jueves, 3 de abril de 2025

SÓCRATES.



Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo, también diplomático español. Utilizó el seudónimo de Marco Polo en sus crónicas periodísticas y obtuvo diversos premios por su polifacética obra literaria: el Mariano de Cavia (1958), el premio nacional de la Crítica teatral (1964), el premio nacional de Radio y Televisión (1965) y el premio nacional de Literatura «Azorín» (1967). Existe un Premio de teatro Enrique Llovet que concede la Diputación de Málaga. Sus primeros estudios fueron en el Instituto malagueño Vicente Espinel, donde también fueron alumnos Picasso, Severo Ochoa, Ortega y Gasset, Blas Infante y Victoria Kent. Estudió Derecho, Filosofía y Letras, Políticas y Económicas, tanto en España (Granada, Sevilla y Madrid) como en la Sorbona de París o en el Trinity College de Dublín. Desde joven destacó por sus colaboraciones literarias. Fue autor de letras de himnos falangistas, escribió en «diversas publicaciones del bando alzado, como Vértice o Legiones y Falanges», no obstante, a partir de la década de 1950, se fue distanciando progresivamente del régimen e ingresó en el Cuerpo diplomático. Compositor de canciones, adaptó también obras de teatro clásicas, además de escribir y dirigir las suyas propias.

El número 719 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia Histórica, estrenada en el Teatro Poliorama de Barcelona el 4 de febrero de 1972, dirigida por Adolfo Marsillach. Consta de un prólogo y biografía al dorso.

Según el autor, se trata del juicio a Sócrates promovido por sus enemigos y que acabó en condena a muerte, no porque Sócrates hubiera cometido un delito, sino porque sus ideas les resultaba peligrosa a esas gentes que aspiraban a que esta forma de conciencia social les juzgara. La trama es el juicio, donde intervienen sus discípulos, mientras es atacado por otro grupo de atenienses. Da pie a explicar las ideas socráticas sobre la coherencia y honradez del ser humano, la verdadera forma de Democracia que no se ciñe a una sucesión programada de representantes, el diálogo y el convencimiento mediante la palabra y los hechos. Su propia pobreza dan fe de su honradez, pues sólo enseñaba a los que querían escucharle y de forma gratuita. La muerte arrastrará no solo la gran pérdida, sino la muerte posterior incluso de alguno de sus denunciantes al comprobar que sin Sócrates, el mundo está un poco más vacío.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 2 de abril de 2025

EL RELEVO.


Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta, conocido como Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18/03/1911 - Madrid, 18/04/1991), fue un poeta español de la generación literaria de la posguerra, uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida» o poesía social. Su obra y su figura tuvieron la influencia y fueron fruto de la estrecha colaboración con su esposa, Amparo Gastón. Con Blas de Otero y Ángela Figuera Aymerich fueron llamados el "triunvirato vasco" de la poesía social. Entre 1927 y 1935 vivió en la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca, José Moreno Villa y otros intelectuales. Combatió durante la Guerra civil española en el bando republicano y estuvo preso en un campo de concentración en Palencia. Contrario al régimen franquista, tras la dictadura, se presentó como candidato por Guipúzcoa en 1977, por el Partido Comunista de España. Recibió el Premio de la Crítica (1957), Premio Internacional Libera Stampa (1963), Premio Internacional Etna-Taormina (1967), Premio Atalaya (1967)8​ y en 1986 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas por el Ministerio de Cultura.

El número 718 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia en un acto único, que fue estrenada en el Teatro de Festivales de España de Santa Cruz de la Zarza, en Toledo, el 26 de agosto de 1971, dirigida por Trino Trives. El cual escribió el prólogo. Al dorso hay una biografía del autor.

Fantástica y onírica, surgida de la locura misma, pero llena de sabiduría, de frases que nos dejan para el recuerdo una acciones cotidianas que se enfrentan a los nuevos conceptos. Una forma de contar que hace imprescindible la atención a los detalles. Una estatua, un busto de mármol es el hilo que nos ubica en el tiempo, don Máximo ¿qué otro nombre?, como símbolo de la continuidad, de la firmeza, de la frialdad. Y a su alrededor, gira todo, su sumisa esposa, viuda que le guarda el sitio caliente de la cama, y la hija que ya va por otros derroteros, que ama porque ama y desea a su novio, pero también al hermoso ángel. Con ironía se ríe el poeta de éste, del guardia y exhibe la inocencia de la niña o la maldad del demonio que se mueve entre los vivos con descaro. Un rato, pero cargado de sabiduría y poesía prosada.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 1 de abril de 2025

FIESTA EN LA CASA DE SOL, PARA CELEBRAR LA LLEGADA DE LA PRIMAVERA.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 717 de la colección teatral Alfil nos trae una comedia dramática en dos actos. Se estrenó en el Teatro Goya el 10 de octubre de 1971 dirigida por el propio autor. Que también escribe una crítica de su estreno y una dedicatoria en el interior, mientras al dorso hay una breve biografía.

La gris sociedad de los 45 y 50 en España está cambiando por la asfixia propia. Una nueva generación comienza a rebelarse y no hay apenas distinción entre clases sociales, sólo quién se somete y sigue las tradiciones frente a un despunte de libertad. Sol es una muchacha que junto con su pandilla, conoce las discotecas de la noche, disfruta de la vida, visita Ibiza y su aperturismo al mundo que quiere despuntar libre, sincero, armonioso. Muchos y muchas de esa pandilla son hijos de familias bien, sin problemas económicos, tal vez no todos sean ricos, pero viven y estudian, con lo cual, manejan una situación despejada. Pero representan una nueva época que ya coquetea con las drogas, que bebe, que hace el amor, que disfruta de la vida. Y ante ellos, los viejos guardianes de las formas y las costumbres, incluso, entre ellos salta aún el freno que la sociedad española arrastró hasta los años 80 del siglo XX. El amor es una clave constante, igual que siempre lo ha sido y lo será, a veces un dolor demasiado grande para soportarlo.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

SÓCRATES.

Enrique Llovet Sánchez (Málaga, 15/08/1917 - Madrid, 05/08/2010) fue un escritor, cronista, guionista de cine, crítico teatral y dramaturgo,...

Entradas más visitadas