viernes, 31 de enero de 2025

LA FACTURA.


Françoise Andrée Renée Dorin (París, 23/01/1928 - Altos del Sena, 12/01/2018) fue una actriz, comediante, novelista, dramaturga y compositora francesa. Escribió alrededor de 30 obras de teatro y más de 25 libros, además de canciones para varios artistas, como la canción interpretada por Guy Mardel en nombre de Francia en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1965. Fue nombrada comandante de la Legión de Honor, oficial de la Orden de las Artes y las Letras y gran oficial de la Orden Nacional del Mérito.

El número 672 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, cada uno divididos en dos cuadros, en versión castellana de Vicente Balart. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 10 de diciembre de 1969, dirigida por Luis Escobar.

En el Paris de mediados del XX, una rica dama es infeliz porque es completamente feliz. Todo le sonríe, basta con que juegue a las quinielas sin fijarse en los participantes, para que le toque el mayor premio de la historia. La vida le sonríe, el dinero le llega sin esfuerzo, los amantes se suceden a cual mejor y con ninguno se casa sin que eso merme sus amistades ni consideración social. Compra una pintura y resulta ser un auténtico Goya. En fin, que lo único que teme es que un día la factura de su inmensa suerte y fortuna, llegue toda junta y a la vez, Por eso decide poner todo su interés en sufrir, contrata a un ladrón como mayordomo, deja a su amado con el que más tiempo ha estado, escribe a los inspectores de Hacienda para autodenunciarse anónimamente... Todo es inútil, la factura no llega. Es la frivolidad hecha mujer.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 30 de enero de 2025

EL CULPABLE.


Nacido en 1898 en Rusia, Harry Granick emigró a los Estados Unidos con sus padres en 1905. Escritor y dramaturgo autodidacta, también escribió para radio y televisión, ganando un premio Peabody en 1944, grabó canciones y narraciones musicalizadas, así como guiones y documentales hasta que fue incluido en las listas negras. A pesar de todo ello obtuvo numerosos éxitos y premios hasta su fallecimiento en 1998. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 671 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos en versión de Juan José Arteche, estrenada el 22 de octubre de 1970 en el Teatro Arniches de Madrid, dirigida por Juan Guerrero Zamora.

Drama moral y sentimental en un trío de amigos que nos van contando su vida desde su juventud. Tres amigos, una mujer y dos hombres enamorados de ella. Uno por sus circunstancias es ambiciosos, sólo cree en el poder, en el dinero y su vida se desarrolla para tenerlo todo y ofrecérselo a Sally. El otro es un pobre soñador que aspira a ser un gran actor, sin pensar en la fama ni el dinero, sólo en ser el mejor, pero carece de esa avaricia que le otorga la fe y conseguirá ser un actor bien pagado, aunque él no lo sabe al principio, se lo debe a la intervención de su amigo. Sally es una joven que desea ser ella misma, que tiene aspiraciones nobles, además de las suyas propias, desea ser feliz con el hombre que ama desde siempre, el muchacho que quiere ser actor. Pero a ambos les domina el machismo, confunden el amor con la dominación y si bien uno se ha hecho poderoso a base de comprar voluntades, el otro no sabe apreciar la valía de su amada, con la que se casa, pero funciona sólo a instantes muy precisos, sin llegar a conocerla en absoluto. Comedia con claros toques feministas en unos tiempos que todo ello estaba aún por venir, pero que nos rebela las relaciones hombre mujer.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 29 de enero de 2025

CUATRO HISTORIAS DE ALQUILER.

 


Pierre Barrillet (París, 24/08/1923 – París, 08/01/2019) fue un dramaturgo, estudiante de Derecho, que escribió su primera obra de teatro a los 22 años, pero hasta 1951 no alcanzó su primer éxito. Y a partir de ahí hasta Broadway, donde llegaron varias obras suyas y posteriormente, adaptaciones al cine. En los años 80 apareció en varias producciones televisivas y en el 90 se dedicó a las biografías de algunos personajes. Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Jean Pierre Gredy (Alejandría, Egipto , 16/08/1920 - París, 25/0/2022) fue un autor dramático francés que escribió con Barrillet una treintena de obras de teatro del género de bulevar, donde se cuentan los mayores éxitos teatrales.

