viernes, 31 de enero de 2025

LA FACTURA.


Françoise Andrée Renée Dorin (París, 23/01/1928 - Altos del Sena, 12/01/2018) fue una actriz, comediante, novelista, dramaturga y compositora francesa. Escribió alrededor de 30 obras de teatro y más de 25 libros, además de canciones para varios artistas, como la canción interpretada por Guy Mardel en nombre de Francia en el Festival de la Canción de Eurovisión de 1965. Fue nombrada comandante de la Legión de Honor, oficial de la Orden de las Artes y las Letras y gran oficial de la Orden Nacional del Mérito.

El número 672 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, cada uno divididos en dos cuadros, en versión castellana de Vicente Balart. Fue estrenada en el Teatro Eslava de Madrid el 10 de diciembre de 1969, dirigida por Luis Escobar.

En el Paris de mediados del XX, una rica dama es infeliz porque es completamente feliz. Todo le sonríe, basta con que juegue a las quinielas sin fijarse en los participantes, para que le toque el mayor premio de la historia. La vida le sonríe, el dinero le llega sin esfuerzo, los amantes se suceden a cual mejor y con ninguno se casa sin que eso merme sus amistades ni consideración social. Compra una pintura y resulta ser un auténtico Goya. En fin, que lo único que teme es que un día la factura de su inmensa suerte y fortuna, llegue toda junta y a la vez, Por eso decide poner todo su interés en sufrir, contrata a un ladrón como mayordomo, deja a su amado con el que más tiempo ha estado, escribe a los inspectores de Hacienda para autodenunciarse anónimamente... Todo es inútil, la factura no llega. Es la frivolidad hecha mujer.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 30 de enero de 2025

EL CULPABLE.


Nacido en 1898 en Rusia, Harry Granick emigró a los Estados Unidos con sus padres en 1905. Escritor y dramaturgo autodidacta, también escribió para radio y televisión, ganando un premio Peabody en 1944, grabó canciones y narraciones musicalizadas, así como guiones y documentales hasta que fue incluido en las listas negras. A pesar de todo ello obtuvo numerosos éxitos y premios hasta su fallecimiento en 1998. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 671 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos en versión de Juan José Arteche, estrenada el 22 de octubre de 1970 en el Teatro Arniches de Madrid, dirigida por Juan Guerrero Zamora.

Drama moral y sentimental en un trío de amigos que nos van contando su vida desde su juventud. Tres amigos, una mujer y dos hombres enamorados de ella. Uno por sus circunstancias es ambiciosos, sólo cree en el poder, en el dinero y su vida se desarrolla para tenerlo todo y ofrecérselo a Sally. El otro es un pobre soñador que aspira a ser un gran actor, sin pensar en la fama ni el dinero, sólo en ser el mejor, pero carece de esa avaricia que le otorga la fe y conseguirá ser un actor bien pagado, aunque él no lo sabe al principio, se lo debe a la intervención de su amigo. Sally es una joven que desea ser ella misma, que tiene aspiraciones nobles, además de las suyas propias, desea ser feliz con el hombre que ama desde siempre, el muchacho que quiere ser actor. Pero a ambos les domina el machismo, confunden el amor con la dominación y si bien uno se ha hecho poderoso a base de comprar voluntades, el otro no sabe apreciar la valía de su amada, con la que se casa, pero funciona sólo a instantes muy precisos, sin llegar a conocerla en absoluto. Comedia con claros toques feministas en unos tiempos que todo ello estaba aún por venir, pero que nos rebela las relaciones hombre mujer.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 29 de enero de 2025

CUATRO HISTORIAS DE ALQUILER.

 


Pierre Barrillet (París, 24/08/1923 – París, 08/01/2019) fue un dramaturgo, estudiante de Derecho, que escribió su primera obra de teatro a los 22 años, pero hasta 1951 no alcanzó su primer éxito. Y a partir de ahí hasta Broadway, donde llegaron varias obras suyas y posteriormente, adaptaciones al cine. En los años 80 apareció en varias producciones televisivas y en el 90 se dedicó a las biografías de algunos personajes. Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden de las Artes y de las Letras. Jean Pierre Gredy (Alejandría, Egipto , 16/08/1920 - París, 25/0/2022) fue un autor dramático francés que escribió con Barrillet una treintena de obras de teatro del género de bulevar, donde se cuentan los mayores éxitos teatrales.

El número 670 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia cuyo hilo conductor es un apartamento y cada uno de sus cuatro actos, son historias diferentes pero conectadas por dicho hilo común. En en versión de Félix Calderón, que ya ha traducido otras obras de ellos y de otros autores extranjeros. Fue estrenada en el Teatro de la Comedia el 10 de octubre de 1970, bajo la dirección de Alberto Closas, que también actúa y prologa el librito.

En la primera historia o acto, un matrimonio adulto está separándose, tras años y ante el aburrimiento cada uno ha encontrado otra persona con la que se identifica. Es una nueva etapa, es una vida acumulada. Mientras repasan los últimos bártulos que están sacando los de la mudanza, recuerdan cómo llegaron allí y cómo ha sido su vida en común. Al final, un atisbo de resistencia, pero ambos saben que es el vértigo que causa la separación. El siguiente acto nos muestra a un muy maduro que quiere el apartamento para irse a vivir con una jovencita de la que se ha enamorad, en eso aparece la madre, una mujer muy particular, muy alocada y desenfadada que ha vivido siempre a tope; hablando entre ellos encuentran un punto en común, se conocieron en su juventud, cuando ambos eran dos adolescentes alocados. En el tercero, una rica viuda compra el apartamento para su joven amante, es un brindis que da en el final de su vida, es una forma de comprar el cariño y el pintor que se encarga de adecentar el lugar, se lo va a explicar con la sabiduría de la madurez. Y en el último, de nuevo otra viuda se reúne tras años de separación con su amante para pasar la Navidad, ambos de mediana edad y con un gran secreto a sus espaldas que es lo que les tuvo separados, pero ¿la historia puede repetirse?


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 28 de enero de 2025

JUEGOS DE SOCIEDAD.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 669 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos estrenada el 18 de septiembre de 1970 en el Teatro Goya de Madrid, dirigida por el propio autor. Al dorso del librito hay una biografía de Alonso Millán y en el interior, dedicatoria y autocrítica.

Todos los sábados unos amigos maduritos, de alto nivel económico, aburridos de su vida de sobrados de todo, se reúnen y realizan juegos entre ellos, pero este sábado han encontrado a un pipiolo del que reírse. Para ello montan un número casi perfecto donde hay drogas, alcohol, música, sexo, insinuaciones, etc. y un espectáculo final. El novato no sabe nada, ni sospecha que son bromas de aburridos adultos. Él es un sencillo padre de familia que ha ido a buscar un trabajo y decidió tomarse una copa para celebrar que todo marchaba bastante bien, cuando se encuentra con esta pandilla, charla con ellos y admite ir a su casa a tomar la última. La noche se anima y el tono sube, hasta llegar al espectáculo final, donde ocurrirá lo inesperado. Claro, la obra tiene moraleja.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.


