premio Nacional de Teatro de Cataluña otorgado por la Generalidad de Cataluña en 1999, entre otros. Autor de cuatro montajes, cinco obras teatrales, dos novelas y bastantes más ensayos siempre en torno al teatro, director del Festival Internacional de Teatro de Sitges y del de Tortosa en diversas convocatorias.

El número 574 de la colección teatral Alfil fue declarado como EXTRA. Es una parábola dramática que consta de dos actos, un prólogo y un epílogo, pero repleto de cuadros que van intercambiando los escenarios. La presente versión española está a cargo de José Monleón y Armando Moreno, con música de Paul Dessau para su representación. Fue estrenada en el Teatro Romea de Barcelona el 21 de diciembre de 1966, con la dirección de Ricardo Savalt.

Esta historia comenzó a escribirla en 1938 y lo terminó en 1943 durante su exilio en EEUU, estrenándose en Suiza a continuación. Diez cuadros no son suficientes para reflejar esta obra encuadrada dentro de una leyenda China, cuya cultura fascinó a Brecht. Pero al mismo tiempo, una reflexión sobre la bondad del ser humano, sobre la necesidad y la vida, sobre los dioses o las creencias individuales. Un obra que no tiene un fin en si mismo, sino que invita al lector/espectador a reflexionar y ponerle el último acto, o tal vez el primero de otro destino. Shen Te es una joven que desea hacer el bien, es el ángel de los pobres, pero es un ser humano inspirado por los dioses, que se enamora y se decepciona, que ayuda y que llega un momento que tan comprometida está que ya no sabe qué hacer, y entonces llega la tentación y la acepta, pero aún así, sigue haciendo el bien, cuando acude al juicio de los dioses bajo otra identidad, éstos la perdonan y la dejan mientras ella clama su ayuda. Cambios de escenarios constantes e interacción con el público.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 26 de septiembre de 2024

PACA ALMUZARA.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os recomiendo la Real Academia de la Historia.

El número 573 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos y siete cuadros. Estrenada el 18 de abril de 1950 en el Teatro de la Comedia de Madrid por Lola Membrives. El librito contiene dedicatoria y referencia biográfica al dorso.

Paca es una mujer rompedora en una sociedad tradicionalista, independiente donde la mujer es un complemento del hombre, inteligente y lo exhibe sin vergüenza, pero sensible como el resto de los seres humanos y femenina como el resto de mujeres. Pemán nos presenta un personajes que bien puede corresponderse con algún modelo real y lo usa para situarnos en medio de la alta sociedad de un Madrid costumbrista pero con algunos toques aperturistas al momento social y político donde transcurre. Sin meterse en líos, nos trae una trama de amor entre Paca y un joven escritor cuya edad está muy por debajo de la mujer, creando con ellos un cisma en las costumbres y rumorología contemporánea a su escritura. Su inteligencia y experiencia, aunque en la obra se quiera disimular por razones de censura, la llevan a saber de antemano lo que puede esperar de esa diferencia de edad y de dónde vienen "los peligros" para un autor joven, aunque es consciente de que el éxito de su amor está limitado tanto como a su ingenio poco apreciable. Pero el amor la hace dependiente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


miércoles, 25 de septiembre de 2024

EL TRAGALUZ.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 572 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en dos partes estrenado en el Teatro Bellas Artes de Madrid el 7 de octubre de 1967, bajo la dirección de José Osuna. La presente edición en tapa dura con la fisonomía de la segunda época de esta colección, es completa y conserva los diálogos suprimidos en la representación, encerrados entre corchetes para que podamos distinguirlos.

Como en tantas obras suyas, Buero nos plantea reflexiones que deja abiertas para que desarrollemos el diálogo con nosotros mismos o con tertulianos. Nos encontramos con una familia formada por cinco miembros, los padres, dos hijos varones y la novia del mayor. El padre ha sido represaliado por sus ideas tras la Guerra Civil y guarda un secreto, su situación es paupérrima; la madre actúa de lazo de unión que mantiene la familia en pie; el hijo mayor es un luchador idealista, parecido a su padre, mientras el pequeño es más práctico y adaptable al nuevo orden social y político. Al tiempo, los personajes son observados y comentados desde un futuro lejano a impensable. Esto abre una incógnita ¿cómo nos veremos en un futuro a nosotros mismos, a nuestras acciones cotidianas, nuestras peleas y sueños? La tragedia está abierta.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 24 de septiembre de 2024

LAS MUJERES SABIAS.



Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida.

El número 571 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia que ya leímos en la colección Orbis bajo el título de "las sabihondas" (ver aquí), elaborada en cinco actos y escrita en verso originalmente, de hecho, se dice que es la obra a la que más tiempo dedicó pues refleja a unos personajes reales. Se estrenó el 11 de marzo de 1672 en el Teatro del Palais Royal de París, donde él mismo actuaria en el papel de Crisalio y una hija suya también actuaría con ese mismo parentesco. Y en el Teatro Español el 14 de septiembre de 1967 bajo la dirección de Miguel Narros.

Enfrenta Moliere una sátira contra la pedantería de la alta sociedad de su tiempo, parece ser que inspirada en un caso real. Mujeres que dicen amar el arte y la ciencia, pretenden saberlo todo, son retorcidas en sus comentarios, y se dejan guiar por un supuesto poeta que escribe largos versos de escasa calidad y fácil rima que busca el beneplácito para casarse con una de las hijas de la familia que visita, acomodada y con dos hijas casaderas. Una de ellas en la línea de su madre, tía y amigas como se ha dicho y la otra simple, llana y que aspira a casarse con su enamorada, alejada de aquella tarea de presumir de lo que no se es. Las negativas de unos y otros el cruce de los personajes, darán lugar a algunos simples enredos pero divertidos. Frente a todo, la figura tranquila y sometida del padre. Mientras la tía, solterona empedernida, se cree que es el objeto del deseo de los hombres, a los que rechaza en su mente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 23 de septiembre de 2024

BAILE EN CAPITANÍA.


