miércoles, 8 de enero de 2025

FARSAS CONTEMPORÁNEAS. LOS ESCLAVOS.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 653 de la colección teatral Alfil, nos trae una serie de obras cortas que el autor agrupó como si fueran una sola y tuvieran un hilo único para el concurso literario que ganó como Premio Guipúzcoa en 1969, bajo el título Farsas Contemporáneas. Algunas han sido representadas en teatros universitarios, escogiendo sólo algunas, una sola o todas seguidas o en el orden aleatorio que les viniera bien. El librito se acompaña de dedicatoria, una introducción del autor y varias críticas al respecto.

"Los esclavos - contra el consumo" es la primera de estas farsas. Se inicia con la aparición del mono en el mundo, dos parejas. Desde ellas surge la civilización, el poder, el comercio, el trabajo y el salario, la vida como la conocemos. Desde el primer momento se forman dos polos opuestos, los que viven de su trabajo y los que viven del trabajo de los otros, éstos les tientan con una televisión, un frigorífico, un coche, una casa, unas vacaciones... en definitiva, un anticipo sobre el paraíso ¿no? ¡Pues a trabajar hasta reventar!


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 7 de enero de 2025

EL SECUESTRO.


Francisco Nortes o Fran Nortes (Elda, 1976) es un actor y dramaturgo conocido por el gran público por sus personajes en las series de televisión pero que también ha participado en numerosas películas y obras de teatro, como la presente (o Burundanga, El mercader de Venecia, etc.). Autor de obras teatrales como "El Secuestro" o "La extinción de los dinosaurios", participando a veces como actor también.

La obra nos presenta a un desesperado comerciante de un Mercado, el cual va a ser vendido en una operación especulativa. Detrás de todo hay un ministro que es el que tiene la responsabilidad de la firma final, así que decide secuestrar a su hijo pensando que así obligará al padre a no realizar el negocio. Pues si vende el Mercado, tendrá que cerrar el puesto y marcharse al desempleo y ¡lo que es peor! ¡a vivir a Zaragoza con sus suegros! Pero él no es un secuestrador profesional y, además, en un momento dado llegarán su hermana y su cuñado, el típico cuñado y la típica hermana. La obra es divertida, el argumento bien trazado y la interpretación (vista el 5 de enero de 2025 en el Teatro Lara) exitosa, en particular de los dos protagonistas Carlos Chamorro y Leo Rivera (al que vi actuar magistralmente en "El aroma de Roma" también), pero sin desmerecer ninguno del resto de autores.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 6 de enero de 2025

EL VIEJO CELOSO.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso. Fue estrenada en la Casa de La Mancha en Madrid el 15 de noviembre de 1969, por la Agrupación de Cámara y Ensayo "Clavileño" dirigido por Pablo Villamar. En un acto único.

Un setentón casa con una apenas adolescente que enseguida echa de menos lo único que el anciano, enfermo por demás, le puede dar. La alcahueta le promete encontrarlo un joven que la consuele, pero ella se arrepiente más de su decisión de casarse con tan anciano, que sólo pide cuidados sin dar lugar a más felicidad. Junto con una sobrina la adolescente trama la venganza que consiste en conocer al joven que la consuele. Pero el anciano, más sabio por edad, desconfía hasta de las buenas amistades, sobre todo de la vecina. Y efectivamente, le sirve el joven a través de un engaño y la joven conoce la pasión. Cervantes se ríe de la avaricia de quien, hecho dinero nada más en su vida, se vuelven egoístas y se casan con jovencitas que luego no pueden "atender", por tener quien les cuide, en vez de buscar ama o criada.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


domingo, 5 de enero de 2025

EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso. Fue estrenada en la Casa de la Mancha de Madrid el 15 de noviembre de 1969, por la Agrupación de Cámara y Ensayo "Clavileño", bajo la dirección de Pablo Villamar. Se divide en dos cuadros.

Un pequeño grupo de comediantes quiere representar una obra de "Tontuelo" en un pueblo, para lo que habla con el alcalde y comendador, pero exigiendo el pago por anticipado por las muchas "maravillas" que han de ver. El comendador se dirige a la comedianta del grupo diciendo que es autora de versos con nombre figurado, lo que refuerza a los comediantes que serán fáciles de manejar para el engaño que preparan. Cervantes usa su ingenio para dar nombres ridículos a los personajes, pero también para recordarnos que embaucar con hablar es peligroso, que escuchar sin pensar es dar pie a engaños. En este caso, aprovechándose de los miedos atávicos, influye en los espectadores haciéndoles ver lo que no existe.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 4 de enero de 2025

LOS HABLADORES.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso. "Los habladores" fue estrenada en la Casa de La Mancha en Madrid el 15 de noviembre de 1969, por la Agrupación de Cámara y Ensayo "Clavileño", consta de dos cuadros.

Un pícaro escucha cómo el comendador paga a un hombre por darle una puñalada y él interpreta otra cosa, al final se arregla y se lo lleva con una condición, debe hacer callar a su mujer. Pero el problema es que el pícaro habla más que hambre pasa y la mujer no lo quiere en su casa, insiste el marido, como que es un familiar al que atender. Es una queja común que la mujer habla más que el hombre y que éste se cansa de tanto escuchar, Cervantes lo lleva a una situación de humor y para desmentir el tópico, presenta a otro hombre que habal aún más. Original y divertido entremés.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 3 de enero de 2025

3 PASOS DE LOPE DE RUEDA.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso.

"Las Aceitunas" nos ofrece una imagen castellana rural, donde un tipo rudo y gritón discute con su esposa, que no se achanta sobre el precio de venta de unas aceitunas que no tendrán, si los olivos recién plantados van bien, hasta dentro se seis o siete años. El refrán "si tan largo me lo fías, echa vino tabernero", viene que ni pintado. Es una especie de cuento corto de La Lechera, donde la hija del matrimonio sufre las consecuencias de la cabezonería de los padres.

"La Carátula" es la demostración de la ignorancia y la credulidad analfabeta. Un servidor se encuentra una careta y se lo dice a su señor, éste le encuentra tan imbécil que decide tomarle el pelo y le hace creer que se trata de la cara de un desollado al que arrancaron la cara para robarle. Es una jocosa aventura que transcurre en el Madrid de la época pues se cita al antiguo Cementerio de San Gil.

"Cornudo y Contento" es lo del "en casa del cornudo, todos los saben menos uno", un refrán español pero un tanto polémico, aunque muy "hispano". El doctor del pueblo tiene que callarse cuando el vecino Martín le habla de la enfermedad de su esposa, para no decirle que lo que le ocurre es que está entregada a "su primo" que ha venido a "curarla" de su mal. Y el marido, tan entregado y enamorado de su empresa, agradece al primo su desvelo, mientras el joven le responde "gracias a ti, "primo"". Humor sutilmente fino de la época.



@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 2 de enero de 2025

DIOS EN EL BANQUILLO.


Manuel de Heredia (Aragón, 1912 - 1983) desde muy joven comenzó a dirigir revistas de menor importancia y fue creciendo como colaborador a más diarios y revistas nacionales. Autor de obras, novelas y cuentos en colaboración o por separado, dedicó parte de su esfuerzo al Teatro, en propias, en colaboración y en traducciones y adaptaciones.

El número 651 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dramática en tres actos, el último dividido en dos partes. Fue estrenada en el Ateneo Científico y Literario de Madrid mediante lectura expresiva, para su inauguración, el 29 de octubre de 1969. El librito contiene crítica recogida por diferentes medios, una pequeña semblanza del autor al dorso y una explicación de éste en el interior.

La obra nos presenta un juicio donde el juzgado es el mismo Dios, sin presencia material, pero sólo en su caso. El jurado es popular, a pesar de los dos magistrados, más el presidente, asisten un fiscal y un defensor en sus respectivos papeles y como miembros que deben decidir la inocencia o culpabilidad, un variado grupo de ciudadanos sacados de diferentes escalafones de la vida de cualquier sociedad moderna. Como testigos actuarán los propios asistentes más los que el fiscal llama, que son personas que en principio deberían quejarse por su suerte: un ciego, un niño con discapacidad mental, un enfermo de cáncer, un soldado herido... y se supone que otros más que el tiempo teatral no nos muestra. La causa se solventa en la decisión de jurado, donde la vida misma, tal y como es, se muestra y defiende sus razonamientos. Una pequeña ventana de lo que nos encontramos en la sociedad moderna. El veredicto es igual, indiferente, pero la obra debe provocar una reflexión más profunda.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 1 de enero de 2025

LAS MANOS DE EURÍDICE.


Pedro Bloch (Zhitómir, Imperio ruso, 17/05/1914 - Río de Janeiro, Brasil, 23/02/2004) fue un escritor brasileño de origen ucraniano, primo del escritor y periodista Adolfo Bloch. De origen judío nació en Ucrania cuando ésta era parte del Imperio Ruso, aunque pronto emigró con su familia a Brasil. Médico de fama mundial en temas del lenguaje, viajó por varios países dando conferencias, entre ellos a España. Traductor de Casona, al tiempo que éste le traducía obras suyas. Autor de grandes éxitos teatrales a nivel mundial, de obras infantiles y alguna novela. Obtuvo el Premio de Teatro de la Academia Brasileira de las Letras, la Medalla de Oro de la Sociedad de Autores Teatrales y la Medalla de Oro al Mejor autor de la Asociación Brasileña de Críticos Teatrales. 

El número 650 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta tragicomedia en dos tiempos, traducida y adaptada por Federico Soldevilla. El libro lleva una biografía del autor al dorso y una glosa del traductor en el interior. Fue estrenada por Enrique Guitart en el Teatro C.A.P.S.A. de Barcelona el 30 de noviembre de 1953.

Un monólogo donde el actor tiene la oportunidad de lucirse durante una hora, por eso hay muchas versiones de actores nuevos que lo interpretan. En Inglaterra lo representó Sean Connery. En España, ya hemos citado a Guitart. Un hombre nos relata entre aspavientos y cambios de estado, su historia de amor, su vida. Las manos de Eurídice son un poema suyo, son su amuleto, su secreto, su enamoramiento. Las manos de Eurídice son su perdición. Es una obra complicada, que nos irá descubriendo el sabor del fracaso, la frustración, el arrepentimiento. No necesita escenario, pero un encuadre adecuado, ayuda a crear el clima en el que se desarrolla esta historia, breve pero rica, que debe llevarnos a la reflexión. 


Puedes ver una versión también pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 31 de diciembre de 2024

SIGFRIDO EN STALINGRADO.


Luigi Candoni (Cedarchis di Arta Terme, Udine, 02/10/1921 - Udine, 13/08/1974), fue publicista, animador cultural, novelista y poeta esporádico, dramaturgo y escritor de radio y cine. Compaginó su afición literaria con la profesional, llegando a sobresalir enseguida a partir de ganar el Premio Murano en 1953, también dirigió algo de teatro y organizó algún festival, tradujo otras obras. Su nómina de títulos es muy extensa. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.

El número 649 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos tiempos y nueve escenas, en versión de Adolfo Lozano Borroy. Fue estrenada bajo la dirección de Pilar Miró el 12 de marzo de 1969 en el Teatro Español de Madrid por la Compañía de Teatro Nacional de Cámara y Ensayo. El librito al dorso tiene la biografía de Lozano Borroy y una referencia sobre la obra y autor por parte de él mismo.

Que la guerra es el fracaso del ser humano ya lo sabemos, que su rutina arruina la vida, destroza las esperanzas de los jóvenes y aniquila la calma de los viejos, es cierto. Que la guerra es el negocio de unos pocos para enriquecerse aún más y la tragedia de la mayoría, todo el mundo lo sabemos. Pero no obstante, las guerra siguen en el mundo, impulsadas por unos intereses particulares ocultos tras ideales y grandes palabras. Sigfrido existió al menos conceptualmente, y grababa cintas con poseía en el frente, describiendo el horror de la muerte y la desesperanza en el futuro, a Greta, su amada. Greta, como tantas mujeres abandonadas por los machos que van a la guerra, se siente sola, no entiende el sentido de un lucha que sólo ven los generales y los fabricantes/traficantes de armas; mientras personajes como el de Toni viven de las miserias, de aprovechar la ocasión. Candoni nos dice que esta historia es real, no con esos nombres y circunstancias exactas, pero es real en su ideario, en su sentimiento.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 30 de diciembre de 2024

MARÍA TUDOR.


Víctor Hugo (Besanzón, 1802 - París, 1885), uno de los poetas, dramaturgo y novelista más importantes de Francia que se encuadró dentro del movimiento del romanticismo, fue un político duro cuyos discursos públicos ya recogen temas como la educación, la pena de muerte, los derechos de las mujeres, Europa unida, etc. Entre sus numerosas creaciones hay títulos como "Nuestra Señora de París", "Los Miserables", "Cromwell", etc. y su influencia posterior es inmensa, como ocurre en este caso, que sirvió de base a la ópera de Verdi titulada "Ernani". Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".

El número 648 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama Histórico realizado en tres actos, el tercero dividido en dos cuadros, y adaptado por Félix Ros. Fue estrenado en el Teatro Español de Madrid el 17 de abril de 1947 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. Contiene autocrítica.

Con la histórica figura de María Tudor y la noble familia Talbot, Víctor Hugo crea una historia ficticia pero muy acorde a la época, con sus usos y costumbres. María Tudor era hija de Catalina de Aragón y de Enrique VIII, eso sí es cierto, pero esta obra especula con un amante que tuvo la Reina y que se había apropiado de la herencia de los Talbot por ausencia de herederos. Es cuando se descubre que realmente vive una hija, entregada en  su niñez a un artesano que la ha criado y quiere desposarla, pero la joven es seducida por el amante de la Reina. Todo sale a la luz y la monarca programa la muerte del amante y del artesano. Y así llegaremos al final, uno va a perder la cabeza a manos del verdugo, pero no sabemos quién es hasta la penúltima frase de la obra. Mientras podemos disfrutar de las intrigas de la Corte en esos tiempos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


domingo, 29 de diciembre de 2024

DIVA'S CHRISTMAS, ROSER.


Roser Murillo Ribera (Canet de Mar, Barcelona, 09/05/1979) es una cantante de música pop y presentadora española que desde 2018 desarrolla un espectáculo titulado DIVAS DISCO, con música de los 80 y 90 del ámbito de la música Disco. Vinculada al mundo musical desde niña, ha realizado diferentes estudios en esta línea y ha sacado cuatro álbumes. Este espectáculo es desarrollo del inicial citado, la Navidad es un buen momento para desarrollar nuevos proyectos y ese sentido, cuenta la misma artista, que todo comenzó en septiembre pasado y aquí está el resultado.

Con un guion que mezcla la actuación con las canciones, 90 minutos de espectáculo, donde se pone al público a bailar en el Teatro Reina Victoria, que cuenta con una alta capacidad técnica para estos eventos musicales. Desde un repaso sobre la historia de las músicas de Navidad más famosas, más vendidas o más populares, hasta un momento íntimo de la cantante ante su público. Una cuidada presentación con continuos cambios de traje, luces acompasadas y proyecciones sobre una gran pantalla de fondo, acompañada de dos artistas que le hacen coro de elfos y tres drag queen, por cierto, con barba rubia, negra y blanca en un claro guiño a los Reyes Magos, el espectáculo es musical. La gente baila y se divierte, se ensayan las "uvas de la suerte"... en fin, sales con otro espíritu y alegría.

Los niños también tienen su intervención estelar en el escenario, pues el espectáculo es apto, participativo y nada ofensivo, al menos para la gente bien y corriente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 28 de diciembre de 2024

SONRÍA, SEÑOR DICTADOR.


Vicente Romero Ramírez (Madrid, 1947) es un periodista español. Aunque estudió Derecho, su vocación era por el periodismo, comenzó en Pueblo como corresponsal viajando a todos aquellos lugares donde había guerra: Vietnam, Camboya, Irak, Somalia, antigua Yugoslavia, Mozambique, etc. Trabajó en el área internacional de Rtve con varios reportajes y tuvo un programa propio. Especialista en cine mudo español, realizó un documental sobre el tema, así como de escenas censuradas. Ha recibido la Medalla de Oro de la Cruz Roja y Premios de otras organizaciones como Unicef, Manos Unidas, la Asociación de la Prensa de Madrid, el Ondas Internacional, el del Club Internacional de la Prensa al mejor corresponsal español en el extranjero, etc. Sus obras versan sobre sus vivencias y los lugares que ha visitado, las cosas que ha visto y las gentes que ha conocido.

El número 647 de la colección teatral Alfil nos trae dos obras teatrales en un sólo volumen, en cuya trasera aparece una referencia al autor y en el interior dos escritos, uno del propio autor y otro de Adolfo Marsillach. Esta segunda obra, con dedicatoria, fue dirigida por Ramón Ballesteros en su estreno el 23 de mayo de 1969 en la Catacumba de Gambrinus. Consta de un único acto dividido en trece "situaciones".

En alguna parte, el gobernante de un país formado tras el desgajamiento de otro mayor, se ha ido cargando a los principales líderes que pudieran oponerse a su voluntad, implanta una dictadura en su pequeña nación perdida e insignificante en el mundo. Pero eso no el importa. Al tiempo de cumplirse los cinco años de dicha constitución nacional, decide hacer una gran fiesta para reafirmar su gobierno y la nacionalidad creada, pero hay un problema, no sabe sonreír. Y todo el futuro pende de que emita una sonrisa que la gente entienda como empática, pues si sale con la cara de tristeza que tiene, el pueblo se sentirá triste ¡Qué problemón! La magia del poder, la mentira de la política, la injusticia y el abuso. 


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA LOLA SE VA A LOS PUERTOS.

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939), "hablaba en verso y vivía en poesía" dijo Gerardo Diego, el más j...

Entradas más visitadas