Para ver una representación, pincha aquí.

lunes, 27 de enero de 2025

EL BEBÉ.


Felicien Marceau, seudónimo de Louis Carette (Kortenberg, Bélgica, 16/09/1913 - Courbevoie, Francia, 07/03/2012) fue un novelista, dramaturgo, guionista y ensayista francés. Miembro de la Academia Francesa desde 1975. Recibió diferentes premios como el Goncourt en 1969, el Príncipe Pedro de Mónaco en 1974, etc. En 1946 perdió sus derechos de nacionalidad y fue condena a cárcel tras ser declarado en rebeldía por su filiación a favor del nacismo, el fascismo y el franquismo, pero sobre todo por la colaboración en la ocupación de su país. De Gaulle le concedió la nacionalidad francesa en 1959. De su etapa belga se contabilizan cuatro novelas, siendo el resto del período francés, incluyendo ensayos, novelas, obras de teatro, etc. Fue nombrado Comandante de la Legión de Honor, Oficial de la Orden Nacional del Mérito y Comendador de la Orden de las Artes y las Letras. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 668 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos, adaptada a la versión española por Juan José Arteche. Fue estrenada en  el Teatro Fígaro de Madrid el 25 de junio de 1970, dirigida por José María Morera.

La ironía de este autor le lleva a plantear una obra ¿imposible? O no. Empezamos en una familia donde los hombres se quedan en casa mientras sus esposas se van a trabajar, esto significa que ellos son los que limpian, colocan, compran, cocinan, etc. asumiendo el papel que para los tradicionalistas, tienen las mujeres "desde siempre". Observador de todo ello es un inspector de Trabajo cuyo matrimonio es de lo más tradicional pero que llegará a preguntarse si no debería darse una vuelta a los roles de la pareja. Y para ejemplo, la hija del matrimonio mayor se enamora y se casa con un compañero de trabajo, conservando los dos su puesto hasta que la joven decide dejarlo ella por respeto al tradicionalismo de su esposo, pero con solo un día, la madre del clan interviene porque es un desastre en el hogar, a partir de entonces, será el joven marido el que se abandona el trabajo y la joven esposa vuelve ¡cómo debe ser!


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

domingo, 26 de enero de 2025

OLVIDA LOS TAMBORES.


Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (Buenos Aires, 21/05/1938 - Madrid, 05/10/2015)​ fue una dramaturga, guionista, escritora y actriz hispano-argentina; hija de los actores exiliados tras la Guerra Civil, Enrique Diosdado e Isabel Gisbert, amadrinada en su bautismo por Margarita Xirgu, con la que debutó a los 5 años. Regresó a Madrid en 1950 con su padre que se había casado en segundas nupcias con la actriz Amelia de la Torre, en 1962 fue finalista del Premio Planeta, a partir del cual iniciaría su carrera que abarcó, obras de teatro, novela, guiones de radio y televisión, novelas y otras adaptaciones teatrales, combinando su carrera de autora con la de actriz. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas, recibió numeroso premios entre los que se encuentra el Max a su carrera artística, el Premio Fastenrath y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, entre otros. Tuvo una relación con Carlos Larrañaga. Falleció en la SGAE tras un desvanecimiento durante una reunión.

El número 667 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos estrenada en Zamora el 28 de junio de 1970 y en Madrid el 4 de septiembre de ese año en el Teatro Valle-Inclán.

Una pareja joven, casada, llevan una vida un tanto diferente acoplándose a un estilo propio, sojuzgando todo lo existente y la forma de convivencia entre las parejas, empezando por la suya. Más o menos ella es estable laboralmente, pero él persigue el sueño de la fama a través de la música. Es su aniversario, pero el marido ha quedado con un inversor que les puede lanzar a la fama y también acudirá su socio y letrista de su música. Al tiempo aparece la hermana mayor de ella, una mujer de un estilo más tradicional acomodada a una vida lánguida junto a su mujer, tradicionalista y que va a lo seguro, acaban de comenzar una crisis porque a ella se le ha abierto una ventana a otro mundo, aburrida de las tradiciones y los convencionalismos que aceptó al casarse. La noche comenzará amena y el tono irá subiendo ¿el alcohol? ¿el deseo de quitarse la máscara? Ana Diosdado nos descubre una sociedad propia de su tiempo mezclada con esperanzas y sueños, realidades frente a ilusiones. No oigas los tambores que la vida, al final, algo nos tiene preparado que es más contundente.


Puedes ver aquí una representación realizada en Tve pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 25 de enero de 2025

LA MAMMA.



André Roussin (Marsella, 22/01/1911 - París, 03/11/1987) fue un dramaturgo prolífico y de gran éxito. Abandonó sus estudios de Derecho para dedicarse como periodista, actividad que también dejó por el Teatro en el que comenzó durante la Segunda Guerra Mundial, en seguida encontró la clave para el triunfo en escena. En 1973 fue hecho miembro de la Academia Francesa. Juan José Arteche (Donosti, 01/01/1927 - Madrid, 30/04/2020) escritor, guionista y adaptador teatral con más de doscientos cincuenta títulos, esta era su segunda actividad, la primera fue su profesión como investigador en unos laboratorios, viajero y empresario artístico.

El número 666 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos divididos en cinco actos. Está basada en la novela "El bello Antonio" de Vitaliano Brancati. Su primera representación le valió el premio de la Interpretación entregado por Serrat en Barcelona, realizada el domingo de resurrección 29 de marzo de 1970 en el Teatro Barcelona, en versión de José María de Arozamena y que se volvería a representar en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 9 de septiembre de ese mismo año, bajo la dirección de Ángel Fernández Montesinos.

La historia transcurre en Sicilia, donde una rica viuda terrateniente tiene un hijo que enamora sólo con verle. Su belleza hace volverse a todas las mujeres de la población, cuando regresa de Roma donde ha estudiado. La pretensión es casarle y para ello, la Mamma pone sus ojos en la hija del Notario, rico y poderoso, mucho más que la propia familia, pero Antonio además de hermoso y estudiado, tiene influencias en Roma, lo que puede compensar la diferencia social de ambas familias. Y, curiosamente, así ocurre. La Mamma es esa mujer activa y potente, que dirige a su familia con mano de hierro, amante de su fallecido esposo que era puro fuego en el amor y el matrimonio, se va a enfrentar a un grave problema cuando el Notario, muy enfadado, le reclame que su hijo tras dos años de matrimonio, aún no ha ejercitado el acto con su hija, que sigue siendo tan virgen como la entregó.


Puedes ver una versión realizada en Tve pinchando aquí.

@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 24 de enero de 2025

TANGO.