Agustín de Foxá y Torroba (Madrid, 28/02/1906 ​- Madrid 30/06/1959) fue un escritor, poeta, novelista y autor teatral, periodista y diplomático español, destacó por su ingenio mordaz y ostentó los títulos nobiliarios de III conde de Foxá y IV marqués de Armendáriz. Simpatizante falangista hasta que renegó de ella, se relacionó con un amplio espectro de autores literarios y artistas de otras materias, su carrera diplomático le hizo viajar por todo el mundo y conocer otras realidades. Supo reflejar emociones en sus obras y relatar los sucesos tristes ocurridos en la España de la Guerra y la confrontación. Apareció como personaje en dos novelas de su amigo Curzio Malaparte. Miembro de la Real Academia Española desde 1955.

El número 570 de la colección teatral Alfil, declarado como extra, nos trae esta Comedia Dramática en cuatro actos en verso y un prólogo en prosa. Estrenada en el Teatro Español de Madrid el 22 de abril de 1944 dirigida por Cayetano Luca de Tena a quien va dirigida la dedicatoria interior. Al dorso se ilustra pequeña biografía del autor.

Historia de amor dramático al estilo del romanticismo que se ve potenciada con el verso en que está compuesta, un verso cuidado y elaborado por cierto. Aprovecha el autor para adentrarnos en un período convulso, otro de tantos, que ha recorrido nuestro pasado. Comienza aún con Isabel II en el trono y nos presenta el enfrentamiento entre dos españas "irreconciliables" que luchan por un sistema de gobierno diferente, mientras el pueblo se desangra en miseria y hambre, como dicen casi al final, las sirvientas de palacio. Son las guerras carlistas cruentas, con el propio postulante en escena durante el segundo acto. Pero quien lo cuenta es una anciana a sus sobrinos, ella protagonista de la historia de amor, lo vivió en primer término y es una consecuencia más de aquellos años horrorosos que volverían a repetirse en su crudeza y aún más, años después.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 22 de septiembre de 2024

LA COMEDIA DE LOS ERRORES.


William Shakespeare bautizado en Stratford-upon-Avon y posiblemente nacido allí mismo el 23 de abril de 1564, falleció a los 52 años un 3 de mayo de 1616. Por tanto pertenece a "la cosecha" de primeros del XVII, grandiosa y fructífera. Dramaturgo, poeta y actor inglés al que llamaban el Bardo de Avon o simplemente el Bardo, se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal, quizá sólo comparable a Miguel de Cervantes. Ingenioso y de infinitos recursos creativos, dejó una larguísima obra con la que ya conoció el triunfo en sus tiempos, pero éste fue aún mayor a partir del XIX a través de los autores de ese siglo y al siguiente cuando sus obras se reprodujeron a través de tantos medios que pasaron a ser de uso popular. Casado con Anne Hathaway, con la que tuvo tres hijos, aunque dicen algunos biógrafos que su matrimonio no fue muy feliz, no se le conoce trabajando como escritor casi hasta final de la centuria y poco más. Debido a esa falta de datos, a pocos años de su fallecimiento surgió una corriente de estudiosos que pensaban que buena parte de las obras atribuidas no eran suyas. Hoy en día esa polémica no existe. Así que, en cualquier caso, vamos a disfrutar de su lectura.

Albert Boronat (Coma-ruga, El Vendrell, Tarragona, 1977) se licenció en Filosofía en la Universidad de Barcelona y en dirección escénica en el Institut del Teatre de Barcelona. Dirige y participa en diferentes obras de otros autores, recibiendo diferentes premios, lo que combina con la docencia y con alguna beca para desarrollar estudios y funciones en Madrid y en Barcelona.

Esta versión de Albert Boronat, bajo la dirección de Andrés Lima, ha sido representada en el Teatro de La Latina entre agosto y septiembre de 2024. La versión shakespiriana la leímos en una edición realizada en la colección Orbis, ver aquí, bajo el título "la Comedia de las equivocaciones" a cuyo texto me remito para conocer la trama. En este caso se trata de una adaptación realizada acorde a los tiempos actuales, escenario uniforme y polivalente, con giros verbales muy del momento. Incluye bailes "griegos" que mezclan a veces toques joteros o por sevillanas. Es una versión creada para el divertimento del público con el que los actores y la acción interactúan constantemente, jamás pierden el hilo como relatores de un gran suceso ante un público atento. Son 6 actores y 25 personajes, así que a veces rotan los personajes entre ellos, eso sí, al hacerlo lo advierten al público para que no se pierdan en el cambio. Excelente planteamiento del guionista que en vez de meter más actores, enreda la trama aún más que lo que marca el original multiplicando el trabajo entre ellos, mezclándolos y obligando a un cambio de aspecto casi continuo. Con música en directo. En fin, que esta versión, respetando la trama de Shakespeare, nos divertirá por su extravagantes situaciones, esperpénticas a veces, inconcebibles otras, garantizando siempre la risa.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 21 de septiembre de 2024

SOLA EN LA OSCURIDAD.


Frederick Major Paull Knott, conocido por Frederick Knott (Hankou, China, 28/08/1916 - Nueva York, 17/12/2002) fue un dramaturgo y guionista inglés nacido en China donde sus padres ejercían como misioneros, jugador de tenis e instructor militar de señales, en 1946 vuelve a EEUU donde se afinca definitivamente. Conocido por sus complejas tramas relacionadas con el crimen, completó una pequeña cantidad de obras, escribiendo también para la televisión y el cine con adaptaciones de sus obras, en el teatro consiguió un gran éxito que le permitió vivir de las rentas.

