jueves, 8 de mayo de 2025

LOS LUNÁTICOS.



Thomas Middleton (bautizado en Londres, 18/04/1580 - Newington Butts, 07/1627) dramaturgo inglés de teatro renacentista que escribió numerosas obras propias, cargadas de un gran cinismo y crítica cargada de humor, donde los héroes no son grandes y buenas personas precisamente. También escribió obras junto a otros autores como Thomas Dekker o Shakespeare. William Rowley (¿1585?-1642) dramaturgo y actor de época jacobea del cual se conoce bastante poco, escribió cuatro obras en solitario y algunas más en colaboración; se le atribuye ser actor en la compañía de Shakespeare.  José Méndez Herrera (Madrid, 1904 - 1986) poeta, ensayista y dramaturgo que destacó en la composición de la Zarzuela "El poeta" sobre la vida de Espronceda con música del maestro Torroba, cantada por Plácido Domingo, traductor y adaptador de numerosos autores extranjeros gracias a sus conocimientos de varios idiomas.

El número 747 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama en dos actos, en versión española de José Méndez Herrera.

Historia en clave de caballeros, damas, enredos, amores pecaminosos, amores imposibles, amores sinceros, asesinatos, muertes, tramas... en fin "una de honor y gloria". Una dama es perseguida por su gran hermosura por un caballero, pero al tiempo es amada por su marido futuro y por otro caballero que está dispuesto a hacer lo que sea por tenerla y, de hecho lo hace. Y de ahí viene todo, alrededor de esta pequeña trama gira la historia, la presencia de otros personajes aledaños, como amigos, socios, padre, criados.. y los locos y los idiotas. Tal vez una reflexión sobre la verdadera locura, sobre el cierto honor, sobre la veraz amistad, sobre el amor y el deseo, la libertad y el puesto de la mujer en la sociedad. Una crítica llevada a un extremo sangriento y cruel.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 7 de mayo de 2025

ABELARDO Y ELOISA.



Sir Ronald Graeme Millar (Reading, Berkshire, 12/11/1919 - Londres, 16/04/1998) fue un actor, guionista y dramaturgo. Se alistó y participó en la Segunda Guerra Mundial. Tras la cual fue cuando comenzó su carrera artística. Además de guiones, adaptaciones, cine y teatro, escribió varios discursos para ministros británicos, entre ellos, destacan los compuestos para Margaret Thatcher, la cual en agradecimiento lo nombró caballero, Sir. era hijo de una conocida actriz en su época. José Luis Alonso Mañés (Madrid, 1924 - 1990), director de teatro de trágico final, traductor de numerosas obras de autores extranjeros, adaptador de otras tantas de autores nacionales, Premio Nacional de Teatro hasta en tres ocasiones; director del Teatro María Guerrero durante 16 años, el Centro Dramático Nacional por tres, uno más en el Teatro Español y desde 1984 en el Teatro de la Zarzuela se dedicó al montaje de Óperas y Zarzuelas.

El número 746 de la colección teatral Alfil nos trae un Drama histórico dividido en dos actos, estrenada en el Teatro Bellas Artes de Madrid el 28 de septiembre de 1972, dirigida por José Tamayo. Versión española de José Luis Alonso, el cual elabora un prólogo en el interior.

Gran historia montada a raíz de un hecho histórico como es el del teólogo y monje Pedro Abelardo y la sobrina de un canónigo de la Catedral de París llamado Fulberto. Se conocieron en 1115 cuándo aún él no era monje y ella, de nombre Eloísa, era una joven que destacaba por su belleza e inteligencia, estudiosa y devoradora de libros. Su amor fue como fuego a pesar de la diferencia de edad, dando lugar a un hijo, Atrolabio. Abelardo quiso casarse, pero ella se negó aduciendo que eso sería castrar a la ciencia de un sabio, sin embargo, el castrado sería Abelardo como venganza de Fulberto. Hecho que provocaría que la pareja se separara definitivamente porque él no podía soportar la vida que le iba a dar a su amante/esposa, a partir de entonces, ambos entraron en votos y se hicieron monje y monja respectivamente por separado. Fulberto y sus secuaces, sufrieron el castigo debido por su acción.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 6 de mayo de 2025

UN COCHINO EGOISTA.