Sławomir Mrożek (Borzęcin, 29/06/1930 - Niza, 15/08/2013) fue un escritor, dibujante, periodista y dramaturgo polaco que exploraba en sus obras el comportamiento humano, la alienación y el abuso de poder de los sistemas totalitarios. Como dibujante de cómics, alcanzaría también gran popularidad. Autor con una vida bastante movida y ligada a los avatares que le tocó vivir con la Segunda Guerra Mundial y la incidencia en Polonia, sus posteriores cambios de régimen, lo que le llevó a comprometerse políticamente con sus conciudadanos. Su extensa obra ha sido reconocida tanto en su país como en el resto de Europa y América. En España se encuentran versiones en castellano, catalán y gallego.

El número 665 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra dividida en tres actos, traducida del alemán por Virgilio Cabello Rodríguez. Fue estrenada en el teatro Bellas Artes de Madrid el 25 de septiembre de 1970, dirigida por José Tamayo. Se acompaña de una referencia biográfica al dorso.

El enfrentamiento entre generaciones en un ámbito desorganizado y completamente anárquico. No es fácil de seguir, hay que estar muy atentos al drama para seguir a los personajes. La indiferencia del padre contrasta con la doble moral de su madre, el tío que vive allí a cambio de no intervenir en nada, la indolente presencia de la abuela, o el amante de su esposa, contrastan con la revolucionaria juventud del hijo, que quiere una casa ordenada, con gente trabajadora, moral y un matrimonio "en orden". Es un guiño a la sociedad, el mundo al revés, donde el hijo adopta la postura más tradicionalista y contraria a las costumbres de sus progenitores. El tango no es más que la pasión simplista de la gente normal, más pendiente de sobrevivir y sacarle algo a la vida, que de un canto de libertad o de amor, incluso.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández



Obra en versión original subtitulada en inglés, ver aquí.

jueves, 23 de enero de 2025

A MITAD DE CAMINO.


Peter Ustinov, Sir Peter Alexander Ustinov, registrado al nacer como Peter Alexander Freiherr von Ustinov (Londres, 16(04/1921 - Genolier, Suiza, 28/03/2004)​ fue un actor, escritor y dramaturgo británico. También fue una persona destacada como productor y director de cine, director de ópera y de teatro, escenógrafo, guionista, comediante, humorista, columnista de revistas y periódicos, locutor de radio y presentador de televisión. También fue activo en círculos intelectuales y diplomáticos; trabajó en puestos académicos como Rector de la Universidad de Dundee 1968-1974, y Canciller de la Universidad de Durham 1992-2004. Fungió como Embajador de Buena Voluntad para Unicef, y como presidente del Movimiento Federalista Mundial. Galardonado con numerosos premios cinematográficos que incluyen dos premios Óscar de cuatro nominaciones, un Premio Emmy, un premio Globo de Oro de tres nominaciones y un premio Laurel de Oro, además de distinciones y premios honorarios. Recibió también condecoraciones y reconocimientos de varios gobiernos europeos. Ana Isabel Álvarez-Diosdado Gisbert (Buenos Aires, 21/05/1938 - Madrid, 05/10/2015)​ fue una dramaturga, guionista, escritora y actriz hispano-argentina; hija de los actores exiliados tras la Guerra Civil, Enrique Diosdado e Isabel Gisbert, amadrinada en su bautismo por Margarita Xirgu, con la que debutó a los 5 años. Regresó a Madrid en 1950 con su padre que se había casado en segundas nupcias con la actriz Amelia de la Torre, en 1962 fue finalista del Premio Planeta, a partir del cual iniciaría su carrera que abarcó, obras de teatro, novela, guiones de radio y televisión, novelas y otras adaptaciones teatrales, combinando su carrera de autora con la de actriz. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas, recibió numeroso premios entre los que se encuentra el Max a su carrera artística, el Premio Fastenrath y la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, entre otros. Tuvo una relación con Carlos Larrañaga. Falleció en la SGAE tras un desvanecimiento durante una reunión.

El número 664 de la colección teatral nos trae una Comedia en tres actos que ha sido versionada por Ana Diosdado. Se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 29 de agosto de 1969, dirigida por Ramón Ballesteros.

Divertida trama en la que nos encontraremos varios temas sobre los que reflexionar como las relaciones intergeneracionales. Siempre el abismo entre padres e hijos existe, es parte del proceso de la naturaleza humana. El hijo se enfrenta al padre mientras entiende a la madre y la hija entiende al padre mientras se enfrenta a la madre. En ese despertar, el sexo juega su papel, la libertad de acción y el pensamiento revolucionario, son otros elementos propios de esa relación paterno filial. Ustinov lo adereza con un humor crítico e irónico e introduce algunos líos amorosos, para añadir nuevos elementos. La chica que hace de sirvienta, el compañero militar del padre y eterno enamorado de la esposa, el viejo Vicario con sus moralinas, etc. Varios personajes que nos van transmitiendo su problemática de forma ordenada y, en el poco tiempo que dura la ventana sobre su vida, los vemos adaptarse y/o cambiar hacia nuevas realidades.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández 


miércoles, 22 de enero de 2025

LA NOCHE DE LA VERDAD.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 663 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, compuesta a partir de una idea de Sam Roth. Fue estrenada en el Teatro Arniches de Madrid el 30 de marzo de 1970 bajo la dirección de Eugenio García Toledano. Al dorso del librito se incluye una biografía del autor y en el interior un recorte de Bertrand Russell.

Obra fuera de la línea de risa fácil que cultivaba el autor, nos plantea un tema difícil en la época que se presentó, sin duda, pero sin ahondar en la cuestión, disfrazándola, como ya hizo en otras obras. Y tomando referencia de otros autores. Un matrimonio se comporta de una forma incomprensible al principio de la obra, poco a poco va cogiendo cuerpo, y descubrimos que él es un hombre muy formal según los cánones de la época y ella esconde algún secreto inconfesable, en todo caso, no es feliz. Aparece un amigo inesperado que pasa un rato con ellos, quizá sea inesperado, pero quizá no sea inocente. Iremos descubriendo una serie de hechos que nos irán tejiendo un camino que deriva de una forma radical llegando al final, como en una obra norte americana típica de Hollywood. El sexo, la homosexualidad, las costumbres, el qué dirán, el síndrome del príncipe destronado, el chantaje...


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 21 de enero de 2025

CENA PARA DOS.


Aldo de Benedetti (Roma, 13/08/1892 - Roma, 19/01/1970), director y guionista de cine, guionista de televisión y dramaturgo que debido a su origen judío en la Italia fascista, tuvo que relegar al anonimato su carrera que comenzaba a ser exitosa antes de la implantación del fascismo, finalmente consiguió retomarla y aparecer en los créditos como autor, dejando en torno al centenar de títulos. Murió de suicidio. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.

El número 662 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, el segundo dividido en dos cuadros, traducida y versionada por Adolfo Lozano Borroy. Estrenada en el Teatro Astral de Buenos Aires. 