El número 670 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia cuyo hilo conductor es un apartamento y cada uno de sus cuatro actos, son historias diferentes pero conectadas por dicho hilo común. En en versión de Félix Calderón, que ya ha traducido otras obras de ellos y de otros autores extranjeros. Fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 10 de octubre de 1970, bajo la dirección de Alberto Closas, que también actúa y prologa el librito.

En la primera historia o acto, un matrimonio adulto está separándose, tras años y ante el aburrimiento cada uno ha encontrado otra persona con la que se identifica. Es una nueva etapa, es una vida acumulada. Mientras repasan los últimos bártulos que están sacando los de la mudanza, recuerdan cómo llegaron allí y cómo ha sido su vida en común. Al final, un atisbo de resistencia, pero ambos saben que es el vértigo que causa la separación. El siguiente acto nos muestra a un muy maduro que quiere el apartamento para irse a vivir con una jovencita de la que se ha enamorad, en eso aparece la madre, una mujer muy particular, muy alocada y desenfadada que ha vivido siempre a tope; hablando entre ellos encuentran un punto en común, se conocieron en su juventud, cuando ambos eran dos adolescentes alocados. En el tercero, una rica viuda compra el apartamento para su joven amante, es un brindis que da en el final de su vida, es una forma de comprar el cariño y el pintor que se encarga de adecentar el lugar, se lo va a explicar con la sabiduría de la madurez. Y en el último, de nuevo otra viuda se reúne tras años de separación con su amante para pasar la Navidad, ambos de mediana edad y con un gran secreto a sus espaldas que es lo que les tuvo separados, pero ¿la historia puede repetirse?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 28 de enero de 2025

JUEGOS DE SOCIEDAD.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 669 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos estrenada el 18 de septiembre de 1970 en el Teatro Goya de Madrid, dirigida por el propio autor. Al dorso del librito hay una biografía de Alonso Millán y en el interior, dedicatoria y autocrítica.

Todos los sábados unos amigos maduritos, de alto nivel económico, aburridos de su vida de sobrados de todo, se reúnen y realizan juegos entre ellos, pero este sábado han encontrado a un pipiolo del que reírse. Para ello montan un número casi perfecto donde hay drogas, alcohol, música, sexo, insinuaciones, etc. y un espectáculo final. El novato no sabe nada, ni sospecha que son bromas de aburridos adultos. Él es un sencillo padre de familia que ha ido a buscar un trabajo y decidió tomarse una copa para celebrar que todo marchaba bastante bien, cuando se encuentra con esta pandilla, charla con ellos y admite ir a su casa a tomar la última. La noche se anima y el tono sube, hasta llegar al espectáculo final, donde ocurrirá lo inesperado. Claro, la obra tiene moraleja.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.


Para ver una representación, pincha aquí.

lunes, 27 de enero de 2025

EL BEBÉ.


Felicien Marceau, seudónimo de Louis Carette (Kortenberg, Bélgica, 16/09/1913 - Courbevoie, Francia, 07/03/2012) fue un novelista, dramaturgo, guionista y ensayista francés. Miembro de la Academia Francesa desde 1975. Recibió diferentes premios como el Goncourt en 1969, el Príncipe Pedro de Mónaco en 1974, etc. En 1946 perdió sus derechos de nacionalidad y fue condena a cárcel tras ser declarado en rebeldía por su filiación a favor del nacismo, el fascismo y el franquismo, pero sobre todo por la colaboración en la ocupación de su país. De Gaulle le concedió la nacionalidad francesa en 1959. De su etapa belga se contabilizan cuatro novelas, siendo el resto del período francés, incluyendo ensayos, novelas, obras de teatro, etc. Fue nombrado Comandante de la Legión de Honor, Oficial de la Orden Nacional del Mérito y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 668 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, adaptada a la versión española por Juan José Arteche. Fue estrenada en  el Teatro Fígaro de Madrid el 25 de junio de 1970, dirigida por José María Morera.