El número 569 de la colección teatral Alfil, nos trae esta obra en forma de Drama policíaco en dos actos divididos en siete cuadros, en versión española de Ignacio Artime y Jaime Azpilicueta. Con dirección de éste último, se estrenó en el Teatro Marquina de Madrid el 10 de mayo de 1967.

Independientemente de la trama, lo que nos agobia es ponernos en la situación de la protagonista, Suzy Hendrix, que espera a su marido, un fotógrafo que viaja mucho por su trabajo y al que colocaron en el equipaje una muñeca que contenía droga para pasarla desde Canadá a Nueva York, donde vive el joven matrimonio. De repente Suzy se encontrará sola en su apartamento ante tres delincuentes que no dudarían en matarla para conseguir recuperar la muñeca, que ella no sabe dónde está. Sólo tiene como aliada a la niña que vive en un apartamento cercano, pero no puede ponerla en peligro. El autor maneja el tiempo para mantener la tensión constante, maestro en el misterio y el género policíaco desde su otro gran éxito "Crimen Perfecto" que ya vimos en esta colección también (ver aquí). Ambas obras han sido llevadas al cine y forman parte de los clásicos de su género.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 20 de septiembre de 2024

LA SEÑORA RECIBE UNA CARTA.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 568 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, estrenada el 15 de septiembre de 1967 en el Teatro de la Comedia de Madrid, dirigida por el propio autor. Contiene en el interior una autocrítica y al dorso una breve biografía.

Un grupo de amigos se reúnen habitualmente, casi todos proceden o tienen algo que ver con el mundo del arte directa o indirectamente, salvo uno de ellos. Pero lo importante no es eso. Están en la casa de un autor teatral, siempre amigo de las historias reales, observador de las reacciones humanas, y les está contando acerca de su próxima obra. De repente suena la puerta y la camarera trae una carta, anónima, dirigida a la señora de la casa que alguien ha dejado en el felpudo de la puerta. El secreto que esconde hará removerse a la reunión, el pasado volverá a ellos, viejas historias y algún secreto verán la luz. Hay un cierto parecido con varias películas modernas donde un grupo de amigos se juntan y desarrollan juegos donde sale a relucir la verdad, creando situaciones extremas entre ellos y entre las parejas allí reunidas, quizá son una actualización de esta obra que Ruiz Iriarte presenta de forma amena y ágil. Nos hará pensar, sin duda.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 19 de septiembre de 2024

MÁS ACÁ DE "EL MÁS ALLÁ".


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 567 de la colección teatral Alfil nos trae este "juego de ilusionismo y prestidigitación" dividido en tres actos. Se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 26 de octubre de 1962. Incluye dedicatoria a José Alfayate en el interior y breve biografía al dorso.

Obra entretenida y de humor que usa diferentes argucias para lograrlo. En el prólogo se nos presentan a través de un ilusionista, a los personajes uno a uno con sus circunstancias. El protagonista es un viudo casado en segundas nupcias, músico de profesión, que no consigue un trabajo estable y rentable, además su suegra vive con el matrimonio y se jacta de hacerle la vida imposible. Pero le ha conseguido trabajo como director de la banda municipal de su pueblo, Almendralejo, que tampoco está tan mal, pero que no quiere aceptar porque tiene una banda y aspira a triunfar de otra forma. Y de repente, todo comienza a ponérsele de cara, le toca la lotería, le sale trabajo, se encuentra un anillo... Parece como si del más allá hubiera "alguien" que le está cambiando el destino, pero ¿es para bien o es para mal?. 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 18 de septiembre de 2024

UN FANTASMA CON JIPIJAPA.


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

El número 566 de la colección teatral Alfil nos trae el siguiente "sainete gallego" dividido en dos actos y a su vez, en cuatro cuadros, estrenado en el Teatro Valle Inclán el 11 de septiembre de 1967. El librito contiene una explicación al espectador en el interior y una biografía al dorso.

Comedia rural, tranquila y sencilla que primordialmente nos muestra la vida de un pueblo gallego, usando palabras y giros lingüísticos propios del lugar. El autor ha querido reflejar el tipismo y costumbres del momento del siglo pasado en que transcurre la obra y toma al párroco del pueblo como referente, campechano, generoso ¡un santiño! como le llama su ama de casa, una viuda que vive entre el recuerdo amargo y la añoranza del marido que un buen día desapareció. El cura se cuida de que a nadie la falte nada, tan generoso, que hasta al "comunista" del pueblo le da de comer. Indudablemente en las fechas que está centrada la acción, estos sucesos eran propios de un régimen social y político que intentaba imponer sus fundamentos ideológicos de cualquier forma posible. El cura también se ocupa de los novios, de los casados, de las que pierden la vergüenza... en fin, es el alma del pueblo, pero la historia en sí, lo que nos va a dejar es el habla, las costumbres y la idiosincrasia de un pueblo en una época determinada de la historia.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 17 de septiembre de 2024

LA PECHUGA DE LA SARDINA.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc.

El número 565 de la colección teatral Alfil nos trae una tragicomedia en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros, estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 8 de junio de 1963 bajo la dirección de José Osuna. El librito incluye dedicatoria y presentación, así como una amplia descripción del decorado, en su trasera incluye biografía breve del autor.

En una pensión para mujeres conviven diferentes y de distintas edades y circunstancias. En la calle cercana hay prostitutas en la noche, en el barrio todo transcurre como si tal cosa. Y las beatas acuden a su misa y espían la vida ajena para criticarla, sobre todo, en lo concerniente a "la carne". Conoceremos varios tipos de mujeres, todas sometidas a la tiranía de la moral, ocultándose de ellas mismas, despreciadas por otras pías y moralistas. Hombres canallas y chulos, que cuando no consiguen llegar más allá de los besos, tiran de prostitutas. Un mundo falso donde las pasiones se ocultan, donde se avergüenza a quien quiere ser como es, donde no existe más posibilidad para la mujer que casarse o ser una soltera despreciada. Trágica sociedad rodada a todo color porque en realidad, no hace tanto que eso era generalizado, hoy hay algunas lagunas de esa mordaza moral y la amenaza de su retorno.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 16 de septiembre de 2024

UNA LUZ EN LA NOCHE.


Aldo de Benedetti (Roma, 1892 - 1970), director y guionista de cine, guionista de televisión y dramaturgo que debido a su origen judío en la Italia fascista, tuvo que relegar al anonimato su carrera que comenzaba a ser exitosa antes de la implantación del fascismo, finalmente consiguió retomarla y aparecer en los créditos como autor, dejando en torno al centenar de títulos. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.

El número 564 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, versión española de  Adolfo Lozano Borroy, estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 4 de marzo de 1966, bajo la dirección de Diego Serrano. Contiene dedicatoria de ambos autores y una introducción sobre el Teatro de Evasión.

Este estilo de teatro es eso, una evasión de la vida, del día a día, una terapia para que el espectador se olvide de otras cuestiones, internas o externas, que condicionan su estado de ánimo. Con humor y alguna risa de por medio, vamos a conocer un matrimonio acomodado, el marido trabajador infatigable, le surge una duda sobre su mujer tras encontrársela en un estado de romanticismo amoroso pero sola. Y decide investigar lo que hace cuando él está trabajando o de viaje. La historia tantas veces contada del marido que trabaja horas y horas mientras la esposa se aburre soberanamente. Lo que origina espacios alejados entre la pareja que cualquier fantasía puede ocupar, pero que si se convierten en algo más que un fantasma, el problema se agrava. El autor centra la atención sobre una una luz en la noche que alumbra en una esquina, una luz que es una señal usada en una película que ven juntos y que sirve de guía al amante, pero que el marido ubica en su propia casa.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 15 de septiembre de 2024

EL SISTEMA FABRIZZI.


Albert Husson (Lyon, 03/08/1912 - 16/12/1978) fue un dramaturgo y director de teatro que. junto con Jean Meyer, el 26 de enero de 1968, fueron nombrados directores en el Théâtre des Célestins de Lyon, desde donde realizaron numerosas adaptaciones para el teatro y la televisión. Albert había sido el secretario general de dicho teatro entre 1944 y 1959. Se encargó específicamente de la gestión administrativa, mientras que Meyer fue el director artístico. Albert Husson también fue miembro de la Académie des Sciences, Belles-Lettres et Arts de Lyon. Escribió numerosas obras de todo género y alguna colaboración, aparte de las numerosas adaptaciones.

El número 563 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos Actos y cuatro cuadros, traducida por Vicente Balart. Se estrenó en el Teatro Arlequín de Madrid el 2 de marzo de 1967 bajo la dirección de Enrique Diosdado.

Una curiosa pirámide financiera ha creado un tal Fabrizzi, la policía y la Hacienda pública, junto con el banquero de la ciudad, intentan averiguar cuáles son sus intenciones, porque eso de prestar dinero al 3% y pagarlo al 30% no cuadra. ¿Es una estafa? Hacienda está preocupada por el posible fraude, la policía porque esa estafa perjudique a las personas confiadas y el banquero porque está perdiendo fondos y clientes a manos llenas. Es un estafador, un filántropo, de qué vive, piensa largarse con los millones acumulados... el caso es que su casa está abierta, apenas come ni se viste, ni sale, ni tiene más que una anciana sirvienta. Es un misterio absoluto pues hasta su procedencia es singular. A nadie se le ocurre mirarle como un ser diferente, simple, generoso, salvo al inspector de Hacienda tras estudiar sus escasas notas de contabilidad que ni siquiera merecen ese nombre de simples que son. El autor nos pone contra el espejo de la sencillez, de la miseria, de la ilusión, de la sociedad estratificada.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 14 de septiembre de 2024

AQUELLAS MIGAS DE PAN.


Jennifer Haley es una dramaturga estadounidense criada en San Antonio, Texas, donde estudió interpretación en la Universidad de Austin, allí su profesora de dramaturgia, tras leer sus trabajos, le dijo que era una dramaturga; obtuvo una maestría en escritura teatral en la Universidad de Brown en 2005, donde trabajó con la dramaturga y profesora estadounidense Paula Vogel. En los años 90 se trasladó a vivir a Seattle donde ejerció como diseñadora web, lo que le acercó a la tecnología internet más avanzada y que usó en algunas de sus obras, en particular en "The Nether", por la que obtuvo en 2012 el premio Susan Smith Blackburn. Es miembro de New Dramatists y fundadora de The Playwrights Union de Los Ángeles, un colectivo informal de dramaturgos de Los Ángeles que organiza eventos durante todo el año y que busca fomentar nuevos trabajos para teatro, cine y televisión. Ha participado y obtenido un premio en la serie Mindjunter y Hemlock Grove de Netflix. Actualmente vive en Los Ángeles. En Teatro ha escrito: El Nether, Barrio 3, Vida sostenible, Pan rallado y Franchute.

Impresionante la actuación de las dos actrices, un mano a mano que lleva años reproduciéndose y seguramente ya está entronizado dentro de su forma de ser. Ambas confiesan no tener ningún ejemplo cercano, sin embargo, han sabido captar el problema y las reacciones del enfermo y de la persona que se relaciona habitualmente con él. El Alzheimer es el centro de la vida de Alida, una escritora solitaria e introvertida que arrastra un pasado atroz; su último libro es su biografía pero es incapaz de escribirlo a partir de que recibe el dictamen médico. Está sola, pero la casualidad o el interés hará que la enfermera que la atendió se convierta en su cuidadora, mientras su deterioro avanza, va recuperando la memoria lejana, reviviendo su infancia y los más oscuros recuerdos que estaban ocultos en algún punto de su mente.

Esta obra se ha representado en septiembre de 2024 en el Teatro Amaya de Madrid organizado por la Fundación  Alzheimer España, la cual anunciaba que había un coloquio tras la función con el equipo artístico y expertos de esta enfermedad. Bueno, pues NO. El equipo artístico sí porque estaba allí, claro, pero de la Fundación no acudió nadie el día que fui, ¡qué mala suerte!. Nos conformamos con un libro de lo hablado en un Simposio que no sé si ayudará en algo a los cuidadores, porque a los enfermos seguro que no, y con unos carteles colgados en las columnas del interior del Teatro porque los expertos voluntarios que se supone que estaban fuera, tampoco los vimos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 13 de septiembre de 2024

SOLO UNA NOCHE.


Ángel Monteagudo es actor, director y profesor de teatro en la Universidad Popular Municipal de Albacete que ha desarrollado su carrera profesional en estos campos.

El número 562 de la colección teatral Alfil nos trae una "farsa frívola" en dos actos, el primero dividido en dos cuadros. Estrenada en el Teatro Valle Inclán de Madrid el 2 de febrero de 1967, bajo la dirección del primer actor José Sazatornil "Saza". Cuenta el librito con un previo explicando los personajes y el decorado, del cual hay un dibujo también.

Comedia de enredos a todo nivel, con humor a raudales. En un hotelito en la sierra de Madrid se conocen dos señores que presumen de buenas costumbres y honradez, se hacen  amigos pues uno le quiere vender al otro el chalet. Esa misma noche, el cuñado crápula del propietario acude con una muchacha, empleada casualmente del tal señor, al chalet medio engañada, es medio francesa y acostumbrada a los hombres y sus estrategias "le pone las peras la cuarto", que se dice. Así que el joven se va y ella se echa a dormir, pero por la mañana se encuentran el verdadero dueño y ella, jefe y empleada, hombre maduro y jovencita advertida. La confusión que se origina cuando los descubre el amigo que ha vuelto de visita, es el inicio de una serie de confusiones que van enredando en falsas a los protagonistas con tal de no explicar la equívoca situación en que se encuentran cada uno de ellos y de ellas. Buenos gags y risas seguras.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 12 de septiembre de 2024

"MARBELLA, MON AMOUR".


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 561 de la colección de teatro Alfil nos trae una Comedia en tres partes y un prólogo, estrenada en el Teatro Goya el 22 de febrero de 1967, bajo la dirección de Adolfo Marsillach. El librito se acompaña de una biografía al dorso.

Conchita Montes, Adolfo Marsillach y Arturo Fernández, tres actores para un prólogo donde hablarán para presentarnos la obra y a sí mismos en una especie de monólogo de humor a tres voces. La obra busca descaradamente hacernos reír o al menos, pasar un buen rato. La situación es matrimonio de alto nivel social más amante explotador de casadas aburridas de mediana edad. El planteamiento: alguien debe morir. En el primer acto será el marido, en el segundo será el amante y en el tercero... bueno, lo mejor es leerlas o verlas y divertirse.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 11 de septiembre de 2024

MADRE CORAJE Y SUS HIJOS.


Eugen Berthold Friedrich Brecht (Augsburgo, 10/02/1898 - Berlín Este, 14/08/1956), conocido como Bertolt Brecht fue dramaturgo, poeta, director de teatro y actor, uno de los escritores más influyentes del siglo XX, creador del teatro épico, también denominado teatro dialéctico. Huyó de la Alemania nazi durante las dos guerras mundiales, regresando tras ambas y fundando el Teatro Berliner Ensemble con su esposa la actriz Helene Weigel. Premio Stalin de la Paz y miembro de la Academia de las Artes de Berlín. Autor de más de medio centenar de obras teatrales y operísticas, varias piezas de un sólo acto, un sin número de poemas y poesías, así como otras obras en prosa.

El número 560 declarado como EXTRA en la colección teatral Alfil, nos trae este Drama dividido en 12 capítulos, traducido y adaptado por Antonio Buero Vallejo para su representación en el Teatro Bellas Artes de Madrid el 8 de octubre de 1966, bajo la dirección de José Tamayo, con música de Paul Dessau. Incluye autocrítica de Buero Vallejo.

Alegato contra la sinrazón de la guerra que tan cerca conoció, a favor de la gente sencilla que se queda sin nada, que pierde sus propiedades, su familia, pasa hambre y sufre, mientras que los poderosos se hacen más ricos. La Guerra de los 30 años es el escenario que encuentra Brecht para encuadrad a la madre Coraje, así conocida por todos, tiene tres hijos, cada uno de un origen, de un padre, todos viven de la carreta donde venden cosas diversos al estilo de un chamarilero o buhonero de los que hace años recorrían aldeas y ciudades comprando y vendiendo cualquier objeto. Pero la guerra los pondrá en su mira, y poco a poco los tres irán cayendo aún cuando su madre haga todo lo posible por apartarlos, en particular a la hija, muda y en edad de casarse, que un día se rebela y encuentra su muerta haciendo lo único que puede hacer para quejarse, ya que no puede hablar, el ruido. Madre Coraje podría haberse casado y establecido, pero eso significaba olvidar su esencia y abandonar a su hija por lo menos, eso ella no lo quería. Y sigue su ruta, en su soledad, por si acaso aún le queda un hijo por ahí perdido.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

martes, 10 de septiembre de 2024

EL CRIADO.



Robert Cecil Romer Maugham, segundo vizconde Maugham (17/05/1916 - Brighton, 13/03/1981), conocido como Robin Maugham , fue un autor británico, sobrino del escritor W. Somerset Maugham.  Abogado de profesión por tradición familiar, sirvió con distinción en la Segunda Guerra Mundial, pero enseguida acudió a su vocación como escritor, su primera novela corta contó como un gran éxito: "The Servant", llevada al cine. A esta obra le siguieron novelas, diarios de viaje, obras de teatro y trabajos biográficos. En la Cámara de los Lores, llamó la atención sobre la trata de personas como la nueva esclavitud. Luchador contra el fascismo de los años 30 en Europa.

El número 559 de la colección Alfil de teatro, nos trae esta Comedia en tres actos, cada uno dividido en dos cuadros, traducida y adaptada por Luis Escobar, que además la dirigió. Fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 26 de abril de 1967.

Toni vuelve a su finca de Inglaterra tras unos años en África, quiere rehacer su vida y recibe a sus viejos amigos. Como no sabe llegar una casa, el amigo le busca un criado a través de una agencia. El hombre tiene buenos informes, sin embargo es serio y casi antipático. Ejercerá como cocinero, limpiador, mayordomo... será el único. Toni ama a Sally, una novia que dejó cuando se marchó, pero ésta no parece muy dispuesta a recuperar el tiempo, al menos hasta no adentrarse en la personalidad de Toni y saber qué puede esperar de él. Pero el criado va imponiendo sus condiciones, traerá a una sobrina, joven y atractiva que seducirá a Toni. Poco a poco iremos descubriendo la verdadera intención del criado, el cual se irá convirtiendo en dueño verdadero de la vida del señor.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.


lunes, 9 de septiembre de 2024

LUZ DE GAS.



Patrick Hamilton (Hassocks, West Sussex, Inglaterra; 17/03/1904 - Sheringham, Norfolk; 23/09/1962) fue un novelista y dramaturgo británico. Gozó de notable popularidad en vida, pero tras su muerte cayó en el olvido, a​ pesar de que varias de sus obras fueron llevadas al cine, como "Luz de gas" y "La soga" (ésta titulada "Rope" cuando se editó en 1929). Le atribuyen el estilo dickesiano en cuanto a la descripción del Londres de entreguerras, la situación de la infancia y de las clases sociales más bajas, admirado por escritores como Graham Greene y J.B Priestley.

El número 558 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos adaptada por Félix Calderón. Se estrenó en el Teatro Lara de Madrid por la Compañía de Julia Gutiérrez Caba bajo la dirección de Alberto Closas, el 21 de abril de 1967. Al inicio del primer acto incluye dibujo del escenario.

Ella es una mujer insegura, delicada, que además está sometida a un plan perverso elaborado por su esposo el cual, aparentemente la ama, la cuida y la protege, pero en realidad la somete a una tortura progresiva contra su voluntad, anulando su personalidad, haciéndola pasar por desestabilizada mental ante las sirvientas y las amistades. En realidad es una mujer de su tiempo, subrogada por costumbre y educación a la voluntad de su esposo y ella poco a poco se va considerando más enferma. Además en la mansión donde residen hay dos criadas y un piso arriba que es un trastero donde se guardan cosas y nunca se sube. Pero un día aparece un antiguo inspector de policía que quiere verla, ella lo recibe creyendo que a quien busca es a su esposo, sin embargo, sí es a ella porque le trae un misterio que le explicará por qué se siente tan enferma, aparentemente. El marido guarda demasiados secretos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 8 de septiembre de 2024

EN OCASIONES VEO A UMBERTO.


Álvaro Carrero (Barcelona, 20/04/1970) es un autor, director, guionista y actor teatral. Participante en el Club de la Comedia, cuenta con títulos que se han convertido en éxitos como "Abre fácil", "En ocasiones veo a Umberto", "Una hermana para tres hermanos", "Un secreto a voces", "Mi hijo es imbécil", etc. Director de cortos, ha participado en Teatro y televisión tanto como actor como guionista.

Como no podía ser menos dado el autor que la encabeza, obra divertida donde Noemí Ruiz hace de una viuda recién adquirida la condición y Virginia Muñoz es una amiga, casi una hermana, por un extraño parentesco que nos descubrirán más adelante. El duelo acaba de terminar y Umberto está en su caja, más pequeña de lo que necesita y boca abajo porque su esposa se ha hecho un lío con sus deseos. Ha fallecido repentinamente gritando un gol que le convierte la quiniela en 15 aciertos, pero su viuda no lo sabe, la amiga sí y atando cabos deduce que fue Umberto el acertante que todo el mundo busca y que no aparece. Entonces deciden llamar a un vidente para que lo contacte y les diga qué hizo con la quiniela, cuyo premio es millonario. Y ahí comienzan los líos. Para favorecer algunos cambios de escena, es necesario telón, pero en el teatro actual se usa la figura del oscuro para cambiar posiciones e incluso algunos muebles, siempre llama la atención que los actores se muevan por el escenario a oscuras completamente. Buenas interpretaciones y risas aseguradas.

En este caso y para las diferentes obras de este año, el Muñoz Seca ha usado la misma estructura del escenario con pequeños cambios acoplados a cada necesidad.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 7 de septiembre de 2024

BAMBI Y LAS CAZADORAS.


Luis Tejedor Campomanes (Valladolid, 1903 - Madrid, 1985), comediógrafo y guionista cinematográfico español, médico se dedicó al teatro y zarzuela en colaboración con otros autores y alguna vez en solitario, alcanzado gran fama tras el período bélico, incluidas algunas adaptaciones al cine. Ángel de Andrés Miquel (Madrid, 25/05/1918 - Madrid, 06/08/2006)1 fue empresario teatral y actor, tío del también actor Ángel de Andrés López (1951-2016). Debutó en 1938 y luego fue pasando de una compañía a otra, especializado en teatro de humor fue uno de los grandes en el período años 50-70, e incluso actuó en el Circo Price. Participó en más de 100 películas y casi una veintena de series de televisión, obras de teatro y programas propios. Recibió varios honores: Gran cruz de la orden civil de la beneficencia en 1976, Caballero de la orden Isabel la Católica en 1961, Medalla al mérito en el trabajo y Medalla al mérito a las Bellas Artes.

El número 557 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos divididos en cinco cuadros, que fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 26 de marzo de 1967. El librito contiene dibujo del escenario.

Obra diseñada para el divertimento del público. Los autores recuerdan "El huevo" de Felicien Marceau que ya vimos aquí, para seguir sus pasos y mostrarnos al protagonista como un narrador de lo que le ocurre como si a la vez de vivirlo, lo estuviera recordando. Un muchacho que llega a Madrid y para evitar explicaciones, los autores cuentan por su boca que viene de un pueblo recóndito donde ha vivido con una tía que le ha dejado una pequeña fortuna al morir, se ha hecho médico pero no quiere ser uno rural, sino trabajar en un gran hospital de la gran ciudad. Se alquila un apartamento y alrededor suyo "circulan" las cazadoras en busca del Bambi, figura de cervatillo inocente desarrollada por la factoría de ficción Disney en sus "dibujos animados" que él representa. Con personajes disparatados, buscan la risa fácil y el entretenimiento y lo consiguen.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 6 de septiembre de 2024

MISTERIO DE DOLOR.


Adrián Gual Queralt (Barcelona, 08/12/1872 - 21/12/1943) fue dramaturgo, escritor, empresario, pintor, director de cine y actor, ocupando cargos como el de director general del Instituto del Teatro (1913-1934) y director artístico de la productora Barcinógrafo (1913). Entre 1898 y 1928 militó en el grupo Teatre Intimí, creado con otros artistas como él que promocionaron las obras que triunfaban por Europa y otros catalanes y del resto de España. Escribió más de una treintena de obras de teatro y realizó 8 películas. Ricard Salvat i Ferré (Tortosa, 17/08/1934 - Barcelona, 24/03/2009) fue un dramaturgo, director teatral, novelista y profesor universitario, galardonado con la Cruz de San Jorge en el año 1996 y con el Premio Nacional de Teatro de Cataluña otorgado por la Generalidad de Cataluña en 1999, entre otros. Autor de cuatro montajes, cinco obras teatrales, dos novelas y bastantes más ensayos siempre en torno al teatro, director del Festival Internacional de Teatro de Sitges y del de Tortosa en diversas convocatorias.

El número 556 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en adaptación al castellano de Ricard Salvat. Fue estrenada en el Teatro de las Artes de Barcelona el 13 de enero de 1904 en su versión original, La adaptación se estrenó por la compañía de Adrián Gual en el Teatro María Guerrero el 1 de octubre de 1966. Dividida en tres actos, el librito tiene un dibujo del escenario al principio del primer acto y al dorso una biografía realizada por Ricard Salvat.

Drama rural o leyenda popular que fue llevada al cine en 1914, convirtiéndose en una obra de arte del cine mudo, cuya única copia pública está incompleta. Usando los nombre de la película: Marianela que vive con su madre viuda, es rondada por el señorito del lugar y ella no le hace ascos. Durante una fiesta local, Silvestre, un pastor por cuenta ajena, decide asistir y casualmente se sienta junto a la viuda, charlan y se entrecruzan unas flores que para ambos se convierten en un amoroso recuerdo, que tras un tiempo, acabará en boda, trasladándose a vivir con su esposa y la hija. Sin darse cuenta ni saber por qué, Marianela comienza a sentirse más lejos de su pretendiente y a sentirse incómoda con las caricias que su madre hace a su padrastro. La madre anima al pretendiente a pedir la mano de Marianela, pero ésta le rechaza con alegría contenida del antiguo pastor, el cual se enfrenta físicamente al señorito al día siguiente y sale herido leve, pero con sangre. Cuando la madre se marcha por un remedio para la herida, hija y padrastro quedan solos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 5 de septiembre de 2024

LA MUCHACHA DEL SOMBRERITO ROSA.


Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

El número 555 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA y nos trae una Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros. Estrenada en el Teatro Arlequín de Madrid el 18 de abril de 1967, dirigida por Enrique Diosdado. Contiene autocrítica dentro y breve biografía al dorso.

Romántica historia de amor llena de ternura y sensibilidad. Un exiliado por ideas de la vergonzosa Guerra Española regresa a España y es acogido por la intelectualidad, la prensa, la nobleza y los ámbitos culturales con toda admiración y gozo. Un día antes se ha presentado en su antigua casa, ante la que aún es su mujer, Leonor, y a la que dejó por salir huyendo, fiel a sus ideas y compañeros de partido, no porque fuera perseguido. En realidad, intentó que le acompañara su esposa, pero ella no podía admitir huir pues no compartía ideas aunque estuviera locamente enamorada de él y lo admirara. Aquella tragedia que se inició cuando Esteban vio salir del Real Cinema a una preciosa muchacha con un sombrerito rosa que luego sería su esposa jamás acabó en realidad, su amor permanece latente en la distancia aún cuando no hubo comunicación alguna. Pero la tragedia de su amor interrumpido, tiene una compensación que tal vez les haga reencontrarse al cabo de una veintena larga de años.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 4 de septiembre de 2024

GRAVEMENTE PELIGROSA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 554 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en tres "historias" y un prólogo. Fue estrenada en el Teatro Reina Victoria el 23 de noviembre de 1966. Contiene dedicatoria en el interior y breve biografía al dorso.

Dura crítica a las costumbres matrimoniales de la sociedad del momento, del momento que fue escrita. Con humor nos presenta a dos viudos que se han vuelto a casar, ya se conocían de antes de sus respectivos matrimonios, de hecho, la fallecida esposa de él era la mejor amiga de ella y lo sedujo para quedárselo, entonces fue cuando la ahora viuda se casó con un hombre 20 años mayor que ella. Bien, una vez viudos se encuentran y retoman su amistad. Todo esto lo sabemos porque lo van contando a lo largo de la obra que comienza con una conversación sobre la sinceridad en el matrimonio, luego divagan sobre los viajes en grupo, la noche de bodas y la mentira que "es necesario mantener" para que el matrimonio funcione bien. La moralidad que impide las relaciones, el machismo que sitúa al hombre como único con deseo sexual confesable, la luz apagada en el dormitorio... en fin, mitos que hasta hace muy poco asfixiaban a la sociedad, lo cual usa el autor para ridiculizar la relación.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

martes, 3 de septiembre de 2024

CUANDO SE ESPERA.


Pedro Laín Entralgo (Urrea de Gaén, 15/02/1908 - Madrid, 05/06/2001) fue un médico, historiador, ensayista y filósofo español de ideología falangista​ que abandonó luego para evolucionar hacia convicciones democráticas y liberales​. Cultivó, fundamentalmente, la historia y la antropología médica. Entre otros reconocimientos, fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades en 1989 e Internacional Menéndez Pelayo en 1991. Miembro de la Real Academia de la Historia, Real Academia Nacional de Medicina y Director de la Real Academia Española.

El número 553 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama en dos actos, estrenado en el Teatro Reina Victoria el 27 de abril de 1967. Cuenta con autocrítica en el interior y breve biografía al dorso.

Con su larga trayectoria, el autor quiere dejar un mensaje a través de un medio de comunicación unívoco como es el teatro. La trama está tejida con hilos que nos suenan a todos y nos evocan un tiempo quizá ya sólo conocido por las historias verbales recibidas o los libros leídos. En un país ha triunfado la revolución de forma pacífica, Pablo es un intelectual culto y comprometido que ocupa un cargo en el Comité Central del nuevo régimen. Su posición genera seguidores, pero también envidias, sobre todo cuando ha concedido un salvoconducto a una mujer miembro del antiguo régimen sobre la que tiene ciertos sentimientos profundos desde que ambos eran dos jóvenes estudiantes. Idealista y respetuoso con todos, está orgulloso de esa revolución que va a traer la igualdad a su nación, que va a impedir que el pueblo pase hambre y/o huya a otras tierras lejanas, además de porque ha sido una revolución pacifica, de ahí el grupo de personajes que le rodean, identitarios de una sociedad diversa. Y esperan un tren que se lleve a la mujer de su protección, pero... hay que verla con mucha calma y atención debido a sus continuos mensajes que nos deben hacer reflexionar.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 2 de septiembre de 2024

¡VENGAN CORRIENDO QUE LES TENGO UN MUERTO!


Jack Popplewell (Leeds, West Riding of Yorkshire, 22/03/1909 –  Bath, Somerset, 16/11/1996) fue un escritor y dramaturgo, compositor de canciones y ocasionalmente guionista en las adaptaciones de sus obras al cine o televisión. Su primera canción se estrenó en 1940 y su primera obra de teatro en 1953. Una veintena de obras, varias adaptadas al cine y televisión, y casi treinta canciones para artistas individuales o para acompañar películas. Vivió en una granja con su mujer y sus dos hijas durante casi toda su vida.

El número 552 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia policíaca dividida en dos partes, la primera dividida en tres partes y la segunda en dos, que fue traducida y adaptada por Vicente Balart. Fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel el 6 de septiembre de 1966, dirigida por Arturo Serrano. Contiene dedicatoria de autor y traductor conjunta en el interior.

Divertida y entretenida obra de humor inglés, acompañado ¡cómo no! de asesinatos misteriosos con mil incógnitas y encrucijadas que se acaban resolviendo gracias a la perspicacia de una observadora persona, en la línea de tantos autores e investigadores de ficción ingleses. En unas oficinas, la limpiadora encuentra un cadáver e inmediatamente llama a la policía ¡vengan corriendo que les tengo un muerto!", pero tras hacerlo, el  cadáver "cambia de lugar". Cuando llega la policía, resulta que el inspector que trae fama de dura, resulta ser un antiguo novio de la mujer que ha descubierto el asesinado, a la que dejó un día esperando en una esquina y jamás se supo más. Esto causará situaciones inesperadas de "puyitas", pues la mujer a pesar de que aparentemente tiene poco conocimiento, demuestra tener criterio policial y perspicacia. Se suceden las escenas de humor y al final, claro, es ella la que tiene la clave para resolver el caso.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 1 de septiembre de 2024

UN SECRETO A VOCES.


Álvaro Carrero (Barcelona, 20/04/1970) es un autor, director, guionista y actor teatral. Participante en el Club de la Comedia, cuenta con títulos que se han convertido en éxitos como "Abre fácil", "En ocasiones veo a Umberto", "Una hermana para tres hermanos", "Un secreto a voces", "Mi hijo es imbécil", etc. Director de cortos, ha participado en Teatro y televisión tanto como actor como guionista.

Con los mismos actores que en "Una hermana para tres hermanos", se encuentra desarrollada esta obra de humor, realizada sobre la Pandemia del 2020, aunque la acción es posterior, una vez levantado el confinamiento pero cuando aún coleaban las medidas extraordinarias contra el virus. Una pareja joven viven juntos desde hace tiempo (representados por Virginia Muñoz y Pablo Puyol), ella no quiere ni oír hablar de casarse porque una adivina le advirtió que había un maleficio por el cual ella moriría si se casaba, su obsesión llega a tal punto que amenaza muy seriamente a su novio con romper la relación si le regala un anillo de compromiso. Estamos en el día de su cumpleaños, un amigo (Miguel A. Martín) se presenta para celebrarlo, pero obsesionado por el contagio del Covid, es un numerito de prevención y previsión, su mochila parece un supermercado. También aparecerá en la casa una amiga de ella que ha conocido durante el confinamiento y que por fin se van a encontrar (Noemí Ruiz), que está un poco "tocada del ala" y cuya interpretación se lleva buena parte de la carga de humor de la obra. Así, además de pasar un buen rato, recordamos aquel tiempo tan singular y que esperamos no vuelva. Genial todos pero la interpretación de Noemí Ruiz destaca por su disparatado personaje.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas