martes, 31 de diciembre de 2024

SIGFRIDO EN STALINGRADO.


Luigi Candoni (Cedarchis di Arta Terme, Udine, 02/10/1921 - Udine, 13/08/1974), fue publicista, animador cultural, novelista y poeta esporádico, dramaturgo y escritor de radio y cine. Compaginó su afición literaria con la profesional, llegando a sobresalir enseguida a partir de ganar el Premio Murano en 1953, también dirigió algo de teatro y organizó algún festival, tradujo otras obras. Su nómina de títulos es muy extensa. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.

El número 649 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos tiempos y nueve escenas, en versión de Adolfo Lozano Borroy. Fue estrenada bajo la dirección de Pilar Miró el 12 de marzo de 1969 en el Teatro Español de Madrid por la Compañía de Teatro Nacional de Cámara y Ensayo. El librito al dorso tiene la biografía de Lozano Borroy y una referencia sobre la obra y autor por parte de él mismo.

Que la guerra es el fracaso del ser humano ya lo sabemos, que su rutina arruina la vida, destroza las esperanzas de los jóvenes y aniquila la calma de los viejos, es cierto. Que la guerra es el negocio de unos pocos para enriquecerse aún más y la tragedia de la mayoría, todo el mundo lo sabemos. Pero no obstante, las guerra siguen en el mundo, impulsadas por unos intereses particulares ocultos tras ideales y grandes palabras. Sigfrido existió al menos conceptualmente, y grababa cintas con poseía en el frente, describiendo el horror de la muerte y la desesperanza en el futuro, a Greta, su amada. Greta, como tantas mujeres abandonadas por los machos que van a la guerra, se siente sola, no entiende el sentido de un lucha que sólo ven los generales y los fabricantes/traficantes de armas; mientras personajes como el de Toni viven de las miserias, de aprovechar la ocasión. Candoni nos dice que esta historia es real, no con esos nombres y circunstancias exactas, pero es real en su ideario, en su sentimiento.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 30 de diciembre de 2024

MARÍA TUDOR.


Víctor Hugo (Besanzón, 1802 - París, 1885), uno de los poetas, dramaturgo y novelista más importantes de Francia que se encuadró dentro del movimiento del romanticismo, fue un político duro cuyos discursos públicos ya recogen temas como la educación, la pena de muerte, los derechos de las mujeres, Europa unida, etc. Entre sus numerosas creaciones hay títulos como "Nuestra Señora de París", "Los Miserables", "Cromwell", etc. y su influencia posterior es inmensa, como ocurre en este caso, que sirvió de base a la ópera de Verdi titulada "Ernani". Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".

El número 648 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama Histórico realizado en tres actos, el tercero dividido en dos cuadros, y adaptado por Félix Ros. Fue estrenado en el Teatro Español de Madrid el 17 de abril de 1947 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. Contiene autocrítica.

Con la histórica figura de María Tudor y la noble familia Talbot, Víctor Hugo crea una historia ficticia pero muy acorde a la época, con sus usos y costumbres. María Tudor era hija de Catalina de Aragón y de Enrique VIII, eso sí es cierto, pero esta obra especula con un amante que tuvo la Reina y que se había apropiado de la herencia de los Talbot por ausencia de herederos. Es cuando se descubre que realmente vive una hija, entregada en  su niñez a un artesano que la ha criado y quiere desposarla, pero la joven es seducida por el amante de la Reina. Todo sale a la luz y la monarca programa la muerte del amante y del artesano. Y así llegaremos al final, uno va a perder la cabeza a manos del verdugo, pero no sabemos quién es hasta la penúltima frase de la obra. Mientras podemos disfrutar de las intrigas de la Corte en esos tiempos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


domingo, 29 de diciembre de 2024

DIVA'S CHRISTMAS, ROSER.


Roser Murillo Ribera (Canet de Mar, Barcelona, 09/05/1979) es una cantante de música pop y presentadora española que desde 2018 desarrolla un espectáculo titulado DIVAS DISCO, con música de los 80 y 90 del ámbito de la música Disco. Vinculada al mundo musical desde niña, ha realizado diferentes estudios en esta línea y ha sacado cuatro álbumes. Este espectáculo es desarrollo del inicial citado, la Navidad es un buen momento para desarrollar nuevos proyectos y ese sentido, cuenta la misma artista, que todo comenzó en septiembre pasado y aquí está el resultado.

Con un guion que mezcla la actuación con las canciones, 90 minutos de espectáculo, donde se pone al público a bailar en el Teatro Reina Victoria, que cuenta con una alta capacidad técnica para estos eventos musicales. Desde un repaso sobre la historia de las músicas de Navidad más famosas, más vendidas o más populares, hasta un momento íntimo de la cantante ante su público. Una cuidada presentación con continuos cambios de traje, luces acompasadas y proyecciones sobre una gran pantalla de fondo, acompañada de dos artistas que le hacen coro de elfos y tres drag queen, por cierto, con barba rubia, negra y blanca en un claro guiño a los Reyes Magos, el espectáculo es musical. La gente baila y se divierte, se ensayan las "uvas de la suerte"... en fin, sales con otro espíritu y alegría.

Los niños también tienen su intervención estelar en el escenario, pues el espectáculo es apto, participativo y nada ofensivo, al menos para la gente bien y corriente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 28 de diciembre de 2024

SONRÍA, SEÑOR DICTADOR.


Vicente Romero Ramírez (Madrid, 1947) es un periodista español. Aunque estudió Derecho, su vocación era por el periodismo, comenzó en Pueblo como corresponsal viajando a todos aquellos lugares donde había guerra: Vietnam, Camboya, Irak, Somalia, antigua Yugoslavia, Mozambique, etc. Trabajó en el área internacional de Rtve con varios reportajes y tuvo un programa propio. Especialista en cine mudo español, realizó un documental sobre el tema, así como de escenas censuradas. Ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja y Premios de otras organizaciones como Unicef, Manos Unidas, la Asociación de la Prensa de Madrid, el Ondas Internacional, el del Club Internacional de la Prensa al mejor corresponsal español en el extranjero, etc. Sus obras versan sobre sus vivencias y los lugares que ha visitado, las cosas que ha visto y las gentes que ha conocido.

