El número 48 de la colección La Farsa nos vuelve a traer otra obra de este autor tan conocido en la misma, escrita en tres Actos en prosa, se trata de una Comedia situada en Madrid, en el barrio de Salamanca dentro de una casa "de buen porte" que fue estrenada en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el 18 de enero de 1926 y publicada el 4 de agosto de 1928 acompañándola de ilustraciones sobre el autor y personajes, así como los escenarios de la obra. La portada es la misma que otra obra del autor, "La muralla de oro" que leímos en el número 35 de esta colección. Honorio Maura Gamazo (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guión de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.
Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
martes, 5 de julio de 2022
EL BUEN CAMINO
lunes, 4 de julio de 2022
¡PARE USTED LA JACA, AMIGO!
Número 47 de la colección La Farsa, escrita en verso, se trata de una "tragicomedia bufa" según la definición que consta en su portada, escrita en tres actos que transcurren entre dos cortijos ubicados entre Sevilla y Córdoba durante la época actual, o sea, la de escritura de la obra. Estrenada en el Teatro de la Comedia el 16 de marzo de 1928 y publicada el 28 de julio de ese año, incluyendo dibujos del autor, personajes y, por supuesto, los escenarios de cada acto. Su autor es Francisco Ramos de Castro (Madrid, 1890 - 04/11/1963) periodista condiscípulo de Ramón Gómez de la Serna y dramaturgo que tardó en entrar en el mundillo de los escenarios, es autor de numerosas obras de teatro y participante en colaboración de varias Zarzuelas como "La del manojo de rosas", "Me llaman la presumida", etc. Tendremos la ocasión de disfrutar de más títulos de este autor en esta colección.
¡Caramba con los abuelos, cómo se lo pasaban! De Tragedia no tiene nada, apenas un susto y ni una gota de sangre, pero de Comedia lo tiene todo porque de otra forma no se pueden entender lo cruzamientos de parejas que se van a descubrir al final y que desbaratan toda la monserga de moral y costumbres ¡felices y locos años veinte! En un cortijo vive Aniceto Sebastián, su dueño, tan tranquilo alejado del bullicio de la ciudad, con su esposa, Dolores, que parece vivir igual, pero que anhela el jaleo y la fiesta. José Antonio se llama el hermano del cortijero señor y la va a dar gusto, porque a ella lo que le gusta es que la den gusto, así que lo mismo se escapa con ella, pero este no va a ser el tema (ni el único), pues al final se cuestionará la hermandad y la santidad de las madres. Por cierto, que por allí anda una vieja pedigüeña que lo mismo tiene mucho que decir, años de rondar los cortijos en busca de algo que le den, ha sabido ver y callar ¡pero ya está bien! Al trantrán de los señores viven los aceituneros, capataces y obreros, al menos de ellos nada así saldrá, porque fieles son pobres a lo poco que tienen, el trabajo y la pareja. Y entre medias y dándole un toque distinto a la obra, el comentarista que desde la tribuna va dando paso a los actores, corrige sus entradas y hasta los coloca adecuadamente en el escenario, metiendo comentarios personales. Todo como muy original, cerrará el telón el vate Rojas, que nada más hace y perseguir faldas sean las que sean, sin mirar la edad o estado civil.
Debe ser que tanto desmadre da lugar al título ¡pare usted la jaca, amigo! o sea ¿adónde se cree usted que va, señor?
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
domingo, 3 de julio de 2022
BENDITA SEAS
sábado, 2 de julio de 2022
MI PADRE NO ES FORMAL
viernes, 1 de julio de 2022
LA CAPITANA
En el número 44 de la colección La Farsa, una nueva Zarzuela de enfoque marinero, dividida en dos actos, el primero en dos escenas y el segundo siempre la misma, escrita en prosa salvo lo cantado que es en verso, lógicamente. Estrenada en Barcelona el 5 de mayo de 1928, en el Teatro Cómico y reestrenada en Madrid el 27 de junio de ese mismo año, en el Teatro Pardiñas (el Coliseo que cambió su nombre a Alcalá Palace y actualmente es el Nuevo Alcalá). Obra con letra de Luis Fernández Sevilla y Anselmo C. Carreño y música de Cayo Vela y Bru.