Françoise Andrée Renée Dorin (París, 23/01/1928 - Altos del Sena, 12/01/2018) fue una actriz, comediante, novelista, dramaturga y compositora francesa. Escribió alrededor de 30 obras de teatro y más de 25 libros, además de canciones para varios artistas, como la canción interpretada por Guy Mardel en nombre de Francia en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1965. Fue nombrada comandante de la Legión de Honor, oficial de la Orden de las Artes y las Letras y gran oficial de la Orden Nacional del Mérito. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico. Jesús María Arozamena Berástegui (San Sebastián, 19/01/1918 – Madrid, 29/06/1972) fue un libretista de zarzuela, guionista, periodista y escritor que tiene en su poder la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil desde1966; dedicado al periodismo particularmente, usando tanto el euskera como el castellano en sus escritos en función del destino al que iban dirigidos, fue entrando en el mundo del espectáculo muy ligado a la SGAE que llegó a presidir, y a organismos internacionales de dicho ámbito. Su mayor aportación es como libretista - guionista tanto en solitario como en colaboración

El número 745 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en cuatro actos, que fue estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 13 de septiembre de 1972, bajo la dirección de José María Morera. En versión de Juan José Arteche y Jesús María de Arozamena.

El típico solterón que vive en soledad sin querer comprometerse con nadie, disfrutando de una buena posición económica y social, que ni siquiera acepta la visita de su madre o de su hermana y los hijos de ésta. Un cochino egoísta que vive para sí mismo, seduciendo mujeres, con un criado que sabe ponerle las comodidades al momento oportuno y encontrar la ocasión ideal, mantener el secreto y guardarle los mismos. Pero como a todos y para goce del público, le llegarán su "san Martín" y su casa será invadida por la familia. Y también aparecerá aquella mujercita que le hará temblar. No obstante, es un cochino egoísta, y eso pesa mucho. Entretenida y divertida comedia sin más deseos que el de arrancar las risas y ridiculizar al personaje.

Una versión puedes verla aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Ferández

lunes, 5 de mayo de 2025

VOLVERÉ.


Francisco Sánchez-Ventura y Pascual del Val (1921-2007) fue un destacado abogado, catedrático de economía e ilustre autor de libros dedicados al fenómeno de las apariciones marianas, autor de más de medio centenar de obras literarias. A veces firmó como Ventura del Val.

El número 744 nos trae una Comedia Histórica en dos actos y siete cuadros, que versa sobre la vida de Carlos VII. El librito añade al dorso algo acerca de su vida y en el interior constan varias notas, además de una hoja con Fé de Erratas.

Basada en hechos históricos que acompañaron a Carlos VII de Borbón, postulante a rey de España desde el carlismo, un movimiento monárquico que se enfrentó a la otra rama dinástica de los Borbón hasta en tres guerras, ésta es la última, las otras correspondieron a los monarcas nunca reconocidos Carlos V y Carlos VI. Es curioso porque la correlación de reyes españoles de los Carlos se corta con el IV, padre de Fernando VII. También es notorio el desconocimiento de la causa carlista, aunque sea un tema que desde el siglo XIX está en nuestra historia y ha causado más de un millón de muertos. De hecho, el partido carlista existe aunque sea ya algo testimonial y casi de nostálgicos. En la obra se cuentan los últimos tiempos de Carlos VII y la tercera Guerra Carlista, con intervención de personajes reales y hechos verídicos y contrastables, acompañados de demostraciones gráficas durante el desarrollo de la obra.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


domingo, 4 de mayo de 2025

LOS BUENOS DÍAS PERDIDOS.


Antonio Gala ¿qué pasa cuando consultas su biografía y hay disparidad de unas fuente a otras en cuanto a la fecha y lugar de su nacimiento?, parece que el más común dice que nació en Brazatortas, Ciudad Real (por casualidad), un 2 de octubre de 1930 o de 1936, y que a los 9 años pasó a Córdoba, donde otros dan como que nació, porque constantemente demostraba su militancia como cordobés pues todos somos no de donde nacemos sino de dónde nos sentimos, e igual ocurre con la conciencia, que puede haber nacido más allá del cuerpo (al contrario, parece aún imposible). En cualquier caso se trata de un dramaturgo, articulista, narrador, guionista, poeta, etc. de innegable fama y con una proyección artística de enorme calado, que se hizo con numerosos premios a lo largo de su carrera profesional, muy claro en su lenguaje, opiniones e ideas que se colocó en varios frentes socio políticos sin seguir una siglas en concreto. Muy respetado y admirado por el público. Varias de sus novelas fueron llevadas al cine, donde refleja la crudeza de sus personajes, de las mujeres que sufren por serlo y los hombres que viven en su mundo alrededor.

El número 743 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 10 de octubre de 1972, dirigida por José Luis Alonso. Al dorso, una referencia al autor.

El argumento se centra en un joven que llega para ocupar una plaza de policía para la que ha sido nombrado. Allí se reencontrará con un antiguo compañero del seminario que ahora es sacristán en la iglesia del lugar, ambos han seguido caminos opuestos. El sacristán está casado con una bella joven que pronto será objeto de seducción por el policía. La madre del sacristán, que vive con ellos y lleva las cuentas de la parroquia, demuestra saber más de la vida de lo que parece y, aparte de otros ingresos inconfesables, somete al policía a cierta explotación de su físico. En fin, entretenida y curiosa, intercalará personalidades muy bien definidas que originan sucesos muy variados, desde cierto humor hasta un poco de drama, traído a escena por la frustración de los personajes que viven una vida que les ha tocado, pero no que han escogido vivir. Escrita en los años 70, época de sojuzgar y cambiar la sociedad española, describe el pasado y el presente, para meditar y plantear el futuro con conocimiento de causa.

Una versión en película española, la podemos encontrar aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

sábado, 3 de mayo de 2025

EL OKAPI.


Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (Buenos Aires, 21/05/1938 - Madrid, 05/10/2015)​ fue una dramaturga, guionista, escritora y actriz hispano-argentina; hija de los actores exiliados tras la Guerra Civil, Enrique Diosdado e Isabel Gisbert, amadrinada en su bautismo por Margarita Xirgu, con la que debutó a los 5 años. Regresó a Madrid en 1950 con su padre que se había casado en segundas nupcias con la actriz Amelia de la Torre, en 1962 fue finalista del Premio Planeta, a partir del cual iniciaría su carrera que abarcó, obras de teatro, novela, guiones de radio y televisión, novelas y otras adaptaciones teatrales, combinando su carrera de autora con la de actriz. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas, recibió numeroso premios entre los que se encuentra el Max a su carrera artística, el Premio Fastenrath y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, entre otros. Tuvo una relación con Carlos Larrañaga. Falleció en la SGAE tras un desvanecimiento durante una reunión.

El número 742 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia Dramática en dos actos, estrenada en el Teatro Álvarez Quintero de Sevilla el 29 de enero de 1972 y en el Teatro Lara de Madrid el 7 de septiembre de ese año, en ambos casos dirigida por Enrique Diosdado. Al dorso, una breve referencia de la autora.

Una residencia de ancianos es el centro de referencia para la obra. La vejez, la enfermedad, el abandono, la soledad, la falta de estímulos... Nos plantea lo que muchos llaman "ir al moridero", la última morada donde uno se va deshaciendo poco a poco falta de motivación, con casi todo dado por hecho. Cualquier hecho produce una variación. Un grupo de ellos convive, son muy diferentes, pero se complementan, se organizan, protestan, juegan, ríen... pero les falta algo. Un día se convoca una fiesta con las familias, actuaciones, merienda... y todos empiezan a pensar cómo participar. Marcelo es uno de ellos, está cojo, pero su máximo deseo es salir, vivir, tener qué hacer y de qué preocuparse, escaparse. Por una casualidad, en un juego sale el nombre de Okapi y con él fundarán un club sin estatutos.

En Tve Estudio 1, se presentó la siguiente versión, pincha aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 2 de mayo de 2025

LA SOPERA.



Robert Lamoureux (Saint-Mandé, 04/01/1920 – Boulogne-Billancourt, 29/10/2011) fue un actor, humorista, dramaturgo, director, poeta, letrista de canciones y guionista de cine de nacionalidad francesa. Nombrado Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor, Caballero de la Orden Nacional de la Legión de Honor en 1989 y Oficial de la Orden Nacional del Mérito en 1993, entre otras distinciones y premios. Abandonó los estudios a los 19 años para trabajar, también participó en la Segunda Guerra Mundial, se inició en 1949 en el cabaret y poco a poco fue progresando. Varias de sus obras fueron llevadas al cine. Destacó como actor. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 741 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, adaptada por Juan José Arteche, que se estrenó el 23 de septiembre de 1972 en el Teatro Club de Madrid, bajo la dirección del propio Lamoureux. Contiene introducción del traductor dentro y al dorso.

Comedia de enredo con situaciones equívocas que buscan el divertimento del espectador. Un empresario se va a la ruina y la único forma de salvarlo es una inyección de capital, pero como no lo tiene ni lo consigue, viaja con su mujer y su hija a casa de la tita rica, viuda y sola, para que le financie. Lo que pasa es que ésta depende de unos viñedos que proceden de su abuelo y no quiere venderlos, por lo cual no tiene dinero para ayudarle. Y además se niega a hacerlo. Así que la criada, una joven que se ha ocultado de su verdadera profesión en esta otra. les sugiere asesinar a la tita. Y ahí es donde comienzan las complicaciones. Ella queda en llamar a un asesino profesional amigo suyo, pero el que aparece es un pretendiente de la criada, que confundirán con el asesino. Los enredos se suceden, pero tranquilos que es una comedia y la sangra no salpicará a ningún espectador.

Una versión realizada par Rtve se puede ver aquí, recuperada para un canal de Youtube que ya advierte que la calidad de imagen y sonido no es muy buena.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.


jueves, 1 de mayo de 2025

CONSPIRANOIA.



Marc Angelet (Barcelona, 1977), es guionista, escritor y director de Teatro con diferentes estudios incluido el Instituto de Teatro de Barcelona; firma más de 20 obras, casi todas estrenadas en España o el extranjero y habiendo recibido varios premios por distintas de ellas. Combina su faceta creadora con la enseñanza de la interpretación. Jordi Casanovas i Güell (Villafranca del Panadés, 1978) es un dramaturgo y director teatral español, fundador y director artístico de la Sala Flyhard desde 2010 hasta 2013. Estudió Telecomunicaciones y Bellas Artes. Incorporándose a la profesión como productor y actor de teatro, también. Varios premios le acompañan, algunos por su gran producción en lengua catalana, así como a otros de manera individual en varias de sus más de dos decenas de obras.

Cuatro amigos y amigas desde la infancia, se reúnen para intentar cambiar la mentalidad de una de ellas, que se ha apuntado a las teorías conspiranoicas y terraplanistas. Acumulan experiencias y recuerdos agradables unos pero otros no tanto. La paranoia de las conspiraciones no es exclusiva de los terraplanistas, los buscadores de extraterrestres o los amantes de los zombis, que pueden ser tan solo entretenimientos para la mente ansiosa de conocimientos. Desde el mundo estable de cada uno, irán descubriendo sus mentiras, sus ansiedades, su transformación desde jóvenes soñadores a adultos serios. La comunicación o la falta de comunicación los ha alejado, los aislado en su propio mundo y no se dan cuenta. Lo demás son cortinas de humo. Alguna risa pero, sobre todo, mucha reflexión sobre temas muy actuales, sobre los sueños, el individuo...


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 30 de abril de 2025

ADIOS, SEÑORITA RUTH.