El número 647 de la colección teatral Alfil nos trae dos obras teatrales en un sólo volumen, en cuya trasera aparece una referencia al autor y en el interior dos escritos, uno del propio autor y otro de Adolfo Marsillach. Esta segunda obra, con dedicatoria, fue dirigida por Ramón Ballesteros en su estreno el 23 de mayo de 1969 en la Catacumba de Gambrinus. Consta de un único acto dividido en trece "situaciones".

En alguna parte, el gobernante de un país formado tras el desgajamiento de otro mayor, se ha ido cargando a los principales líderes que pudieran oponerse a su voluntad, implanta una dictadura en su pequeña nación perdida e insignificante en el mundo. Pero eso no el importa. Al tiempo de cumplirse los cinco años de dicha constitución nacional, decide hacer una gran fiesta para reafirmar su gobierno y la nacionalidad creada, pero hay un problema, no sabe sonreír. Y todo el futuro pende de que emita una sonrisa que la gente entienda como empática, pues si sale con la cara de tristeza que tiene, el pueblo se sentirá triste ¡Qué problemón! La magia del poder, la mentira de la política, la injusticia y el abuso. 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 27 de diciembre de 2024

RACIOFAGIA.


Vicente Romero Ramírez (Madrid, 1947) es un periodista español. Aunque estudió Derecho, su vocación era por el periodismo, comenzó en Pueblo como corresponsal viajando a todos aquellos lugares donde había guerra: Vietnam, Camboya, Irak, Somalia, antigua Yugoslavia, Mozambique, etc. Trabajó en el área internacional de Rtve con varios reportajes y tuvo un programa propio. Especialista en cine mudo español, realizó un documental sobre el tema, así como de escenas censuradas. Ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja y Premios de otras organizaciones como Unicef, Manos Unidas, la Asociación de la Prensa de Madrid, el Ondas Internacional, el del Club Internacional de la Prensa al mejor corresponsal español en el extranjero, etc. Sus obras versan sobre sus vivencias y los lugares que ha visitado, las cosas que ha visto y las gentes que ha conocido.

El número 647 de la colección teatral Alfil nos trae dos obras teatrales en un sólo volumen, en cuya trasera aparece una referencia al autor y en el interior dos escritos, uno del propio autor y otro de Adolfo Marsillach. La primera, Radiofagia, consta de un prologo y un acto único; se estrenó en el Teatro Español el 28 de mayo de 1969 bajo la dirección de Mario Antolín, recibió el Premio "Juan del Encina" y cerró una accidentada temporada del ciclo de arte y ensayo del Español con un gran escándalo.

Poco dice el título, pero que conste que sí tiene relación con la obra, aunque es una relación difícil. El argumento es casi policíaco, es un cuento de dos páginas hecho obra de arte teatral. En un pueblo de la américa profunda, donde a los negros no se les puede ni ver de lejos porque no se atreven a pasar por ahí, el pueblo más racista del mundo posiblemente o de eso les gusta presumir, resulta que se cuela un negro. Un hombre que huye y busca dónde esconderse, así que recala a altas horas de la noche en un hotel de carretera, sin que la dueña y recepcionista se de cuenta de que es negro. La obra comienza en medio de un juicio por este caso, sin embargo, la verdadera historia nos la cuenta otro huésped, un escritor que está de viaje de placer acompañado y que se da cuenta del problema, del racismo existente y sabe que el negro no va a tener ninguna oportuna y comienza a elucubrar una obra cruda y terrorífica donde lo peor del ser humano alcanza cotas insospechadas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 26 de diciembre de 2024

AMOR DAÑINO O LA VÍCTIMA DE SUS VIRTUDES.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 646 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama rural de humor dividido en dos actos y un epílogo. Fue estrenada el 17 de octubre de 1969 en el Teatro Maravillas. El librito incluye biografía al dorso y en el interior dedicatoria más crítica del autor, el cual dirigió el estreno.

Tal vez el exceso de tragedias rurales durante varios años, el uso de tópicos sobre sus gentes y sentimientos, la forma de vida, etc. merecían un alto para pensárselo. Y eso hace Alonso cuando elabora otra tragedia rural con todos los elementos típicos de amores imposibles, cruzados, el rico que se casa con la jovencita de dudosa vida, el bruto, etc. y lanza una trama que arranca las sonrisas del absurdo que, tras tantas otras, ahora nos parece. Es una obra entretenida que nos hará pasar un buen rato con los giros curiosos de un drama absurdo y rebuscado ¿alguien conoce tanta casuística en un lugar que más bien se conoce por su monotonía y hasta aburrimiento? Pues a disfrutarlo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 24 de diciembre de 2024

NERON-PASO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 645 de la colección teatral Alfil esta declarado como EXTRA. Se trata de un drama histórico realizado en seis episodios con un intermedio. Cuenta el librito con una biografía al dorso y en el interior con dedicatorias y una larga introducción. Fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 5 de septiembre de 1969, dirigida por Eugenio García Toledano.

Obra de carácter histórico con interpretación del propio autor. Es una composición que se sale de la línea del autor, es seria, con personajes reales y basada en unas deducciones propias que nos cambian la visión sobre Nerón, un dictador sanguinario que quemó Roma y mandaba matar cristianos según nos ha contado la historia, pero Paso nos presenta a otro Nerón y hasta razona este cambio. Roma ardió de otra forma y puede que determinados enemigos aprovecharan el hecho para incrementar el fuego. Nerón se vio obligado a condenar a algunos cristianos, pero muchos menos que otros emperadores. Huía de los enfrentamientos y prefería la negociación. Además, el autor introduce otros temas como el cristianismo, la dimensión religiosa del hombre, la visión sobre la homosexualidad, la libertad sexual, etc. Apoyado en Séneca y en sus íntimos, finalmente llegará su decadencia, pero no la de Roma, pues como él afirmaba, no era romano.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 23 de diciembre de 2024

RAICES.