La ironía de este autor le lleva a plantear una obra ¿imposible? O no. Empezamos en una familia donde los hombres se quedan en casa mientras sus esposas se van a trabajar, esto significa que ellos son los que limpian, colocan, compran, cocinan, etc. asumiendo el papel que para los tradicionalistas, tienen las mujeres "desde siempre". Observador de todo ello es un inspector de Trabajo cuyo matrimonio es de lo más tradicional pero que llegará a preguntarse si no debería darse una vuelta a los roles de la pareja. Y para ejemplo, la hija del matrimonio mayor se enamora y se casa con un compañero de trabajo, conservando los dos su puesto hasta que la joven decide dejarlo ella por respeto al tradicionalismo de su esposo, pero con solo un día, la madre del clan interviene porque es un desastre en el hogar, a partir de entonces, será el joven marido el que se abandona el trabajo y la joven esposa vuelve ¡cómo debe ser!


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 26 de enero de 2025

OLVIDA LOS TAMBORES.


Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (Buenos Aires, 21/05/1938 - Madrid, 05/10/2015)​ fue una dramaturga, guionista, escritora y actriz hispano-argentina; hija de los actores exiliados tras la Guerra Civil, Enrique Diosdado e Isabel Gisbert, amadrinada en su bautismo por Margarita Xirgu, con la que debutó a los 5 años. Regresó a Madrid en 1950 con su padre que se había casado en segundas nupcias con la actriz Amelia de la Torre, en 1962 fue finalista del Premio Planeta, a partir del cual iniciaría su carrera que abarcó, obras de teatro, novela, guiones de radio y televisión, novelas y otras adaptaciones teatrales, combinando su carrera de autora con la de actriz. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas, recibió numeroso premios entre los que se encuentra el Max a su carrera artística, el Premio Fastenrath y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, entre otros. Tuvo una relación con Carlos Larrañaga. Falleció en la SGAE tras un desvanecimiento durante una reunión.

El número 667 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos estrenada en Zamora el 28 de junio de 1970 y en Madrid el 4 de septiembre de ese año en el Teatro Valle-Inclán.

Una pareja joven, casada, llevan una vida un tanto diferente acoplándose a un estilo propio, sojuzgando todo lo existente y la forma de convivencia entre las parejas, empezando por la suya. Más o menos ella es estable laboralmente, pero él persigue el sueño de la fama a través de la música. Es su aniversario, pero el marido ha quedado con un inversor que les puede lanzar a la fama y también acudirá su socio y letrista de su música. Al tiempo aparece la hermana mayor de ella, una mujer de un estilo más tradicional acomodada a una vida lánguida junto a su mujer, tradicionalista y que va a lo seguro, acaban de comenzar una crisis porque a ella se le ha abierto una ventana a otro mundo, aburrida de las tradiciones y los convencionalismos que aceptó al casarse. La noche comenzará amena y el tono irá subiendo ¿el alcohol? ¿el deseo de quitarse la máscara? Ana Diosdado nos descubre una sociedad propia de su tiempo mezclada con esperanzas y sueños, realidades frente a ilusiones. No oigas los tambores que la vida, al final, algo nos tiene preparado que es más contundente.


Puedes ver aquí una representación realizada en Tve pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 25 de enero de 2025

LA MAMMA.