Emlyn Williams (Mostyn, Flintshire, Reino Unido, 26/11/1905 - Londres, 25/09/1987) fue un actor, director, guionista y dramaturgo británico de habla galesa, de origen muy humilde que refleja en la obra que en España se tradujo como "Adiós, señorita Ruth". Comenzó su carrera a los 22 años. En 1962 fue nombrado Comendador de la Orden del Imperio Británico. Alguna de sus obras teatrales fue llevada al cine con primeros actores. Muy apreciadas fueron sus obras donde reconocía su bisexualidad, estuvo casado y tuvo dos hijos que siguieron la saga artística. José Luis Alonso Mañés (Madrid, 9/07/1924 - Madrid, 8/10/1990) fue un director de teatro español, cuya carrera comenzó en el María Guerrero al lado de Luis Escobar, fundó una compañía propia con María José Valdés, dirigió sucesivamente el María Guerrero por dieciséis años, el Teatro Español por cuatro mientras dirigía el Centro Dramático Nacional también y, por fin, el Teatro de la Ópera. Distinguido tres veces con el Premio Nacional de Teatro y con las Medallas de Oro de Madrid en 1990 y la de Bellas Artes en 1988.

El número 740 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en tres actos, traducida y adaptada por José Luis Alonso Mañés, que dirigiría su estreno en el Teatro Eslava de Madrid el 14 de septiembre de 1972, por la Compañía de Irene Gutiérrez Caba. Con prólogo de Mañés en el interior y al dorso.

Romántica y sensible obra que el autor usa para revivir su juventud, su origen social y, tal vez, cómo salió de esa situación al mundo, que se le abrió a la literatura y le hizo famoso. Un joven minero de un pueblo inglés con una importante colonia galesa, que usa su idioma y no el inglés, es tomado como pupilo por una mujer rica que se dedica a la enseñanza y sueña con cambiarle las expectativas a la juventud del pueblo. La maestra de vocación es soltera y ya madura, cuenta con una sirvienta que tiene una hija que se enamora del joven, también tiene un contable y una ayudante del pueblo, pero se enfrenta a la oposición de la buena sociedad del pueblo, que para nada quiere que los jóvenes tengan más aspiraciones que cavar en la mina por un sueldo escaso. Con mucho esfuerzo y a pesar de la jovencita, el muchacho saldrá adelante y saldrá del pueblo con una beca de estudios en la Universidad, motivo que da lugar a la frase del título.

Podemos ver la representación de Teatro Estudio de Rtve pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

martes, 29 de abril de 2025

RUIDOS EN LA CASA.



Alistair Foot (Cambridge, 02/07/1930 - Cambridge, 26/04/1971) fue un escritor de cine y teatro británico que se hizo conocido principalmente como escritor de comedia con dos títulos en particular y a partir de su colaboración Anthony Marriott, ambas llevadas al cine en diferentes versiones. Trabajó como publicista y periodista y murió joven sin ver su segunda gran obra estrenada. Anthony Marriott (Londres, 17/01/1931 - Londres, 17/04/2014) fue un dramaturgo y guionista cinematográfico y televisivo británico, además de actor, que triunfó con varias obras, algunas en colaboración con Alistair Foot, de las cuales dos fueron llevadas al cine en diferentes versiones, pero también colaboró con otros escritores y directores. con Introducción de Vicente Balart.

El número 739 de la colección Alfil nos trae esta Comedia traducida y adaptada por Vicente Balart, distribuida en dos actos y tres cuadros.

Comedia de enredo al más puro estilo vodevil de origen inglés, concebida para divertir no es extraño el éxito que alcanzó en su tiempo de estreno. Un hombre quiere vender su casa inmediatamente por lo que contrata a una actriz y un agente inmobiliario para ello, pero la cosa se complica. Diferentes personajes van apareciendo y adoptando falsas identidades por culpa de una primera ocultación de personalidad que sucede casualmente para poder cerrar la operación. Los supuestos compradores, el vendedor y su novia, la actriz y su novio, etc. van complicándose cuando sus vidas se cruzan y cada uno adopta una relación diferente con otro miembro o miembra. Para que no falte de nada, hay hasta un cargo político y un detective especializado en perseguir adulterios. Una noche inolvidable, sin duda, amenizado con giros y sorpresas, genialidades y chistes que convertirán la trama en una obra de humor delirante. Y con sorpresa final, como no podía ser de otra forma.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Una versión la podemos ver aquí


lunes, 28 de abril de 2025

LA JAULA.


José Fernando Dicenta Sánchez (Madrid, 1929 - Madrid, 14/01/1984) fue un actor, dramaturgo y poeta, tercera generación de la saga de Joaquín Dicente, abuelo y padre. Conocido como actor radiofónico de "La Saga de los Porretas", emitida en Cadena Ser muchos años, así como guionista de otros programas y series, donde trabajó casi toda su vida. Escribió varias obras teatrales, novelas, recopilaciones, guiones y poesía, pero falleció a los 54 años víctima de un fallo cardíaco.

El número 737 de la colección Teatral Alfil nos trae una Fábula en un prólogo y tres tiempos, premio Nacional de Teatro en 1972, estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 29 de septiembre de 1972, bajo la dirección de Vicente Amadeo. Consta de un prólogo a la obra en el interior y breve biografía al dorso del librito.

Una alegoría muy elaborada sobre la libertad, comenzando por el propio ser humano, y los derechos como persona. Veremos la actitud de la sociedad ante un individuo que se somete a un experimento en el que se exhibe casi como un animal. Los que autorizan este experimento no permitirán que el individuo recupere la libertad, es como si quisieran castigarle por su osadía de intentar crear conciencia entre sus congéneres humanos, un castigo por rebelarse y mostrarse al mundo como realmente se encuentran los del otro lado, lo que realmente están encerrados en un mundo con una altas y fuertes barras que lo aíslan aunque les permitan asomarse y sentirse como si fueran libres de verdad. Y todo ello ambientado en un zoológico, el símbolo del encierro máximo sólo por placer para los visitantes.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 27 de abril de 2025

TIEMPO DE ESPADAS.

    



Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estilos como la crítica social, la denuncia, el humor comercial, etc. alcanzando numerosos y sonoros éxitos. Encuadrado con autores como Buero Vallejo, Antonio Gala, Martín Recuerda, Carlos Muñiz... agudizando su sentido crítico con la llegada de la Transición política española. Un Teatro lleva su nombre en Parla y ganó varios premios como el Nacional de Literatura, el Ciudad de Barcelona, otros otorgados por la Real Academia de la Lengua, etc. y sus obras se han traducido a numerosos idiomas y alguna llevada al cine.

El número 737 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos que se estrenó en el Teatro Beatriz de Madrid el 27 de septiembre de 1972, bajo la dirección de José María Loperena. El librito cuenta con una dedicatoria y prólogo en su interior y al dorso una breve biografía del autor.

Actualización de la historia de Jesucristo, desde la última cena hasta el suicidio de Judas, presentado de una forma actualizada. Centrada más que en la figura del Cristo, en los apóstoles convirtiéndolos en revolucionarios del siglo XX, con sus miedos y sueños, incongruencias y contradicciones ideológicas. Su debate sobre el futuro a lograr, sobre los objetivos y los medios políticos para realizar el cambio social encuentran su equivalente en los enfrentamientos del pasado siglo. Por allí aparecerán otros personajes menores, salvo una tal Maggi, fácil de reconocer. El autor transforma los nombres de los apóstoles y personajes, de forma que sean reconocibles e identificables. Una trama que responde a una inquietud del tiempo en que fue escrito, donde una nueva realidad se abría camino al oscurantismo de la dictadura que se acababa ya, por fín.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

PARA TI ES EL MUNDO.

Carlos Arniches (Alicante, 1866 - Madrid, 1943), creador del estilo que denominó la tragedia grotesca donde aspiraba a influir en un regene...

Entradas más visitadas