Arnold Wesker (Stepney, Londres, 24/05/mayo de 1932 - Brighton, 12/04/2016)​ fue un dramaturgo autor de 42 obras de teatro, cuatro volúmenes de cuentos, dos volúmenes de ensayos, un libro de periodismo, un libro infantil, y otros trabajos en periodismo, poesía, y escritos relacionados. Sus obras fueron traducidas a 17 lenguas y representadas alrededor del mundo. Miembro de la Real Sociedad de Literatura y recibió diferentes premios.

El número 644 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos, el segundo dividido en dos cuadros, adaptado por Juan José de Arteche. Fue estrenada en el Teatro Valle-Inclán de Madrid el 14 de septiembre de 1966, bajo la dirección de José María Morera. Contiene autocrítica.

En un pequeño poblado de la campiña profunda, la vida transcurre monótona. La muerte es una consecuencia de la vida que nadie discute y ve con cierta naturalidad. Se centra la historia de una familia de agricultores, con sus rutinas y sus pobreza siempre presentes, la madre mantiene el hogar encerrada todo el día y sólo a través de sus hijos mira al mundo, pero su sabiduría por edad, la convierte en una mujer desconfiada. Una hija se ha separado de la familia, ya no aguanta más. Otro hijo se ha acostumbrado y mantiene una vida similar. Ahora llega la que se fue a la ciudad, la protagonista, que tiene un novio que la exige ser algo más que una esposa que cuida la casa, que tiene hijos, que pasa por la vida, la pide que se desarrolle, que se cuestione, que se pregunte a sí misma. Pero ella no lo entiende. Y como aparentemente la pareja avanza, decide presentarlo a su familia y lo invita a ir a la vieja granja.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 22 de diciembre de 2024

LA ESCUELA DEL ESCÁNDALO.


Richard Brinsley Sheridan (Dublín, Irlanda, 30/10/1751 - Savile Row, 07/07/1816), fue un dramaturgo y político en el Reino Unido conocido por sus largos discursos. Hijo de un actor y director del Teatro Real de Dublín y de una escritora, se fugó con una cantante cuando se iba a casar con otro hombre, con la cual formó pareja. Fue durante muchos años propietario y director del Teatro Drury Lane, pero un incendio ocurrido lo llevó a la ruina y murió en la más absoluta pobreza. Su obra aquí presente, escrita en 1777, es un clásico inglés que triunfó durante los siglos XVIII.

El número 643 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, traducida y adaptada para Tve por Luis Fernando Domínguez de Igoa (Bilbao, 1899 - Bilbao, abril de 1967) fue un autor teatral, traductor y adaptador de obras, así como guionista de cine en diferentes películas, la más conocida "Muerte de un ciclista" de Juan Antonio Bardem en 1955. La obra fue estrenada el 16 de junio de 1967.

Una sociedad interesada de burgueses y casi nobles, donde se murmura abiertamente, da pie a un cruce de inquietudes y secretos. Un pequeño triángulo amoroso, con herencias y avaricia, que da lugar a un pequeño enredo. Una obra corta con muchos personajes que aspira a ser más grande pero que se queda sin espacio para tantos transeúntes por la escena, lo que provoca cierta confusión. Es una obra para ver. Dos hermanos muy diferentes aspiran a una misma joven y rica heredera, uno por amor pero está en la ruina y su motivación parece ser esa pues se trata de un "calavera", el otro es rico pero avaricioso y parece que su interés está en la herencia de la joven. Ambos hermanos tienen un tío rico del que esperan olvidar y el cual quiere ponerles una trampa para saber en realidad quién es quien. Alrededor pululan otras historias menores, pero todo se resolverá y aclarará, como debe ser, en la última escena.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 21 de diciembre de 2024

EL TEATRITO DE DON RAMÓN.



José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 642 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra dividida en dos partes, premio Lope de Vega en 1958. Estrenada en el Teatro Español de Madrid el 29 de abril de 1959 bajo la dirección de José Tamayo. El librito está dedicado a Antonio Buero Vallejo y una pequeña biografía al dorso.

Comedia dramática para unos personajes invadidos por la pasión y la soledad, imagen de frustraciones. Ramón se ilusiona con hacer una representación teatral, de motivo religioso y espera la presencia del señor obispo que, con su sola presencia, reforzará la obra. En su buhardilla y con la entrega de amigos y vecinos, con decorados hechos por ellos mismos y las vestimentas obtenidas en las diferentes casas a base de préstamos, se lanzan a anunciarla e invitar a todos los conocidos, pero la presencia de tres mujeres desubicadas que se ríen de su estrafalario aspecto, de sus decorados simples, arruinan la representación a la que no acude el obispo. El desastre impulsa la solidaridad de algunos participantes y espectadores, pero también enfrenta a don Ramón a su propio fracaso, a la pena de una vida en la que sólo tiene el cariño de sus convecinos, el éxito le rehúye.


Se puede ver en Youtube y en Rtve (Estudio1).

@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 20 de diciembre de 2024

TARTUFO.


Jean-Baptiste Poquelin (París 1622 - 1673) recibió el sobrenombre de Moliere. Fue un famoso poeta, dramaturgo y actor considerado como representante de la Comedia Francesa a nivel universal, sus obras son sumamente conocidas. En su teatro pretende denunciar el abuso de aquellos personajes que ejercen falsamente profesiones a través de las que pretenden dominar a sus vecinos, aquellos engañosos médicos, religiosos, etc. que se aprovechan de la ignorancia y la buena fe de la gente para vivir del cuento. Y la falsedad de una sociedad ociosa que quiere más aparentar que ser. Usa el humor, la sátira para componer comedias y tragicomedias tales como Tartufo, El avaro, El enfermo imaginario, El médico a palos, etc. Debido a su éxito alcanzó un gran reconocimiento y fama  en vida.

El número 641 de la colección de Teatro Alfil nos trae una versión actualizada al momento de su representación en la década de los 60 del siglo pasado, del clásico de Moliere redactada por Enrique Llovet en prosa. Contiene autocrítica. Dirigida por Adolfo Marsillach en su primera adaptación representada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 3 de octubre de 1969, causó un gran escándalo en el régimen franquista, no se volvería a representar hasta diez años después. Consta de cinco actos como el original. Ya lo conocimos en la colección Orbis. Hoy nos hace reír, pero en su momento fue prohibida su representación a los pocos meses.