Una apasionada relación de identidades mezcladas. Un diputado con relativas responsabilidades persigue a una hermosa mujer, está enamorado de ella pero sólo como aventura, por lo que intenta seducirla con una cena, pero ella tiene un amplio conocimiento del hombre como seductor y no tiene demasiado interés en él, no le parece lo suficientemente interesante como para concederle sus favores. Al tiempo interviene otro personaje, un hombre de genio, dramaturgo, que desprecia la fama y el dinero pero su talento no le evita ser un gran creativo al tiempo que un oscuro personaje, anónimo y un poco antisocial. Entre los tres actuaran en torno al deseo amoroso y a la falsa identidad con la que cada uno se disfraza para lograr sus verdaderos fines. Esta pequeña batalla que se origina a tres bandas y que se desarrolla en diálogos muy personalizados, resulta devastadora hacia determinados mitos machistas.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández



lunes, 20 de enero de 2025

TIEMPO DE 98.


Juan Antonio Castro Fernández (Talavera de la Reina, 23/06/1927- ídem, 04/06/1980)​ fue un poeta y dramaturgo español de la segunda generación de Posguerra, considerado dentro del neorrealismo. Comenzó en el mundo de la poesía y con su profesión de periodista en prensa local y de Madrid. Hasta los años 60 no entraría en el mundo del teatro como autor, tras haber pasado por la decepción hasta que descubrió su estilo, también trabajó con pequeños grupos de aficionados. Recibió pequeños premios por su primeras obras y alcanzó el triunfo a la década siguiente con diferentes obras, consolidándose como uno de los nuevos autores que mezclaba el absurdo con el neorrealismo, dejando una buena cantidad de obra y adaptaciones de clásicos.

El número 661 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Rosalía de Castro de La Coruña el 3 de octubre de 1969, dentro de la II Campaña Nacional de Teatro. Dirigida por Antonio Malonda, la representó el Grupo de Teatro 70 que lideraba Adolfo Marsillach. Consta de crítica y dedicatoria en su inicio.

Fantasía sobre una posible historia a paso corrido sobre España desde Isabel II hasta la toma de posesión de Alfonso XIII, con un guiño a las generaciones futuras de los años 70, cuando se estrenó la obra. Por ella pasaran los tipismos ibéricos junto con las identidades de sus pueblos, las colonias, las guerras, el comercio, las coplas y hablaran Valle Inclán, Unamuno, Machado, Baroja, Maeztu, Echegaray y otros, así como políticos y generales protagonistas del siglo XIX tan convulso y variado para España. Una visión de los liberales y conservadores, del costumbrismo y la religión, una interpretación de los hechos que nos trae a la memoria el famoso cuadro de Goya de "los garrotazos" Y la pregunta indiscreta al iniciar el nuevo siglo XX ¿seguirán las guerras? Un juicio reflexivo y que nos debe hacer pensar, a la vista de la pasada centuria.


Puedes ver una representación realizada en Tve, pinchando aquí.

@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 19 de enero de 2025

EL AGUJERITO.


Luis Peñafiel es el seudónimo utilizado por Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 04/07/1935 ​- Madrid, 07/06/2019​), más conocido como Chicho Ibáñez Serrador, fue un director de cine y realizador de televisión, director teatral, actor y guionista. Hijo de actores, destacó por su contribución al cine fantástico y de terror en idioma español, así como por los numerosos programas que dirigió para Televisión Española, entre los que destacan "Historias para no dormir" y "Un, dos, tres... responda otra vez", entre otros y para la Televisión Argentina. Era un reconocido admirador de Alfred Hitchcock, en cuya línea están las dos películas "La residencia" y "¿Quién puede matar a un niño?". Entre su lista de premios se encuentran: Premio Ondas (1964-1969-1972-1990), Premio Ninfa de Oro (1967), Antena de Oro (2000), Premio Lope de Vega (2000), Premio Iris Toda una vida (2001) Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2002), Premio Ondas de Oro (2003), Premio Nacional de Televisión (2010), Premio Feroz de Honor (2017), Premio Maestro del Fantástico (2017) y Premio Goya de Honor 2019.

El número 660 de la colección de Teatro Alfil ha sido declarado EXTRA. Se trata de una Comedia dividida en dos actos y cinco cuadros, que se estrenó en el Teatro Lara el 29 de marzo de 1970, bajo la dirección de Narciso Ibáñez Serrador.

Genial obra con un fuerte sesgo crítico que se apoya en la sociedad inglesa para representar algunas cuestiones que podrían ser de cualquier nación. Una Dama viuda reside en su mansión de un poblado cercano a Londres, con sus tres hijas y una criada que es la que consigue, curiosamente, la manutención necesaria para todas ellas, exhibiendo sus encantos físicos. La gran Dama viuda espera hablar con su marido mediante el espiritismo y que le oriente de cómo hacer para salir adelante sin que las hijas se pongan a trabajar. Pero en eso, le anuncian la llegada del hijo de una amiga, joven y rico, sobre el que ajustará todos sus intentos de casarlo con una de las tres muchachas, adaptándose a sus gustos, sean los que sean. Pero esto les abrirá los ojos a una serie de cuestiones que laten en la sociedad y que ellas han intentado obviar encerrándose en su mansión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 18 de enero de 2025

PEPE.


Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es autor de dos series. Siempre ligado al humor, dirigió algunas publicaciones universitarias y la revista Horizonte. En Teatro comenzó hacia 1959 y en el cine fue exponente del llamado landismo, también conocido como "españolada", en ambos casos siempre ligados a la risa y el chiste con ironía hacia las cosas cotidianas o de actualidad en cada momento. Numerosos títulos le dieron fama "Las señoras primero", "El cianuro ¿solo o con leche?", "Que usted lo mate bien", "Juana la loca... de vez en cuando", "Cristóbal Colón, de oficio descubridor", etc.

El número 659 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos y un epílogo. Estrenada en el Teatro Arlequín el 23 de septiembre de 1969, dirigida por Arturo Serrano. Contiene al dorso breve biografía.

Entretenida y hasta divertida trama cogida con cierto espíritu sarcástico. Nos muestra la obra, cómo sería y era en su momento, una vida donde muchas de las cosas habituales en nuestra sociedad, no existían. Ella dejó sus estudios universitarios cuando lo conoció a él, rico y hermoso, que la sedujo y se casaron. Pero su vida se convirtió en un infierno al lado de un niño rico que no trabajaba y vivía de sus padres, incluso tras el matrimonio, que acabó separándose físicamente (no cabía otra posibilidad, el divorcio no existía y lo canónico era para toda la vida sí o sí). Al cabo de año y medio él vuelve, pero ella ya convive con un hombre atento, romántico, culto, etc. vieja figura del bolero ya en decadencia. En definitiva, lo que se trata es de mostrarnos la imposible circunstancia de no poder romper el vínculo matrimonial y tener que aguantar toda la vida un error de juventud. Una buena reflexión.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 17 de enero de 2025

EL DÉCIMO HOMBRE.