André Roussin (Marsella, 22/01/1911 - París, 03/11/1987) fue un dramaturgo prolífico y de gran éxito. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse como periodista, actividad que también dejó por el Teatro en el que comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, en seguida encontró la clave para el triunfo en escena. En 1973 fue hecho miembro de la Academia Francesa. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 666 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos divididos en cinco actos. Está basada en la novela "El bello Antonio" de Vitaliano Brancati. Su primera representación le valió el premio de la Interpretación entregado por Serrat en Barcelona, realizada el domingo de resurrección 29 de marzo de 1970 en el Teatro Barcelona, en versión de José María de Arozamena y que se volvería a representar en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 9 de septiembre de ese mismo año, bajo la dirección de Ángel Fernández Montesinos.

La historia transcurre en Sicilia, donde una rica viuda terrateniente tiene un hijo que enamora sólo con verle. Su belleza hace volverse a todas las mujeres de la población, cuando regresa de Roma donde ha estudiado. La pretensión es casarle y para ello, la Mamma pone sus ojos en la hija del Notario, rico y poderoso, mucho más que la propia familia, pero Antonio además de hermoso y estudiado, tiene influencias en Roma, lo que puede compensar la diferencia social de ambas familias. Y, curiosamente, así ocurre. La Mamma es esa mujer activa y potente, que dirige a su familia con mano de hierro, amante de su fallecido esposo que era puro fuego en el amor y el matrimonio, se va a enfrentar a un grave problema cuando el Notario, muy enfadado, le reclame que su hijo tras dos años de matrimonio, aún no ha ejercitado el acto con su hija, que sigue siendo tan virgen como la entregó.


Puedes ver una versión realizada en Tve pinchando aquí.

@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 24 de enero de 2025

TANGO.


Sławomir Mrożek (Borzęcin, 29/06/1930 - Niza, 15/08/2013) fue un escritor, dibujante, periodista y dramaturgo polaco que exploraba en sus obras el comportamiento humano, la alienación y el abuso de poder de los sistemas totalitarios. Como dibujante de cómics, alcanzaría también gran popularidad. Autor con una vida bastante movida y ligada a los avatares que le tocó vivir con la Segunda Guerra Mundial y la incidencia en Polonia, sus posteriores cambios de régimen, lo que le llevó a comprometerse políticamente con sus conciudadanos. Su extensa obra ha sido reconocida tanto en su país como en el resto de Europa y América. En España se encuentran versiones en castellano, catalán y gallego.

El número 665 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra dividida en tres actos, traducida del alemán por Virgilio Cabello Rodríguez. Fue estrenada en el teatro Bellas Artes de Madrid el 25 de septiembre de 1970, dirigida por José Tamayo. Se acompaña de una referencia biográfica al dorso.

El enfrentamiento entre generaciones en un ámbito desorganizado y completamente anárquico. No es fácil de seguir, hay que estar muy atentos al drama para seguir a los personajes. La indiferencia del padre contrasta con la doble moral de su madre, el tío que vive allí a cambio de no intervenir en nada, la indolente presencia de la abuela, o el amante de su esposa, contrastan con la revolucionaria juventud del hijo, que quiere una casa ordenada, con gente trabajadora, moral y un matrimonio "en orden". Es un guiño a la sociedad, el mundo al revés, donde el hijo adopta la postura más tradicionalista y contraria a las costumbres de sus progenitores. El tango no es más que la pasión simplista de la gente normal, más pendiente de sobrevivir y sacarle algo a la vida, que de un canto de libertad o de amor, incluso.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández



Obra en versión original subtitulada en inglés, ver aquí.

jueves, 23 de enero de 2025

A MITAD DE CAMINO.


Peter Ustinov, Sir Peter Alexander Ustinov, registrado al nacer como Peter Alexander Freiherr von Ustinov (Londres, 16(04/1921 - Genolier, Suiza, 28/03/2004)​ fue un actor, escritor y dramaturgo británico. También fue una persona destacada como productor y director de cine, director de ópera y de teatro, escenógrafo, guionista, comediante, humorista, columnista de revistas y periódicos, locutor de radio y presentador de televisión. También fue activo en círculos intelectuales y diplomáticos; trabajó en puestos académicos como Rector de la Universidad de Dundee 1968-1974, y Canciller de la Universidad de Durham 1992-2004. Fungió como Embajador de Buena Voluntad para Unicef, y como presidente del Movimiento Federalista Mundial. Galardonado con numerosos premios cinematográficos que incluyen dos premios Óscar de cuatro nominaciones, un Premio Emmy, un premio Globo de Oro de tres nominaciones y un premio Laurel de Oro, además de distinciones y premios honorarios. Recibió también condecoraciones y reconocimientos de varios gobiernos europeos. Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (Buenos Aires, 21/05/1938 - Madrid, 05/10/2015)​ fue una dramaturga, guionista, escritora y actriz hispano-argentina; hija de los actores exiliados tras la Guerra Civil, Enrique Diosdado e Isabel Gisbert, amadrinada en su bautismo por Margarita Xirgu, con la que debutó a los 5 años. Regresó a Madrid en 1950 con su padre que se había casado en segundas nupcias con la actriz Amelia de la Torre, en 1962 fue finalista del Premio Planeta, a partir del cual iniciaría su carrera que abarcó, obras de teatro, novela, guiones de radio y televisión, novelas y otras adaptaciones teatrales, combinando su carrera de autora con la de actriz. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas, recibió numeroso premios entre los que se encuentra el Max a su carrera artística, el Premio Fastenrath y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, entre otros. Tuvo una relación con Carlos Larrañaga. Falleció en la SGAE tras un desvanecimiento durante una reunión.

El número 664 de la colección teatral nos trae una Comedia en tres actos que ha sido versionada por Ana Diosdado. Se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de agosto de 1969, dirigida por Ramón Ballesteros.

Divertida trama en la que nos encontraremos varios temas sobre los que reflexionar como las relaciones intergeneracionales. Siempre el abismo entre padres e hijos existe, es parte del proceso de la naturaleza humana. El hijo se enfrenta al padre mientras entiende a la madre y la hija entiende al padre mientras se enfrenta a la madre. En ese despertar, el sexo juega su papel, la libertad de acción y el pensamiento revolucionario, son otros elementos propios de esa relación paterno filial. Ustinov lo adereza con un humor crítico e irónico e introduce algunos líos amorosos, para añadir nuevos elementos. La chica que hace de sirvienta, el compañero militar del padre y eterno enamorado de la esposa, el viejo Vicario con sus moralinas, etc. Varios personajes que nos van transmitiendo su problemática de forma ordenada y, en el poco tiempo que dura la ventana sobre su vida, los vemos adaptarse y/o cambiar hacia nuevas realidades.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 


miércoles, 22 de enero de 2025

LA NOCHE DE LA VERDAD.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 663 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, compuesta a partir de una idea de Sam Roth. Fue estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 30 de marzo de 1970 bajo la dirección de Eugenio García Toledano. Al dorso del librito se incluye una biografía del autor y en el interior un recorte de Bertrand Russell.

Obra fuera de la línea de risa fácil que cultivaba el autor, nos plantea un tema difícil en la época que se presentó, sin duda, pero sin ahondar en la cuestión, disfrazándola, como ya hizo en otras obras. Y tomando referencia de otros autores. Un matrimonio se comporta de una forma incomprensible al principio de la obra, poco a poco va cogiendo cuerpo, y descubrimos que él es un hombre muy formal según los cánones de la época y ella esconde algún secreto inconfesable, en todo caso, no es feliz. Aparece un amigo inesperado que pasa un rato con ellos, quizá sea inesperado, pero quizá no sea inocente. Iremos descubriendo una serie de hechos que nos irán tejiendo un camino que deriva de una forma radical llegando al final, como en una obra norte americana típica de Hollywood. El sexo, la homosexualidad, las costumbres, el qué dirán, el síndrome del príncipe destronado, el chantaje...


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 21 de enero de 2025

CENA PARA DOS.


Aldo de Benedetti (Roma, 13/08/1892 - Roma, 19/01/1970), director y guionista de cine, guionista de televisión y dramaturgo que debido a su origen judío en la Italia fascista, tuvo que relegar al anonimato su carrera que comenzaba a ser exitosa antes de la implantación del fascismo, finalmente consiguió retomarla y aparecer en los créditos como autor, dejando en torno al centenar de títulos. Murió de suicidio. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.

El número 662 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, traducida y versionada por Adolfo Lozano Borroy. Estrenada en el Teatro Astral de Buenos Aires. 

Una apasionada relación de identidades mezcladas. Un diputado con relativas responsabilidades persigue a una hermosa mujer, está enamorado de ella pero sólo como aventura, por lo que intenta seducirla con una cena, pero ella tiene un amplio conocimiento del hombre como seductor y no tiene demasiado interés en él, no le parece lo suficientemente interesante como para concederle sus favores. Al tiempo interviene otro personaje, un hombre de genio, dramaturgo, que desprecia la fama y el dinero pero su talento no le evita ser un gran creativo al tiempo que un oscuro personaje, anónimo y un poco antisocial. Entre los tres actuaran en torno al deseo amoroso y a la falsa identidad con la que cada uno se disfraza para lograr sus verdaderos fines. Esta pequeña batalla que se origina a tres bandas y que se desarrolla en diálogos muy personalizados, resulta devastadora hacia determinados mitos machistas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández



lunes, 20 de enero de 2025

TIEMPO DE 98.


Juan Antonio Castro Fernández (Talavera de la Reina, 23/06/1927- ídem, 04/06/1980)​ fue un poeta y dramaturgo español de la segunda generación de Posguerra, considerado dentro del neorrealismo. Comenzó en el mundo de la poesía y con su profesión de periodista en prensa local y de Madrid. Hasta los años 60 no entraría en el mundo del teatro como autor, tras haber pasado por la decepción hasta que descubrió su estilo, también trabajó con pequeños grupos de aficionados. Recibió pequeños premios por su primeras obras y alcanzó el triunfo a la década siguiente con diferentes obras, consolidándose como uno de los nuevos autores que mezclaba el absurdo con el neorrealismo, dejando una buena cantidad de obra y adaptaciones de clásicos.

El número 661 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Rosalía de Castro de La Coruña el 3 de octubre de 1969, dentro de la II Campaña Nacional de Teatro. Dirigida por Antonio Malonda, la representó el Grupo de Teatro 70 que lideraba Adolfo Marsillach. Consta de crítica y dedicatoria en su inicio.

Fantasía sobre una posible historia a paso corrido sobre España desde Isabel II hasta la toma de posesión de Alfonso XIII, con un guiño a las generaciones futuras de los años 70, cuando se estrenó la obra. Por ella pasaran los tipismos ibéricos junto con las identidades de sus pueblos, las colonias, las guerras, el comercio, las coplas y hablaran Valle Inclán, Unamuno, Machado, Baroja, Maeztu, Echegaray y otros, así como políticos y generales protagonistas del siglo XIX tan convulso y variado para España. Una visión de los liberales y conservadores, del costumbrismo y la religión, una interpretación de los hechos que nos trae a la memoria el famoso cuadro de Goya de "los garrotazos" Y la pregunta indiscreta al iniciar el nuevo siglo XX ¿seguirán las guerras? Un juicio reflexivo y que nos debe hacer pensar, a la vista de la pasada centuria.


Puedes ver una representación realizada en Tve, pinchando aquí.

@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

Entrada destacada

LA PLAYA VACÍA.

Jaime Salom Vidal (Barcelona, 25/12/1925 - Sitges, 25/01/2013) fue un dramaturgo y médico español. Escritor prolífico entró en varios estil...

Entradas más visitadas