El santurrón Tartufo llega a la familia de Orgón, cabeza de familia muy creyente que se traga su religiosidad y al que se va ganando poco a poco, hasta ser sus oídos, su voluntad y sus pensamientos. Dicta sus intenciones mediante el engaño y lo lleva a cederle todos su bienes, su joven hija casadera, deshaciendo la boda que ya tenía decidida; pero Tartufo quiere más, desea a su mujer, desea sus secretos, la fidelidad de sus amigos... y la avaricia, claro, revienta el saco. Es una de esas obras moralistas que retratan personajes que en España serían pícaros, universalmente pícaros, en este caso usa la absurdas de la religión más extrema, de la entrega de la voluntad a una fe montada sobre el miedo, la dominación y con la que Francia acabaría dejándola donde debe estar, en el interior de los corazones.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 19 de diciembre de 2024

ROSAS ROJAS PARA MÍ.


Sean O'Casey (Dublín, 30/03/1880-Torquay, Devon, 18/09/1964) fue un dramaturgo nacionalista irlandés y socialista, cuyas obras recogieron los acontecimientos tan intensos que se vivieron en su país, ocupado por los británicos y sometidos a procesos de independencia y fracción del territorio que han llegado hasta nuestros días, así como enfrentamientos sociales en los que participó activamente llegando a dirigir el sindicato de trabajadores. Sus obras están cargadas de ideología nacionalista y socialista, dedicándoles un lugar especial a las mujeres de los obreros, principales perjudicadas en ese mundo tan desolador que primeros del siglo XX. Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 1926 - Fuenterrabía, 2021) fue un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, poeta, miembro de la generación de los 50, que se opuso a la dictadura franquista por lo cual fue encarcelado varias veces y que desarrolló su compromiso político a través de sus obras y actividad cultural, pero también militó activamente en política; en 1986 recibió el Premio Nacional de Teatro y en 1993 el Premio Nacional de Literatura en su modalidad Dramática; su producción de obras teatrales ha sido ingente, así como ensayos, novela, poesía y ha participado en varios proyectos colectivos.

El número 640 de la colección de Teatro Alfil está declarada como EXTRA como homenaje al autor. Dividida en cuatro actos, el librito tiene en su interior una cronología sobre la vida de O'Casey, un homenaje firmado por Alfonso Sastre y una pequeña introducción. Se trata de una versión del citado Alfonso Sastre que se estrenó en el Teatro Beatriz de Madrid el 6 de octubre de 1969. Además contamos con una pequeña biografía al dorso.

Ya  tuvimos oportunidad de leer esta obra anteriormente en la colección Orbis. La obra se estrenó en 1923 en el Abbey Theatre de Dublín y refleja la situación creada tras que el gobierno Británico declarase el Estado Libre de Irlanda segregando la que conocemos como Irlanda del Norte, esta situación daría lugar a una guerra civil entre los que aceptaban o no lo querían, un estado incompleto y partido. El 1918 el movimiento revolucionario e independentista Sinn Féin había ganado las elecciones en Irlanda, sin embargo sus candidatos fueron encarcelados, ante la situación de represión constante, nació el secreto ejército irlandés republicano I.R.A. que comenzó una lucha activa. La situación se encuadra en mayo de 1920 y a través de sus personajes conocemos lo que ocurría en Dublín respecto al miedo por un lado de la población civil y la lucha que llevaban a cabo los activistas del IRA contra la represión del gobierno y la intervención de las milicias seudo terroristas que los mataban a la menor sospecha. Tiempo de horror que es comparable a otras situaciones como la represión que iniciaron en la Alemania nazi años después contra los judíos y otras minorías.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 18 de diciembre de 2024

LA HORA DE LA FANTASÍA.


Anna Bonacci ( Roma, 28/11/1892 - Falconara Marittima, 1981 ) dramaturga italiana, recordad sobre todo por la comedia Fantasy Hour, en la que se basó libremente la película de 1964 "Kiss Me, Stupid", dirigida por Billy Wilder . La comedia ya había sido llevada a la pantalla por Mario Camerini en 1952, con otro título.

El número 639 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos divididos en cuatro cuadros. Traducida y adaptada por José Luis Alonso, esta edición contiene autocrítica y un artículo de Pemán dedicado a Irene Gutiérrez Caba. Se estrenó por primera vez en 1953 en el Teatro de Cámara de Madrid. Y reestrenada en el Teatro Talía de Barcelona el 6 de septiembre de 1968 y en el Teatro Eslava de Madrid el 17 de septiembre de 1969.

La hora de la fantasía es esa en la que cada cual sueña con lo que realmente desea. Un compositor de música religiosa vive en una pequeña población pero con la esperanza de que su música sea escuchada en Londres, para lo cual la manda a un lugar donde recogen aportaciones de posibles artistas desconocidos. Su vida es sobria, sencilla, aburrida, casado con una mujer que le apoya y en una sociedad muy limitada donde el principal entretenimiento gira en torno a la iglesia local, resulta un genio. Un famoso artista, con fama de mujeriego, va a pasar por el pueblo y el alcalde ve la ocasión oportuna para promocionar al músico local, pero dado cómo es el ilustre visitante, siente que la esposa no es la adecuada, se necesita otra más osada, desenvuelta y, sobre todo, dispuesta a traicionar a su marido a cambio de un empujoncito a su carrera, por lo que deciden sustituirla por la prostituta de la zona. Pero lo que no cuentan es con la hora de la fantasía, que se desata en ese instante.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 17 de diciembre de 2024

LOS DELFINES.


Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 638 de la colección de Teatro Alfil, nos trae este Drama en dos actos, precedido en el librito editado, de dedicatoria, crítica dividida en varias partes, una autocrítica y varias citas. Se estrenó el 31 de enero de 1969 en el Teatro Calderón de la Barca de Barcelona. Y posteriormente, en el Teatro Español de Madrid el 1 de octubre de ese año, bajo la dirección de José María Loperena en ambos casos.