Sidney Aaron "Paddy" Chayefsky (New York, 29/01/1923 - New York, 01/08/1981) fue un chico del Bronx que triunfó como dramaturgo, novelista y, sobre todo, guionista; el único que, junto con Woody Allen, ganó tres Óscar al mejor guion original por Marty (1955), Hospital (1971) y Network (1976), estos dos últimos, además, ganaron el Globo de Oro por tal concepto. Fue considerado uno de los más destacados guionistas de la llamada Era Dorada de la Televisión norteamericana, contribuyendo al estilo íntimo y realista dramático de la década de los 50. Destacado activista pro judío. Celestí Martí Farreras ( Manresa , 1929 - Manresa, 12/02/1988 ) fue un periodista cultural especializado en teatro y también en temas deportivos, particularmente en fútbol catalán. Colaboró en diferentes revistas y ayudó a editar otras, entre todas, las más conocidas Destino, Mundo Deportivo, Tele/eXpres, etc. Vocal del Ateneo de Barcelona en 1971 y entre 1973-77, falleció de cáncer con 69 años.

El número 658 de la colección teatral Alfil, nos trae esta Comedia en dos actos, estrenada en el Teatro Calderón de la Barca de Barcelona el 13 de marzo de 1970, bajo la dirección de José de Loperena. En el interior del librito encontramos una autocrítica y breve referencia del autor.

Extraña trama que transcurre en el interior de una sinagoga de un barrio americano, es pequeña y recibe a su recién nombrado Rabino. En ella suelen reunirse amigos de religión y de barrio, donde surgen sus cuestiones vitales, todos son de una cierta edad avanzada y emigrantes acoplados, más que adaptados a la vida americana de la gran ciudad estadounidense. De repente aparece uno de ellos con su nieta que está poseída aparentemente, por un demonio, y el abuelo pide ayuda para un exorcismo. Conoceremos de esta forma, el complicado ritual judío para cada actuación y, además, en este caso la imprescindible presencia de diez hombres rezando mientras se produce el exorcismo. En el décimo está el secreto, pues es uno sin relación con el resto, uno escogido de manera fortuita para completar el número sagrado.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 16 de enero de 2025

ALMAS QUE MUEREN.



Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

El número 657 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta tragedia en tres actos, estrenada en el Teatro del Aula de Cultura del Ateneo de Madrid el 8 de abril de 1970, dirigida por José Sazatornil "Saza". Contiene dedicatoria, crítica y autocrítica en el interior.

Comedia dramática que nos muestra a un joven que por una enfermedad comienza a tomar morfina hasta hacerse adepto. De alguna forma, el autor quiere acercarse al tema de las drogas y contarnos el drama de las personas que se cuelgan de ellas, de las almas que mueren en sus garras mientras el cuerpo sigue viviendo pero ya no son los seres que conocimos. La madre, que le suministra las dosis, está horrorizada del paso que da su hijo, de cómo se va trasformando en un morfodependiente a partir de un tratamiento médico, algo que a veces ocurre, aunque no se sea consciente, pero en este caso, se añaden otras drogas que comienzan a ser populares, como la marihuana que la madre no sabe nombrar correctamente. El recurso que usa el autor a la ficción dentro de la ficción, creo que no tiene más objeto que serenar la acción, quizá más por adaptarse a la época que porque sea un recurso necesario, se puede suprimir en una representación actual y hasta es de agradecer, pues no aporta nada.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández. 

miércoles, 15 de enero de 2025

UN HOMBRE TRANQUILO.


Adrián Ortega (La Habana; 1908 - Madrid; 02 /04/1996) fue un autor, actor y director de teatro, cine y televisión. Nacido en Cuba durante una gira con sus padres, volvió a los 12 años y se dedicó al espectáculo en diferentes tipos, de los que destacan el humor y los galanes humorísticos. Trabajó con Deli Gámez (cuyo éxito "La estrella de Egipto" se lo debe a él), Queta, Claver, Vicky Lusson, etc. Su primera obra fue "Telia de Montrex", a la que siguieron éxitos como "Don Armando Gresca", "Tan perfecto no te quiero", etc. Participó en cine como guionista y como actor, en televisión como actor en la serie La Barraca.

El número 656 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Romea de Barcelona el 14 de noviembre de 1962.

Romo es el hombre tranquilo que llega a un hotel alejado de cualquier población con la intención de encerrarse y escribir una novela. Allí se encuentra sorpresivamente con un amigo policía y su esposa ¿su esposa? Queda sorprendido porque él pensaba que era soltero. Al igual que esta sorpresa, otras más le asaltarán... una hermosa mujer que le intenta seducir, un francés misterioso, un viajante... y para sorpresa, el dueño del hotel, que lamenta tener clientes que le impidan seguir durmiendo. Una historia llena de humor y golpes de risa que harán pasar un rato muy entretenido al público, sin más complicación.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 14 de enero de 2025

EL SUEÑO DE LA RAZÓN.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 655 de la colección teatral Alfil está declarado como EXTRA. Se trata de una "fantasía" dividida en dos partes que se estrenó en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 4 de febrero de 1970, bajo la dirección de José Osuna. El librito se abre con una dedicatoria del autor en su interior y al dorso una breve biografía.

Los últimos días de Goya, abrumado por su sordera que le condena al silencio, con la amenaza de que el rey Felón le persiga, siente temor pero no miedo al nuevo régimen dictatorial que impuso Fernando VII tras su regreso a la Corona española. Liberal y autodidacta, su genio como ser humano que fue mucho, se ve encerrado en su mundo sin apenas comunicarse con el exterior. En su cabeza bullen los fantasmas y lo monstruos que nublan la razón, lo cual le inspira sus pinturas oscuras que va dejando sobre las paredes de su Quinta (en uno de los paseos de la Zancada conocimos dicha vivienda desaparecida a primeros del siglo XX, ver aquí si tienes curiosidad). Le acompañan su ama de casa, un amigo doctor y un sacerdote que tiene entrada a Palacio. Buero Vallejo nos muestra en acción lo que el mismo Goya dejó en imágenes y que se prolonga en nuestra historia, el sueño de la razón, la locura y el enfrentamiento entre hermanos que acaba en guerra, revoluciones, sangre y pobreza.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

lunes, 13 de enero de 2025

AMORES CRUZADOS



Armand Salacrou (Ruan, Francia, 09/08/1899 - Le Havre, 23/11/1989) fue un escritor y dramaturgo francés de formación muy variada, desde filosofía hasta medicina. Publicó su primera obra a los 16, años, poco después se trasladó a París donde se dedicó al principio al surrealismo en el Teatro y comenzó su colección de obras de arte. Pronto consiguió la representación de sus obras en varios países, realizó ensayos, prólogos y adaptaciones. Miembro de la Academia Goncourt desde 1949, fue presidente del Jurado del Festival de Cannes y presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos entre 1965 y 1973. Recibió diferentes distinciones: Comandante de la Orden de las Palmas Académicas, Comendador de las Artes y las Letras, Gran Oficial de la Orden Nacional de la Legión de Honor, Officer of the Order of Sports Merit, etc. Juan Ignacio Luca de Tena y García de Torres (Madrid, 1897 - 1975) comediógrafo, periodista y diplomático español que ostentó el título de II marqués de Luca de Tena, muy comprometido políticamente, monárquico de familia tradicionalista y miembros muy conocidos en la historia periodística y literaria. Miembro de la Real Academia Española, premio nacional Jacinto Benavente en 1949, autor del que toma modelo para sus obras, y director del ABC durante muchos años. Entre los títulos más conocidos se conocen la zarzuela "El huésped del sevillano", "¿Dónde vas, Alfonso XI?", "¿Dónde vas triste de ti?", "Don José, Pepe y Pepito", etc.

El número 654 de la colección teatral Alfil, nos trae una Comedia Dramática, adaptada por Juan Ignacio Luca de Tena, estrenada el 16 de enero de 1970 en el Teatro Lara de Madrid, bajo la dirección del primo del traductor, Cayetano Luca de Tena. 

Un lío de amores, una confusión de sentimientos, una farsa que revela los sentimientos de parejas que se rompen y parejas que se forman, tras una aventura, o por el cansancio de la convivencia. Dos buenos amigos, uno casado y otro soltero, se enfrentan a una realidad, el primero va a ser abandonado por su mujer y el segundo va a escapar con una mujer casada que va a abandonar a su marido. Entonces se establecen vínculos entre ambas situaciones, mientras este segundo cree ver en las circunstancias de su amante a la esposa de su amigo, el amigo no encuentra conexiones entre ambas. Se originan así situaciones inesperadas por donde pasarán el marido, maduro y rico, abandonado y el amante, joven y pujante, de la esposa. Una comedia dramática que pone en tela de juicio a las parejas, a su monotonía y a la sociedad que mantiene estructuras preconcebidas. Quizá una crítica al divorcio como solución que para cierta forma de pensar, es inconcebible.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 12 de enero de 2025

FITZROY.


Jordi Galceran i Ferrer (Barcelona, 05/03/1964) es un dramaturgo, guionista y traductor español, internacionalmente conocido por su obra "El método Grönholm", "Burundanga" o "El crédito" entre otras varias. Dejó su trabajo en el departamento de Educación de la Generalitat para dedicarse al teatro, pero también realizó guiones de televisión y cine, además de adaptaciones y traducciones de otras obras de autores extranjeros, como la de "El Rey León", por ejemplo. Ganador de numerosos premios por su obras, sigue en activo siendo su último éxito la presente.

Cuatro mujeres están a la espera de que el tiempo mejore para comenzar el ascenso al Fitzroy, una escalada de la que ellas serán las primeras féminas en hacer, para lo cual se han entrenado durante años y conseguido financiación. A 3.000 metros de altitud, entretienen su espera con juegos, como cuatro perfectas amigas, sin embargo, como es de esperar, entre ellas hay secretos que saldrán a la luz en el peor momento, cuando van a comenzar el ascenso. Frente a sus sueños compartidos, realidades poco conocidas se irán descubriendo. Y tendrán que tomar una de las decisiones más difíciles de su carrera deportiva ¿quién renuncia al ascenso? ¿quién renuncia a su sueño? Cuatro actrices que ejecutan con perfección su papel, difíciles de encuadrar en un ranking, aunque las simpatías personales para mi, destacaría a Ruth Díaz porque desarrolla una de las escenas más difíciles de la obra, que se mueve entre el drama de la verdad, la enfermedad, los recuerdos, la frustración, la amistad, la risa, etc.

Representada en el Teatro Maravillas, en un escenario decorada como de alta montaña, resulta difícil entender al principio cómo las cuatro actrices va a ocupar un espacio tan pequeño que representa una cornisa. El encuadre y las luces pretenden simular el hielo e inspirar el clima propio. Debe ser por todo un poco que las luces a veces no alumbran la cara de las actrices y se pierde algo de su mímica.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 11 de enero de 2025

FARSAS CONTEMPORÁNEAS. EL HOMBRE-VEGETAL.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 653 de la colección teatral Alfil, nos trae una serie de obras cortas que el autor agrupó como si fueran una sola y tuvieran un hilo único para el concurso literario que ganó como Premio Guipúzcoa en 1969, bajo el título Farsas Contemporáneas. Algunas han sido representadas en teatros universitarios, escogiendo sólo algunas, una sola o todas seguidas o en el orden aleatorio que les viniera bien. El librito se acompaña de dedicatoria, una introducción del autor y varias críticas al respecto.

"El hombre-vegetal - contra el conformismo". Aquí es muy fácil describir la historia porque la vemos cada día a nuestro alrededor. La forma de contarlo es lo importante. Un hombre ante la encrucijada de flechas que le dirigen a la calle del Progreso, la plaza de la libertad, la cueva del Tesoro... pero él elige el callejón del Descanso, donde una butaca le espera. Ve cómo otros hombres salen malparados de las diferentes bocacalles y le invitan a unirse, pero él sólo quiere descansar en su hamaca, cuyo precio es desorbitado, aleatorio, ilógico, pero se somete sin apenas protestar, prefiere no pensar, prefiere no quejarse... Es el hombre que vegeta como una planta, es el hombre vegetal que sólo quiere estar sentado dejando la vida pasar.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 10 de enero de 2025

FARSAS CONTEMPORÁNEAS. LA OPINIÓN.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 653 de la colección teatral Alfil, nos trae una serie de obras cortas que el autor agrupó como si fueran una sola y tuvieran un hilo único para el concurso literario que ganó como Premio Guipúzcoa en 1969, bajo el título Farsas Contemporáneas. Algunas han sido representadas en teatros universitarios, escogiendo sólo algunas, una sola o todas seguidas o en el orden aleatorio que les viniera bien. El librito se acompaña de dedicatoria, una introducción del autor y varias críticas al respecto.

"La opinión - contra la violencia" ¿Qué es la verdad? ¿Quién la tiene, cuál es su color? En defensa de la verdad se han cometido tropelías, asesinatos, guerras, etc. y se siguen realizando. La política, las religiones, los pensamientos, todos quieren tener la verdad de todo. Hasta el color de la verdad puede variar según a quién preguntemos. La verdad desnuda es una inmoralidad, por eso se la viste de alguna forma, cada cual la que considera. La obra nos muestra qué hace el poder para mantener su verdad, cómo se arma de esbirros que hacen el trabajo sucio a cambio de sobrevivir, es la ley de la selva bruta.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 9 de enero de 2025

FARSAS CONTEMPORÁNEAS. LOS OPOSITORES.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 653 de la colección teatral Alfil, nos trae una serie de obras cortas que el autor agrupó como si fueran una sola y tuvieran un hilo único para el concurso literario que ganó como Premio Guipúzcoa en 1969, bajo el título Farsas Contemporáneas. Algunas han sido representadas en teatros universitarios, escogiendo sólo algunas, una sola o todas seguidas o en el orden aleatorio que les viniera bien. El librito se acompaña de dedicatoria, una introducción del autor y varias críticas al respecto.

"Los opositores - contra el clasismo". Dos jóvenes se presentan como opositoras e un examen, antes de empezar, mientras esperan, charlan y se preguntan por el enchufe que tiene cada una y otras cosas de menor importancia. Comienza el examen bajo la estricta vigilancia de una mujer que les va dando instrucciones, la orden es que la que acabe toque un pito, entonces se detiene la prueba y pasa a corregir los resultados. Mientras ellas congenian y acaban prometiéndose ser amigas. Lo que cambiará cuando lleguen los resultados. Reflejo de la sociedad, la competición, el espejismo del poder, la insolidaridad, etc. son los defectos que el autor intenta reflejar en esta Farsa.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 8 de enero de 2025

FARSAS CONTEMPORÁNEAS. LOS ESCLAVOS.


Antonio Martínez Ballesteros (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado dentro del "nuevo teatro español" o "teatro de protesta y paradoja" o "teatro simbolista", o más llanamente, "teatro experimental" de los años sesenta, junto con los dramaturgos José María Bellido, José Ruibal, Luis Riaza y Miguel Romero Esteo, entre otros. Dirigió grupo teatral Pigmalión. Miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España. Autor de casi un centenar de obras y muy apreciado en el mundo del espectáculo de la farsa.

El número 653 de la colección teatral Alfil, nos trae una serie de obras cortas que el autor agrupó como si fueran una sola y tuvieran un hilo único para el concurso literario que ganó como Premio Guipúzcoa en 1969, bajo el título Farsas Contemporáneas. Algunas han sido representadas en teatros universitarios, escogiendo sólo algunas, una sola o todas seguidas o en el orden aleatorio que les viniera bien. El librito se acompaña de dedicatoria, una introducción del autor y varias críticas al respecto.

"Los esclavos - contra el consumo" es la primera de estas farsas. Se inicia con la aparición del mono en el mundo, dos parejas. Desde ellas surge la civilización, el poder, el comercio, el trabajo y el salario, la vida como la conocemos. Desde el primer momento se forman dos polos opuestos, los que viven de su trabajo y los que viven del trabajo de los otros, éstos les tientan con una televisión, un frigorífico, un coche, una casa, unas vacaciones... en definitiva, un anticipo sobre el paraíso ¿no? ¡Pues a trabajar hasta reventar!


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

martes, 7 de enero de 2025

EL SECUESTRO.


Francisco Nortes o Fran Nortes (Elda, 1976) es un actor y dramaturgo conocido por el gran público por sus personajes en las series de televisión pero que también ha participado en numerosas películas y obras de teatro, como la presente (o Burundanga, El mercader de Venecia, etc.). Autor de obras teatrales como "El Secuestro" o "La extinción de los dinosaurios", participando a veces como actor también.

La obra nos presenta a un desesperado comerciante de un Mercado, el cual va a ser vendido en una operación especulativa. Detrás de todo hay un ministro que es el que tiene la responsabilidad de la firma final, así que decide secuestrar a su hijo pensando que así obligará al padre a no realizar el negocio. Pues si vende el Mercado, tendrá que cerrar el puesto y marcharse al desempleo y ¡lo que es peor! ¡a vivir a Zaragoza con sus suegros! Pero él no es un secuestrador profesional y, además, en un momento dado llegarán su hermana y su cuñado, el típico cuñado y la típica hermana. La obra es divertida, el argumento bien trazado y la interpretación (vista el 5 de enero de 2025 en el Teatro Lara) exitosa, en particular de los dos protagonistas Carlos Chamorro y Leo Rivera (al que vi actuar magistralmente en "El aroma de Roma" también), pero sin desmerecer ninguno del resto de autores.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 6 de enero de 2025

EL VIEJO CELOSO.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso. Fue estrenada en la Casa de La Mancha en Madrid el 15 de noviembre de 1969, por la Agrupación de Cámara y Ensayo "Clavileño" dirigido por Pablo Villamar. En un acto único.

Un setentón casa con una apenas adolescente que enseguida echa de menos lo único que el anciano, enfermo por demás, le puede dar. La alcahueta le promete encontrarlo un joven que la consuele, pero ella se arrepiente más de su decisión de casarse con tan anciano, que sólo pide cuidados sin dar lugar a más felicidad. Junto con una sobrina la adolescente trama la venganza que consiste en conocer al joven que la consuele. Pero el anciano, más sabio por edad, desconfía hasta de las buenas amistades, sobre todo de la vecina. Y efectivamente, le sirve el joven a través de un engaño y la joven conoce la pasión. Cervantes se ríe de la avaricia de quien, hecho dinero nada más en su vida, se vuelven egoístas y se casan con jovencitas que luego no pueden "atender", por tener quien les cuide, en vez de buscar ama o criada.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández


domingo, 5 de enero de 2025

EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso. Fue estrenada en la Casa de la Mancha de Madrid el 15 de noviembre de 1969, por la Agrupación de Cámara y Ensayo "Clavileño", bajo la dirección de Pablo Villamar. Se divide en dos cuadros.

Un pequeño grupo de comediantes quiere representar una obra de "Tontuelo" en un pueblo, para lo que habla con el alcalde y comendador, pero exigiendo el pago por anticipado por las muchas "maravillas" que han de ver. El comendador se dirige a la comedianta del grupo diciendo que es autora de versos con nombre figurado, lo que refuerza a los comediantes que serán fáciles de manejar para el engaño que preparan. Cervantes usa su ingenio para dar nombres ridículos a los personajes, pero también para recordarnos que embaucar con hablar es peligroso, que escuchar sin pensar es dar pie a engaños. En este caso, aprovechándose de los miedos atávicos, influye en los espectadores haciéndoles ver lo que no existe.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

sábado, 4 de enero de 2025

LOS HABLADORES.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso. "Los habladores" fue estrenada en la Casa de La Mancha en Madrid el 15 de noviembre de 1969, por la Agrupación de Cámara y Ensayo "Clavileño", consta de dos cuadros.

Un pícaro escucha cómo el comendador paga a un hombre por darle una puñalada y él interpreta otra cosa, al final se arregla y se lo lleva con una condición, debe hacer callar a su mujer. Pero el problema es que el pícaro habla más que hambre pasa y la mujer no lo quiere en su casa, insiste el marido, como que es un familiar al que atender. Es una queja común que la mujer habla más que el hombre y que éste se cansa de tanto escuchar, Cervantes lo lleva a una situación de humor y para desmentir el tópico, presenta a otro hombre que habal aún más. Original y divertido entremés.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

viernes, 3 de enero de 2025

3 PASOS DE LOPE DE RUEDA.


Lope de Rueda (Sevilla 1500 - Córdoba, 1565) fue escritor de comedias, coloquios pastoriles, algún auto sacramental y "pasos" o entremeses como los que nos trae aquí, ya vimos otros en la colección Surtetaro (ver aquí); primer actor profesional de la historia y autor, se le considera precursor del Siglo de Oro español . Nuestra máxima figura de la Literatura Española, Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29/09/1547 - Madrid, 22/04/1616)​ fue novelista, poeta, dramaturgo y soldado. Príncipe de los Ingenios, abrió la novela moderna con El Quijote. Su obra es extensa y rica, proyectándose sobre los escritores que le siguieron y señal y faro para la nación. Su figura, cara o busto aparece en numerosos monumentos por todo el mundo, en monedas, en billetes, etc. y es utilizado su nombre en calles, plazas, organismos oficiales y salas de diferente destino, en parajes, para dar nombre a premios y trofeos, publicaciones, astronomía, embarcaciones, etc. Su azarosa vida sería muy largo de contar, os dejo el enlace a la Real Academia Española de la Historia por si queréis adentraros en ella. Pablo Villamar (Alcázar de San Juan, Ciudad Real, - ¿?) escritor, actor, director de teatro y televisión, ocasionalmente corresponsal de prensa. Estudió en París, en La Sorbona, dirección con Jacques Copeau. Siguió estudios de actuación en Nueva York y Milán. Desde muy temprano ya se inclina por el espectáculo con sus amigos. Escritor prolífico de declarada ideología política, denunció una agresión una noche al salir del estreno de una obra de teatro suya de contenido polémico, achacándolo a elementos de ultra izquierda. Viajó en 1983 a Paraguay donde originó diferentes polémicas de carácter político al implicarse con la policía stroessnerista sobre actividades políticas de los integrantes del mundo artístico del país. Y poco más aparte de artículos periodísticos hay sobre él.

El número 652 de la colección teatral Alfil nos trae una recopilación realizada por Pablo Villamar, con seis entremeses clásicos, tres de Lope de Rueda, que vamos a ver en una sola entrada, y otros tres de Cervantes que nosotros vamos a ver cada uno por separado. El librito contiene introducción de Villamar y una breve semblanza suya al dorso.

"Las Aceitunas" nos ofrece una imagen castellana rural, donde un tipo rudo y gritón discute con su esposa, que no se achanta sobre el precio de venta de unas aceitunas que no tendrán, si los olivos recién plantados van bien, hasta dentro se seis o siete años. El refrán "si tan largo me lo fías, echa vino tabernero", viene que ni pintado. Es una especie de cuento corto de La Lechera, donde la hija del matrimonio sufre las consecuencias de la cabezonería de los padres.

"La Carátula" es la demostración de la ignorancia y la credulidad analfabeta. Un servidor se encuentra una careta y se lo dice a su señor, éste le encuentra tan imbécil que decide tomarle el pelo y le hace creer que se trata de la cara de un desollado al que arrancaron la cara para robarle. Es una jocosa aventura que transcurre en el Madrid de la época pues se cita al antiguo Cementerio de San Gil.

"Cornudo y Contento" es lo del "en casa del cornudo, todos los saben menos uno", un refrán español pero un tanto polémico, aunque muy "hispano". El doctor del pueblo tiene que callarse cuando el vecino Martín le habla de la enfermedad de su esposa, para no decirle que lo que le ocurre es que está entregada a "su primo" que ha venido a "curarla" de su mal. Y el marido, tan entregado y enamorado de su empresa, agradece al primo su desvelo, mientras el joven le responde "gracias a ti, "primo"". Humor sutilmente fino de la época.



@ 2025, by Santiago Navas Fernández

jueves, 2 de enero de 2025

DIOS EN EL BANQUILLO.


Manuel de Heredia (Aragón, 1912 - 1983) desde muy joven comenzó a dirigir revistas de menor importancia y fue creciendo como colaborador a más diarios y revistas nacionales. Autor de obras, novelas y cuentos en colaboración o por separado, dedicó parte de su esfuerzo al Teatro, en propias, en colaboración y en traducciones y adaptaciones.

El número 651 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia dramática en tres actos, el último dividido en dos partes. Fue estrenada en el Ateneo Científico y Literario de Madrid mediante lectura expresiva, para su inauguración, el 29 de octubre de 1969. El librito contiene crítica recogida por diferentes medios, una pequeña semblanza del autor al dorso y una explicación de éste en el interior.

La obra nos presenta un juicio donde el juzgado es el mismo Dios, sin presencia material, pero sólo en su caso. El jurado es popular, a pesar de los dos magistrados, más el presidente, asisten un fiscal y un defensor en sus respectivos papeles y como miembros que deben decidir la inocencia o culpabilidad, un variado grupo de ciudadanos sacados de diferentes escalafones de la vida de cualquier sociedad moderna. Como testigos actuarán los propios asistentes más los que el fiscal llama, que son personas que en principio deberían quejarse por su suerte: un ciego, un niño con discapacidad mental, un enfermo de cáncer, un soldado herido... y se supone que otros más que el tiempo teatral no nos muestra. La causa se solventa en la decisión de jurado, donde la vida misma, tal y como es, se muestra y defiende sus razonamientos. Una pequeña ventana de lo que nos encontramos en la sociedad moderna. El veredicto es igual, indiferente, pero la obra debe provocar una reflexión más profunda.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 1 de enero de 2025

LAS MANOS DE EURÍDICE.


Pedro Bloch (Zhitómir, Imperio ruso, 17/05/1914 - Río de Janeiro, Brasil, 23/02/2004) fue un escritor brasileño de origen ucraniano, primo del escritor y periodista Adolfo Bloch. De origen judío nació en Ucrania cuando ésta era parte del Imperio Ruso, aunque pronto emigró con su familia a Brasil. Médico de fama mundial en temas del lenguaje, viajó por varios países dando conferencias, entre ellos a España. Traductor de Casona, al tiempo que éste le traducía obras suyas. Autor de grandes éxitos teatrales a nivel mundial, de obras infantiles y alguna novela. Obtuvo el Premio de Teatro de la Academia Brasileira de las Letras, la Medalla de Oro de la Sociedad de Autores Teatrales y la Medalla de Oro al Mejor autor de la Asociación Brasileña de Críticos Teatrales. 

El número 650 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta tragicomedia en dos tiempos, traducida y adaptada por Federico Soldevilla. El libro lleva una biografía del autor al dorso y una glosa del traductor en el interior. Fue estrenada por Enrique Guitart en el Teatro C.A.P.S.A. de Barcelona el 30 de noviembre de 1953.

Un monólogo donde el actor tiene la oportunidad de lucirse durante una hora, por eso hay muchas versiones de actores nuevos que lo interpretan. En Inglaterra lo representó Sean Connery. En España, ya hemos citado a Guitart. Un hombre nos relata entre aspavientos y cambios de estado, su historia de amor, su vida. Las manos de Eurídice son un poema suyo, son su amuleto, su secreto, su enamoramiento. Las manos de Eurídice son su perdición. Es una obra complicada, que nos irá descubriendo el sabor del fracaso, la frustración, el arrepentimiento. No necesita escenario, pero un encuadre adecuado, ayuda a crear el clima en el que se desarrolla esta historia, breve pero rica, que debe llevarnos a la reflexión. 


Puedes ver una versión también pinchando aquí.


@ 2025, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

RETABLO EN TIEMPO PRESENTE: EL SOPLO.

Antonio Martínez Ballesteros  (Toledo, España, 15/09/1929 - Toledo, 02/09/2021)​ fue un dramaturgo y director de teatro español, encuadrado ...

Entradas más visitadas