Está pronto a arribar al puerto el barco que trae a la tripulación que vive en este poblado pesquero de la Bretaña y a tal fin se preparan ansiosas las mujeres a recibirles. Por un lado el Capitán al que esperan su ama y dos hijas, por otro el segundo, prometido de una de ellas, Magda, y el contramaestre que lleva prometido con el ama del Capitán toda la vida y aún le parece pronto para casarse, más un marinero Trinquete, un caradura prometido con Pimpinela, además de otros marineros que conforman la tripulación. Pero resulta que en este tiempo ha nacido un niño y la madre es la hija natural del Capitán que no está casada ni tiene novio, así que Magdalena decide atribuírselo por un alto sentido del honor, ya que ella es adoptada, en agradecimiento a su hermana y al nombre que la recogió y siempre la ha tratado como a una hija. Esto dará un gran juego entre el desconocido ausente, el Capitán cuando se entera, los comentarios y bulos que corren por la población en general y los allegados y afectados por la situación. La otras parejas adicionales a la trama, vivirán sus cuitas rellenando el espacio de la obra y aportando la gracia y originalidad de que es gala Fernández de Sevilla en todas sus obras. Al final, entre la comprensión y la generosidad, las cosas irán cuadrándose, sobre todo a partir de que el desconocido padre de la criatura (al cual no llegaremos a conocer físicamente) anuncia su regreso para "cumplir" con la madre, o sea, para casarse.
Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 16/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "la del manojo de rosas". Enrique Bru Albiñana (Valencia, 1873 - 1951) aunque escribió alguna zarzuela en solitario, la mayoría es en colaboración, casi todas en compañía del otro compositor de esta obra: Cayo Vela Marqueta (Brea de Aragón, 1885 - Granada, 1937) fue un compositor que se dedicó a la música desde lo más tierno, llegando a ser director de orquesta del Teatro Novedades con 22 años hasta su incendio en 1928; entre sus composiciones más famosas encontramos "La Chicharra", "Santa María del Mar" en colaboración con Eduardo Marquina, "La Madrina", etc.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
jueves, 30 de junio de 2022
Y VA DE CUENTO...
De la mano de Jacinto Benavente nos llega esta versión de "El flautista de Hamelin" repleta de fantasía y aunque digan que es para niños, la veo más para adultos, pues ahonda en los valores de la honestidad que trataba el original cuando los mayores no quieren dar lo prometido al músico y éste se venga terriblemente por el desprecio sufrido, la traición y el engaño. Cruel como tantos de los cuentos que con el tiempo se han ido suavizando y traduciendo a un lenguaje más suave, con personajes más fantásticos pero menos violentos, para que el público infantil viva una fantasía y no una noche de terror. ¿Qué fue de los niños que se llevó el flautista? ¿dónde fueron a parar? ¿sería imposible su regreso? todas estas dudas que quizá más de uno se planteó, las intenta dar respuesta en esta obra.
Estrenada en Madrid el 22 de diciembre de 1919, en el Teatro de la Princesa por compañía de María Guerrero, se publicó en La Farsa con el número 43 el 30 de junio d 1926, incluyendo caricaturas de los escenarios y personajes. Cuatro Actos precedidos por un prólogo y acompañados por una Apoteosis a modo de epílogo, y bastantes escenas en las cuales cambia hasta el escenario como si se tratara de una película, cargados de fantasía desatada, en una locura inconcebible, que se lee muy rápido.
Jacinto Benavente Martínez (Madrid, 1866 - 1954) es uno de los pocos autores españoles que tienen un premio Nobel, otorgado en 1922, lo cual ya aporta a su currículum un esplendor mayor. Dramaturgo, cineasta... dejó un gran número de obras en las que, algunas veces según dicen sus críticos, no llega a ahondar tanto como podría haberlo hecho y la denuncia de aspectos como la manipulación de las informaciones, el papel de la mujer, la modernidad o la situación política, no llegan a cuajar suficientemente. De hecho, sus variaciones entre las diferentes opciones que conoció a lo largo de su vida, le hacen estar siempre al lado del que gobierna, desde Primo de Rivera durante la Dictadura blanda, la República durante la Guerra Civil o loas al franquismo tras su victoria final, y sin embargo, durante muchos años posteriores al 39, tuvo que representar sus obras citándolas no con su propio nombre sino por "el autor de la Malquerida". Sin embargo su fama es total, debida a la popularidad de sus obras, pero también a su cantidad: teatro, versos, novelas, críticas, adaptaciones, guiones...
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
miércoles, 29 de junio de 2022
HERNANI
martes, 28 de junio de 2022
CRISTOBALÓN
lunes, 27 de junio de 2022
NO HAY DIFICULTAD
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
domingo, 26 de junio de 2022
EL HORROROSO CRIMEN DE PEÑARANDA DEL CAMPO
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
sábado, 25 de junio de 2022
¡VIVA EL DUQUE NUESTRO DUEÑO!
viernes, 24 de junio de 2022
LA GALLINA CIEGA
Entrada destacada
TÓRTOLAS, CREPÚSCULO Y... TELÓN.
Francisco Morales Nieva (Valdepeñas, 1927 - Madrid, 2016), Francisco Nieva , dramaturgo, ensayista, director de escena, dibujante, narrador,...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...