Premio Nacional de Teatro 1969 como dice la etiqueta que lo rodea. Una familia burguesa vive dedicada a sus negocios, el primero de la saga consiguió una gran fortuna y mejor posición, que hereda su hijo inmediatamente tras su muerte, el cual conoce bien los problemas financieros de esa empresa. Vive en la casa con la abuela que ha sobrevivido al padre, la esposa con la que ha encontrado una convivencia tranquila a falta de amor, el hijo que rechaza el modo de vida que le espera y se marcha, y dos hijas más, jóvenes y alocadas que viven aparte de todos los problemas. Una ilusión surge cuando se enamora de la hija del viejo contable. Fernando, que es como se llama, asume toda la carga familiar y no se queja a medida que ésta crece, su vida tan sólo tiene sentido en el entorno de la paz familiar que no encuentra, poco después la hija mayor decide casarse y la otra vive fuera. Su vida se queda vacía, y una noche se encuentra sólo con el mayordomo. Y pierde el miedo al fracaso.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 16 de diciembre de 2024

LA LOCOMOTORA.



André Roussin (Marsella, 22/01/1911 - París, 03/11/1987) fue un dramaturgo prolífico y de gran éxito. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse como periodista, actividad que también dejó por el Teatro en el que comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, en seguida encontró la clave para el triunfo en escena. En 1973 fue hecho miembro de la Academia Francesa. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 637 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia en dos actos, traducida y adaptada por Juan José de Arteche. Se estrenó en La Coruña el 16 de agosto de 1969 y en el Teatro Club de Madrid el 10 de septiembre de ese año, bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena.

Una locomotora se aleja mientras una joven despide a su enamorado, el humo no les deja verse y así queda la historia, cuando el humo del tren desaparece, ella está sola. Ese amor insatisfecho ha marcado la vida de una mujer, ahora abuela, que huyó de Rusia a París y allí se casó con un francés al que cree que no quiere, pero con el que ha tenido una hija, y ésta dos hijos, varón y hembra que ya son grandes y están comenzando a volar. Entonces, el joven enamorado aparece sorpresivamente, busca a la joven de la que se enamoró pero las circunstancias les separaron, es la abuela, la cual sueña con su viejo amor. El encuentro en la casa, será conocido por todos, admitido incluso por el marido. Y abrirá la reflexión sobre el pasado, el presente y el futuro.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 


domingo, 15 de diciembre de 2024

REPRESENTANDO A KARIN.


Arieh Chen (Río de Janeiro, 1929 - Jerusalén, 12/07/1979), autor judío, emigrado a Israel en 1952. Escribe en portugués y hebreo sus obras que han sido representadas por todo el mundo. En 1968 y 1970 recibió premios del Consejo de las Artes de Israel. Comenzó escribiendo para la radio en Brasil, luego para la televisión y después compaginó con obras dramáticas, tras su traslado a Israel. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 636 de la colección Alfil de Teatro nos trae esta Comedia en tres actos, traducida y adaptada por Juan José de Arteche, que fue estrenada el 23 de marzo de 1969 en el Teatro Cómico de Madrid, bajo la dirección de Fernando Fernán Gómez y la actuación de María Luisa Merlo y Carlos Larrañaga. Contiene autocritica de Arteche.

La obra es intrigante y desarrolla una horrible sospecha en el espectador. El planteamiento es una pareja que se encuentra en su casa al final del día, la mujer llega y comienza a preparar la cena, espagueti, como siempre. Y comienzan los reproches del marido porque sospecha de su infidelidad constante. Pero esta situación cuenta con equívocos que nos harán sospechar que hay cosas que no cuadran. Iremos descubriendo que ella es una actriz aficionada que ha asumido el papel que él le ha contratado para revivir la última noche con su esposa e intentar comprender qué paso. La duda es si realmente ella huyó o él la echo. O tal vez la asesinó, más al producirse algún hecho violento en la discusión que organizan entre ambos. Ella Karin sólo tiene un retrato, su parecido con la actriz aficionada es singular. Pero hay algo extraño en toda la acción y el espectador se preguntará hasta el último cuál será el próximo giro del guion.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 14 de diciembre de 2024

EL INOCENTE.


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc. y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

El número 635 de la colección teatral Alfil nos trae una farsa en dos partes, la primera dividida en seis cuadros y el segundo en ocho, que fue estrenada en el Teatro Bellas Artes de Madrid, el 15 de octubre de 1968, bajo la dirección de José Tamayo. Tiene una biografía al dorso.

Un tanto extraña, acompañada de música y cantos de un coro que intentan suplir la posible acción de un narrador. El mundo de los negocios se nutre a veces hechos insólitos, se cuenta que durante la época del régimen franquista en España quien quisiera "pillar tajada" debía tener cuñas en la administración y ese estilo parece seguir dominando las ejecuciones de compras y la asignación aún hoy en día, dados los escándalos de corrupción que salen a la luz. Pero en los tiempos de la dictadura no había prensa capaz ni concienciación ciudadana para denunciar estos hechos. Y es lo que Calvo Sotelo viene a contarnos. Cómo se manipulan y se negocia aparte, como se tergiversa la verdad y hasta cómo el poder y el dinero llegan a inventar historias y actos delictivos contra aquellos que quieren erigirse en defensores de la verdad. Frente al gran empresario y sus colaboradores, la simpleza de la encargada de la limpieza y un trabajador fiel a sus principios. Tiene frases y escenas muy representativas, con final feliz, como las buenas historias.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 13 de diciembre de 2024

EL ABANICO.


Carlo Goldoni (Venecia, 25/02/1707 – París, 6/02/1793) fue un dramaturgo que escribió en italiano, veneto y francés. Pronto decidió dedicarse a la escritura y pronto también se acogió al teatro cómico donde encontró su mejor opción. Autor de gran cantidad de obras donde traza acciones con personajes reales y contemporáneos, sacándoles el jugo del divertimento, colaboró en diversos libretos para Operas serias y también de las denominadas bufas. Y lo intentó en tragicomedias y tragedias, así como en Poesía y otras obras en prosa. Su éxito le llevó a vivir en Francia y a escribir una obra en dicho idioma, dirigiendo diversas obras y montajes en los teatros de París. El último año de su vida conoció el olvido y la miseria, pues la Revolución Francesa le retiró la pensión Real de la que vivía, que tras ser revisada se la volvieron a conceder justo al día siguiente de su fallecimiento. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.

El número 634 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en tres actos, precedida en el librito por una autocrítica y al dorso, la biografía del autor.

Divertido y entretenido enredo por culpa de un abanico y el cruce de amoríos y pretendientes en una sociedad muy limitada de un pueblo. Convive el noble conde en ruina pero con orgullo de clase, con el Barón que realmente tiene dinero y el señor y rico propietario, mientras alrededor giran el hostelero y su criado, el zapatero y el farmacéutico, junto con otros sueltos más, la joven aldeana y la mercera, y la señora de ciertas rentas con sobrina casadera. A la cual pretenden el señor y el varón, mientras a la joven aldeana, el zapatero y el hostelero. El Conde que da su palabra de "proteger" a ambas e intervenir en los casorios con un cierto sentido de la justicia y la equidad, mientras entre ellos rivalizan. El abanico que se le rompe a la sobrina es objeto de un regalo por parte del señor, que se lo compra a la mercera pero se lo da a la joven aldeana en secreto, para que ella, que sirve a la sobrina, se lo entregue, sin embargo, las circunstancias cambiarán y tendrá un largo recorrido en medio de dimes y diretes, peleas, enfados, duelos, confundidos y medias verdades.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 12 de diciembre de 2024

EL CRISTO.


José María Martín Recuerda (Granada, 17/06/1926 - Salobreña, 8/06/2007) fue un dramaturgo que comenzó su vida como profesor; en 1954 estrena su primera obra. En 1966 se exilia a París y asiste a La Sorbona, de allí pasa a EEUU como profesor en la Universidad de Washington y regresa a España en 1971. Y en 1999 se funda un premio a su nombre. Se le considera heredero de Valle-Inclán y García Lorca por su crítica a las costumbres y vicios de la sociedad. Su legado en obras teatrales es muy extenso con numerosos éxitos y es un referente nacional.

El número 633 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia dividida en dos partes o actos, que ha permanecido inédita hasta esta edición. Contiene autocrítica interior y una biografía al dorso.

El conflicto religioso social está servido. Ya el autor anuncia en su crítica que esto puede estar pasando en varios lugares a la vez. Un sacerdote que ha pasado por una crisis desde el seminario, descubre en el pueblo donde está, que la procesión del Cristo no es un acto religioso voluntario principalmente, sino que una serie de intereses comerciales giran alrededor de su celebración. Pues entre el alcalde y otros que le secundan, mantienen negocios en torno a dicha romería bajo pretexto de publicidad, de donde detraen para sí mismos, incluidos los negocios de prostitución. Nos vamos aquí al pasaje bíblico de Jesús arrojando del templo a los comerciantes corruptos. De dicho enfrentamiento surgen los problemas de entendimiento entre ambos colectivos y se derivan otros que han ocurrido en el pueblo bajo el dominio de estos ladrones. Al final no sólo interviene la curia, sino que la cosa llega hasta el Papa de Roma. Pero el poder del alcalde y sus secuaces, que controlan toda la economía y empleo de la zona, es muy fuerte y está muy asentado. La pregunta es ¿debería haberse callado el cura a cambio de que la iglesia estuviera llena de fieles y la procesión del Cristo atrajera caravanas de gentes de todos los puntos de España?


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 11 de diciembre de 2024

LOS MENDIGOS.



José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Con traducción de John Pearson se estrenó por primera vez en sesión única en el Departamento de Drama de la Pennsylvania State University en abril de 1968. Y reestrenada en junio de 1969 en la Universidad de Delawere. Escrito unos años antes en Buenos Aires, tal vez se inspiró en las largas dictaduras militares de esas décadas del siglo pasado que invadieron el continente de América del Sur y España. En una sociedad cerrada por los poderes fácticos representados en la obra en figura de animales, el turismo significa la salvación y en tal sentido todo vale por conservarla. Es como si se aplicase el refrán del "chocolate del loro", hacer desaparecer a los mendigos no acaba con la mendicidad, pero oculta el problema de la pobreza fuera del círculo mágico de los poderosos y dominantes; "no tenemos economía" es el grito desesperado de quien ocultando la realidad, cree que ésta y sus problemas desaparecen, es el avestruz que esconde la cabeza. La obra obliga a pensar y el final es como una advertencia, como una profecía.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández



martes, 10 de diciembre de 2024

EL SUPER-GERENTE.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Sin estrenar a la fecha de su publicación. Nos enfrentamos al personaje, un hombre de negocios que no se encuentra a sí mismo, que no es dueño de su persona, que se encuentra sometido a la dictadura de su posición y cometido. Un hombre frustrado que nos hará reflexionar si merece la pena una vida de su estilo, el supuesto éxito a cambio de dejarse la salud en el camino. Un planteamiento sobre la avaricia, el éxito y la soledad, sobre el destino del ser humano en la sociedad, sobre el viejo  contraste entre vivir para trabajar o trabajar para vivir. La tecnología contra el humanismo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 9 de diciembre de 2024

EL PADRE.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Sin estrenar a la fecha de publicación. Como compensación a la anterior obra, el padre viene a ser algo parecido. Excesivamente preocupado por su hijo, este hombre lleno de frustraciones, vive entregado a su formación, a su cuidado, a su preparación para el futuro. Su vida ha sido un continuo pelear y chocar contra un muro que no le dejaba llegar demasiado lejos y ahora su fuerza se concentra en procurar que su hijo lo supere, en auto justificar su desesperanza en la esperanza de que su hijo lo consiga. No ha sido feliz, pero quiere verse en su vástago para que él obtenga lo que no pudo obtener él mismo. Su constancia e insistencia es tanta, que no se da cuenta la angustia vital que le causa al hijo, la frustración que le transmite, el lugar en el que le deja. Así que al final ocurrirá la sorpresa que le causará la reacción de éste.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

 

domingo, 8 de diciembre de 2024

LOS OJOS.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Estrenada el 27 de mayo de 1969 en el Instituto Internacional de Boston en España, Madrid, por el grupo Nuevo Teatro Experimental de Daniel Bohr, dirigido por Gerardo Giménez e interpretada por Matilde Fluixá y Antonio Prada. Casi un monólogo donde una madre cuenta a golpes su vida de ama de casa, siempre pendiente de su hogar, como única dedicación y, sobre todo, a su hijo. Llega a ser agobiante su entrega, su estar pendiente de cada movimiento, de cada necesidad. Cómo a cada minuto va diciendo lo que se ha de hacer y ella lo tiene todo listo para hacer más sencilla la vida a su esposo e hijo, pero al mismo tiempo, carece de cualquier otra dedicación o afición. Resulta asfixiante comprobar cómo todo lo tiene previsto y lo resuelve sobre la marcha, se siente frustrada si algo por muy nimio que sea, resulta fallido. Y tiene su única expansión en ese único día que su esposo la saca de casa. Tan angustioso resulta que comprendemos cómo el hijo se va cargando con la frustración de la madre y explota al final de la obra.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 7 de diciembre de 2024

EL RABO.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Fue estrenada en el Instituto Nacional de Boston en España en su sede de Madrid el 27 de mayo de 1969 por el Nuevo Teatro Experimental de Daniel Bohr, dirigido por Gerardo Giménez y la actuación de Clara Heyman y Arturo Prada. Dos perro en el escenario se olisquean uno al otro como es costumbre entre diferentes especies, en particular de los perros, mientras filosofan sobre los seres humanos y sus escasas capacidades. Al mismo tiempo, adoptan costumbres muy humanas y entran en un estado festivo y alegre, con mitos y tópicos, que los conducen a la tragedia. De alguna forma, se nos está recordando la supuesta superioridad intelectual humana.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 6 de diciembre de 2024

LOS MUTANTES.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Obra muy corta, para un entreacto, estrenada el 2 de mayo de 1969 en el Café Teatro "Lady Pepa" de Madrid por el Nuevo Teatro Experimental de Daniel Bohr, bajo la dirección de Gerardo Gimeno y la interpretación de Antonio Prada y Clara Heyman. Nos muestra la sociedad del consumo en su grado más básico, cuando la clase media comienza su trasiego de mentiras. La clase media no existe, es la misma clase trabajadora pero con algunas posibilidades más que se ata al consumismo creyéndose que así asciende un poco, despectivamente "ya no es un simple trabajador", pero sí lo es y se engaña. Y así vemos al padre atado a su máquina de producción y a la madre llevando la casa entre más y más electrodomésticos que llegan hasta a intentar sustituir al sol natural. Es el nuevo esclavismo neoliberal contra las clases que dependen de un sueldo o de su trabajo para poder vivir cada día. Y así nos metieron en esta vorágine...


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 5 de diciembre de 2024

LA SECRETARIA.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Obra muy corta, para un entreacto, estrenada el 2 de mayo de 1969 en el Café Teatro "Lady Pepa" de Madrid por el Nuevo Teatro Experimental de Daniel Bohr, bajo la dirección de Gerardo Gimeno y la interpretación de la actriz María José Torres. Llegamos a una oficina donde una madura secretaria es "ascendida" al piso inferior por parte de su jefe, sin embargo, no parará ahí, seguirá "ascendiendo" hacia abajo en busca de su destino hasta que admita que ya no es querida en la empresa. Alegato feminista en el que se viene a contar, como dice el personaje, que un hombre entra a trabajar de botones y puede acabar de presidente, mientras una mujer entra de secretaria del presidente joven, pero su fin es ir "ascendido" hacia abajo a medida que cumple años, hasta que finalmente es despedida, tenta la experiencia o conocimientos que tenga. El físico es su currículum, algo que en los 60 era tanto así y a partir de los 80 comenzaría a cambiar a marchas forzadas.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 4 de diciembre de 2024

EL MONO PIADOSO.


José Ruibal Argibay (Xeve, Pontevedra, 1925 - Cuenca, 16/02/1999) fue un dramaturgo gran ideólogo de la llamada "generación simbolista". Hijo de una familia de clase media venida a menos como consecuencia de la guerra civil española, vivió en los años 50 en Uruguay y los últimos años del franquismo en Argentina y Estados Unidos. Su teatro crítico y de denuncia política, adopta un simbolismo y alegoría de forma continua. Su primera obra data de 1957 y la última, una sátira sobre el dictador y un doble suyo, se estrenó tardíamente en 1983.

El número 632 de la colección de Teatro Alfil nos trae un recopilatorio de piezas de Café Teatro enlazadas que según declara el autor, se podrían representar todas seguidas o individualmente. A la fecha de publicación del librito y su reedición presente de la foto, casi todas habían sido estrenadas de forma separada por grupos de teatro de experimentación. La primera edición esta colección editada en 1969, incluía "Los Mendigos" que fue sustituid por "El mono piadoso" en la edición de tapa dura editada en 1972 y de las cuales ofrecemos ambos y las dos portadas también.

Ópera de bolsillo que en 1970 se representó por Centros Culturales y Ateneos bajo el montaje de Daniel Bohr, con música de Pedro Luis Domingo. Realizada en verso y situada en un zoo de la ciudad o donde se quiera, es crítica con la sociedad del primer mundo en general, pero en particular con la estadounidense, atacando temas tan polémicos como las armas en manos de cualquiera y/o el racismo. Mediante metáfora una mujeres piadosas defienden la actitud de un mono hasta que un "racista" les demuestra su falta de fe en la sociedad donde reside, para completar el desatino, un grupo llamado "F.B.I." intencionadamente, actúa como policía del conflicto. El mono es tremendamente religioso y lo demuestra, pero esa misma fe es revolucionaria en su caso y el "blanco" no puede admitir dicho comportamiento, a lo que las damas acceden porque la igualdad es algo lejano a su pensamiento, ellas mismas son víctimas de esa sociedad.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 3 de diciembre de 2024

EL ARMARIO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 631 de la colección teatral Alfil, nos trae una comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 6 de abril de 1969. Contiene dedicatoria y autocrítica en el interior y una biografía de Paso al dorso del librito.

Extraña y confusa historia donde se mezclan los conceptos y las ideas. Una especie de batiburrillo que tal vez quiera transmitir algún mensaje oculto para la censura que aún en los tiempos en que fue escrita existía, mientras cierta apertura ocurría en la sociedad española. Así se vislumbra el deseo y el sexo por placer y no sólo por la obligación de tener hijos, como era costumbre. También la homosexualidad femenina, insinuada varias veces. La insatisfacción de la mujer frente a la inhabilidad del hombre, un tanto provocada por el mero servicio del sexo como obligación y no como satisfacción del deseo. El interés por encima del amor que lleva a algunas parejas a formarse como tales, vivir como tales, envejecer como tales y tener hijos, como tales, mientras mantienen otras historias paralelas para consolarse de aquél amor imposible de su juventud, el verdadero. Una pareja nos muestra sobre el escenario sus secretos que entran y salen de un mágico armario que hay en su salón. Y al final, nada pasa, porque todo se queda a punto de pasar, quizá aún no era el tiempo de escribir esta historia.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 2 de diciembre de 2024

ASAMBLEA GENERAL.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

Los animales de la Selva (el mundo entero) se reúnen ante una pandemia que está acabando con ellos sin saber cómo ocurre. En seguida las fuerzas de carácter religioso apocalípticas hablan de un enfado del cielo por los graves pecados cometidos y las fuerzas de poder (políticas, militares, etc.) deciden que ha sido alguien concreto el que ha enfadado a "los de arriba". Así que bajo la dirección del rey se reúnen todos para confesar uno a uno sus pecados, empezando por el propio león y siguiendo por la familia felina. Le seguirán su personal de confianza, el lobo y la zorra. Y así los carnívoros confesarán sus pecados pero unos disculparán los de los otros. La Gatita teme que este juicio se convierta en un pretexto para culpabilizar y castigar a otros animales inocentes. Y así es. Los que forman el grupo de poder van pasando sin considerar sus pecados como graves. Y sin embargo, será otro animal, vegetariano, manso, humilde y muy pobre el que se verá culpabilizado por algo sin importancia. Una metáfora del poder, de la ejecución de la justicia cuando ésta está dominada por dicho poder, sea político, militar y/o religioso.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 1 de diciembre de 2024

EL RATERILLO.


Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

En un pueblecito sucede un triste hecho, alguien ha robado las joyas y el dinero de una anciana vecina, sus riquezas y pertenencias completas. Y todo se descubre cuando sale el sol y la luna se ocultó, personajes estos humanizados también. El Comisario avisa a su ayudante y le manda a detener al raterillo del pueblo, pero éste es inocente, está enamorado de la niña que tiene una caja de música cuya melodía obliga a todo el mundo que la oye, a bailar hasta caer exhausto. Pero la niña afirma que "su novio" no ha sido, que se van a casar. Y el raterillo también dice que él no ha sido. Tendrán que inventar un plan para conseguir rescatar el botín y detener a los ladrones, que son dos socios, los S.A. que se esconden en un Banco que hay oculto en el bosque. La analogía está clara. El Comisario acabará ofreciendo al raterillo ser policía.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 30 de noviembre de 2024

EL LEÓN ENAMORADO.



Lauro Olmo Gallego (El Barco de Valdeorras, Orense, 09/11/1921 - Madrid, 19/06/1994) fue un dramaturgo español. Está considerado uno de los dramaturgos más representativos del estilo del realismo social durante los años de la dictadura franquista y las primeras décadas de la democracia. También poeta, novelista, y escritor de narraciones breves y cuentos, sufrió los avatares de la emigración de su padre, la II República, la Guerra Civil y los años más duros de la censura de la dictadura franquista. Hasta 1962 no estrenó su primera obra, pero es autor prolífico incluida sus colaboraciones con su esposa Pilar Enciso, a la cual conoció en el Ateneo de Madrid, donde Lauro iba a leer en su biblioteca y se relacionó con diferentes intelectuales. Su vida en la capital le obligó a trabajar desde muy joven en cualquier oficio donde ganara algo, debido a la situación complicada de su familia, por lo que conoció de primera manos las tragedias de la pobreza y el hambre. Fue uno de los autores más censurados en España durante el franquismo, sin embargo, sus obras se tradujeron a varios idiomas y recibió numerosos premios como el Premio Nacional de Teatro, el Premio Leopoldo Alas, el Valle-Inclán, el Premio Larra, el Álvarez Quintero de la Real Academia Española (en dos ocasiones), Premio Mejor Obra extranjera de Buenos Aires, Premio Manuel Espinosa y Cortina de la Real Academia, Premio del Círculo de la Crítica de Uruguay, Finalista del Premio Nadal, el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, el Premio Fastenrath de la Real Academia, etc. Pilar Enciso Pellico (1926 - Madrid, 03/12/2008) escritora de cuentos infantiles, dramaturga y directora de Teatro desde 1953, el 29 de octubre del año siguiente contrajo matrimonio con su compañero, que había conocido en el Ateneo de Madrid. Recibió el Premio Lope de Vega de Dirección Escénica, otorgada por la Escuela de Arte Dramático, y el Premio Manuel Espinosa y Cortina por la Real Academia Española, por su obra "Asamblea General", uno de sus numerosos cuentos escritos con su marido y publicados en un recopilatorio de dos tomos.

El número 630 de la colección teatral Alfil, nos trae un recopilatorio de 5 obras de Teatro Infantil, realizadas por el ingenio de Pilar Enciso y con el asesoramiento técnico de Lauro Olmo. Todas ellas fueron estrenada en distintos festivales o certámenes en Madrid patrocinados por el Ayuntamiento en las fiestas de San Isidro o en la celebración de la Feria del Libro, bajo el patrocinio del Ministerio de Educación. 

Basado en una fábula de Esopo de igual título, cuenta con los mismos personajes que otro título contenido en este volumen titulado "El león engañado". El fiero león cuando está enamorado, pierde todo el sentido de supervivencia que su instinto debería inspirarle y lo da todo por su amada. Su fiereza y crueldad le llevan a portarse como un auténtico depredador y, como buen rey, usa a sus sirvientes en su beneficio. Pero el rey puede ser traicionado, pues el terror que él impone, también origina rebeldía y ganas de venganza, de liberación. Por eso y aún con miedo, el burro encontrará la ocasión de liberarse del duro yugo a qué le somete el león. Y como en la anterior obra con estos mismos personajes, la astucia de Loristo se impondrá a la fuerza del rey de la selva.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández 

 

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas