Comentarios sobre obras de Teatro que tengo en mis colecciones, breve descripción, datos de estreno, estilo, autores, curiosidades, etc.
sábado, 24 de septiembre de 2022
BRITÁNICO
viernes, 23 de septiembre de 2022
ANDRÓMACA
jueves, 22 de septiembre de 2022
FEDRA
miércoles, 21 de septiembre de 2022
ANTÍGONA
Sófocles (Colono, 496 a.C. - Atenas, 406 a.C.) es un dramaturgo griego que junto con Eurípides y Esquilo forma la terna más importante del teatro griego clásico. Aunque sólo se conservan siete obras suyas completas, tiene una importancia fundamental en el arte de la escena del momento y su posterioridad, su nómina de obras supera ampliamente el centenar. La definición de los personajes con Sófocles alcanza una dimensión muy alta, tanto que casi todos los títulos son el nombre del protagonista, cuestión que se repite con Eurípides, autor posterior. Las principales obras del autor son la trilogía de "Edipo Rey", compuesta por éste "Edipo en Colona" y "Antígona", a la que se suman "Electra", "Áyax", "Filoctetes", etc.
Tercera y última entrega de la trilogía de Edipo Rey, en este caso una vez muerto, sus hijas regresan a Tebas pero no pueden evitar que el enfrentamiento entre sus hermanos varones acabe en tragedia y ambos mueren en lucha por la corona a la cual asciende Creonte, a fin de cuentas tío de ambos, por lo que corre la línea hereditaria. Pero Creonte toma la forma de un monarca autoritario e inclemente y entre sus disposiciones está enterrar a Etéocles con todos los honores pero no así a Polinice, que va a dejar abandonado para que los perros se lo coman y las aves lo desgarren. Antígona se niega a ello y decide que desobedecerá la orden e invita a su hermana Ismena a acompañarla en tal tarea. Surge el enfrentamiento con Creonte, que no cede. A el acudirá Tiresias, adivino de gran fama y acierto, que le pronostica que si se empeña en hacerlo así y castigar con la muerte a Antígona, malos designios se ciernen sobre su reino, Creonte le desprecia y ejecuta su orden encerrando a la muchacha en una cueva oscura donde la dejará morir.
A todo esto, Antígona se había prometido con Hemón, el hijo de Creonte y Eurídice, el cual por supuesto sale en defensa de su amada, pero el padre le exige obediencia. Hemón corre a la cueva y descubre el cuerpo de Antígona que se ha ahorcado usando el cordón de su cinturón, llora y se abraza a su cuerpo, su padre aparece e intenta matarlo pero al no conseguirlo se clava su propia espada y muere. Creonte toma su cadáver en brazos y regresa al castillo para darle cumplido entierro y explicar lo que ha pasado a Eurídice, la cual se ha enterado por un "mensajero" del hecho. Y se suicida casi de igual forma, lo que descubre Creonte y llora la desgracia que ha traído a su vida. Pero ya se lo recuerda el Coro, que no ha escuchado al adivino y que se ha saltado las leyes más sagradas. Fin de la trilogía.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
martes, 20 de septiembre de 2022
EDIPO EN COLONA
Sófocles (Colono, 496 a.C. - Atenas, 406 a.C.) es un dramaturgo griego que junto con Eurípides y Esquilo forma la terna más importante del teatro griego clásico. Aunque sólo se conservan siete obras suyas completas, tiene una importancia fundamental en el arte de la escena del momento y su posterioridad, su nómina de obras supera ampliamente el centenar. La definición de los personajes con Sófocles alcanza una dimensión muy alta, tanto que casi todos los títulos son el nombre del protagonista, cuestión que se repite con Eurípides, autor posterior. Las principales obras del autor son la trilogía de "Edipo Rey", compuesta por éste "Edipo en Colona" y "Antígona", a la que se suman "Electra", "Áyax", "Filoctetes", etc.
Sigue la historia de Edipo tras la desgracia del anterior título de la trilogía. Polinice, hijo de Edipo y Yocasta, accede al trono y no su cuñado Creonte; pero tan cruel que manda expulsar al padre vestido de mendigo para que así recorra el mundo; al poco Etéocles, el segundo hijo varón de Edipo y Yocasta, destrona a su hermano y lo manda fuera del reino. Mientras el viejo rey ciego ha salido acompañado de Antígona, su hija mayor que lo acompaña y protege, en su camino llegan a Colona, ciudad natal de Sófocles casualmente, allí pedirá el amparo del rey Teseo de Atenas, el cual lo acogerá y prometerá cumplirle hasta su fallecimiento que ya sabe cercano Edipo. Allí aparece su segunda hija, llamada Ismena, que se une a la otra hermana para servir al padre. En esto aparece Creonte que airado y violento, impulsado por quién le manda (que debe ser el nuevo rey Etéocles) quiere llevarse al viejo para castigarle, pero también secuestrar a las dos jóvenes con intenciones no muy claras. Y también aparece Polinice implorando a Edipo que lo apoye, pero éste le recuerda su comportamiento y sólo accede a hablar con el mal hijo por que así se lo pide el rey Teseo (el de Atenas que he citado antes, bajo cuya protección se acoge).
Las hijas son recuperadas y en eso que salta la tormenta de Zeus en el cielo, rayos, truenos, granizo... que Edipo afirma que anuncian su muerte, por lo que convoca al rey Teseo a un lugar apartado adonde sólo los dos podrán acudir. Y sin que nadie lo vea, según nos cuenta el oportuno mensajero, desaparece, no se sabe si ascendido al cielo o enterrado bajo el suelo; el caso es que regresa Teseo solitario y asombrado, dueño del secreto de los grandes reyes que un día usará y traspasará al siguiente. Ni las hijas pueden acudir a su supuesta tumba, a lo que se avienen por ser deseo de su padre. Antígona solicita al rey que las trasladen a la ciudad de Tebas para intentar evitar que sus dos hermanos varones se maten por la corona.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
lunes, 19 de septiembre de 2022
EDIPO REY
Sófocles (Colono, 496 a.C. - Atenas, 406 a.C.) es un dramaturgo griego que junto con Eurípides y Esquilo forma la terna más importante del teatro griego clásico. Aunque sólo se conservan siete obras suyas completas, tiene una importancia fundamental en el arte de la escena del momento y su posterioridad, su nómina de obras supera ampliamente el centenar. La definición de los personajes con Sófocles alcanza una dimensión muy alta, tanto que casi todos los títulos son el nombre del protagonista, cuestión que se repite con Eurípides, autor posterior. Las principales obras del autor son la trilogía de "Edipo Rey", compuesta por éste "Edipo en Colona" y "Antígona", a la que se suman "Electra", "Áyax", "Filoctetes", etc.
El reino de Tebas se está viendo asolado por la sequía tanto de los campos como de las personas. Edipo, su rey, está muy preocupado, así que escucha a su pueblo. Pero como los griegos eran así, acude al oráculo el cuñado de éste, Creonte, hermano de su esposa, Yocasta. Tanto ésta como su hermano son hijos del anterior rey Layo que murió a manos de unos asesinos que asaltaron su comitiva. Pero el oráculo determina que es un castigo por dicho asesinato sin resolver, entonces Edipo lanza una maldición sobre el culpable pero a poco le advierten que de esa maldición cualquiera puede ser el destinatario. Hubo un testigo, así que Edipo ordena encontrarle, es un pastor anciano que vive al cuidado de los rebaños en el monte, al tiempo un emisario viene de Corinto donde ha muerto Pólibo, rey de la ciudad, la cual reclama a Edipo como rey. Edipo huyó de esa ciudad y de sus padres porque otro oráculo anunció que él los mataría y luego yacería con su madre, lo cual le horrorizó tanto que no ha vuelto, ¿significa esto que la profecía no se ha cumplido?
El mismo mensajero le confiesa que Edipo no es hijo de Pólibo, sino que éste y su mujer ante la imposibilidad de tener hijos propios le acogió como tal cuando él se lo entregó ¿y de dónde lo había sacado el mensajero, hoy ya un anciano? pues se lo dio un pastor que lo había encontrado en una cueva abandonado por su madre. Yocasta se echa a temblar, porque ella hizo esto con su hijo tras anunciarle el oráculo lo mismo que sabe Edipo, así, éste es el niño que ella abandonó, su propio hijo, con el que se casó tras la muerte de Layo sin saberlo, padre de Edipo por tanto. Y además, Yocasta y Edipo han tenido hijas, que son a la vez nietas de Yocasta. Si tu mente ya no aguanta más, figúrate a la pobre madre-abuela que decide suicidarse ante la evidencia que confirmará el pastor traído del campo para aseverarlo. Edipo se arranca los ojos ¿qué va a hacer? y así no mirar a sus padres cuando llegue al Hades (el lugar griego de los muertos, ellos creían que los ciegos en la tierra lo serían también en la eternidad) ¡una tragedia, griega!
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
domingo, 18 de septiembre de 2022
ELECTRA (de Sófocles)
Sófocles (Colono, 496 a.C. - Atenas, 406 a.C.) es un dramaturgo griego que junto con Eurípides y Esquilo forma la terna más importante del teatro griego clásico. Aunque sólo se conservan siete obras suyas completas, tiene una importancia fundamental en el arte de la escena del momento y su posterioridad, su nómina de obras supera ampliamente el centenar. La definición de los personajes con Sófocles alcanza una dimensión muy alta, tanto que casi todos los títulos son el nombre del protagonista, cuestión que se repite con Eurípides, autor posterior. Las principales obras del autor son la trilogía de "Edipo Rey", compuesta por éste "Edipo en Colona" y "Antígona", a la que se suman "Electra", "Áyax", "Filoctetes", etc.
Electra es la hija de Agamenón y Clitenmestra, en esta versión anterior a la de Eurípides, la acción transcurre en el palacio de Egisto y la asesina de su padre, su madre aunque ella no la quiera como tal. Electra se encuentra triste y muy enfadada, se nos muestra como una mujer dura y vengativa, de fuerte carácter, enfrentada a la madre que intenta justificar su acción. Nos presenta esta versión otra hija, además de la alejada Ifigenia a la cual se nombra solamente; esta tercera hija del matrimonio malogrado es Crisóstemis, mucho menos agresiva con el nuevo padrastro y la propia madre, que intenta que Electra se calme y admita el destino para evitar males mayores, pero que al final el cariño de hermana le hace admitirla como es, violencia incluida. Electra quiere matar a la madre y al rey usurpador, para lo cual está dispuesta a todo, pero su esclavo le hace los cargos del mal que puede surgir si se toma la justicia por su mano, además que duda que sea capaz de vencer a Egisto. Orestes es su esperanza, pero de repente le llega la noticia de que ha muerto. Y a poco llega un extranjero con la urna de sus cenizas, o ese le cuenta, el cual viene acompañado de su gran amigo Pílades, del que ya sabemos que no habla.
La venganza se consumará de otra forma más sangrienta y cruel, pero eso ya tenéis que leerlo. De nuevo aquí observamos el estilo del argumento y la presentación, que hace la figura del Preceptor, y la intervención del mensajero y los coros, así como el sirviente que en otras obras adquirirá mayor peso, pero que aquí es fundamental también. Una tragedia llena de dioses, reyes, reinas, traiciones y guerras, sangre y venganza, que ha sido versionada continuamente, en este caso y la de Eurípides, con fines similares pero por caminos distintos.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
sábado, 17 de septiembre de 2022
IFIGENIA DE TÁURIDE
Eurípides fue un dramaturgo griego con casi un centenar de obras atribuidas, anterior a la era de Cristo. Se supone que nació en Salamina entre los años 484 a 480 y falleció en Pella en el 406, todos a.C., donde se había retirado de la vida pública. Estudioso amigo de Sócrates y que formó tándem con Esquilo y Sófocles, dedica sus obras a humanizar a los dioses en sus tramas, poniéndolos en situaciones reales que casi siempre resuelve con apariciones fantásticas. Obras suyas son: Alcestis, Electra, Andrómaca, Las fenicias, Los Heráclides, Las troyanas, Medea, Orestes, Cíclope, Reso, Ifigenia de -Aulide, etc.
viernes, 16 de septiembre de 2022
ELECTRA (de Eurípides)
Eurípides fue un dramaturgo griego con casi un centenar de obras atribuidas, anterior a la era de Cristo. Se supone que nació en Salamina entre los años 484 a 480 y falleció en Pella en el 406, todos a.C., donde se había retirado de la vida pública. Estudioso amigo de Sócrates y que formó tándem con Esquilo y Sófocles, dedica sus obras a humanizar a los dioses en sus tramas, poniéndolos en situaciones reales que casi siempre resuelve con apariciones fantásticas. Obras suyas son: Alcestis, Electra, Andrómaca, Las fenicias, Los Heráclides, Las troyanas, Medea, Orestes, Cíclope, Reso, Ifigenia de -Aulide, etc.
jueves, 15 de septiembre de 2022
ALCESTES
Eurípides fue un dramaturgo griego con casi un centenar de obras atribuidas, anterior a la era de Cristo. Se supone que nació en Salamina entre los años 484 a 480 y falleció en Pella en el 406, todos a.C., donde se había retirado de la vida pública. Estudioso amigo de Sócrates y que formó tándem con Esquilo y Sófocles, dedica sus obras a humanizar a los dioses en sus tramas, poniéndolos en situaciones reales que casi siempre resuelve con apariciones fantásticas. Obras suyas son: Alcestis, Electra, Andrómaca, Las fenicias, Los Heráclides, Las troyanas, Medea, Orestes, Cíclope, Reso, Ifigenia de -Aulide, etc.
La trama comienza cuando Apolo, el dios, agradece al rey Admeto que lo haya acogido como siervo en su casa, de forma que ha podido cumplir la pena a que fue condenado por Zeus consistente en bajar a la tierra y hacerse hombre. A cambio le ofrece prolongar la vida del rey más allá de la fecha de su muerte prevista para ya, pero las "Moiras" (la Parca para que nos entendamos) ponen como condición que debe morir alguien en su lugar. En seguida se acuerdan del padre de Admeto, o sea, que creen que el padre de Admeto siendo un anciano con la muerte a la vista sería el ideal, pero mira tú por donde el señor dice que nones, que con lo bien que vive a qué morirse. Y claro, la tragedia está servida, porque es la esposa de Admeto, la reina Alcestes, la que se ofrecerá con tan solo una condición, que el rey nunca se case para no darle una madrastra a sus hijos (aquí las reflexiones que le hace la monarca acerca de tal circunstancia son curiosas) y que los cuide porque necesitan de su padre. Tragedia servida. Menos mal que aparecerá el rey Heracles (Hércules equiparable en otras mitologías) que con su fuerza convencerá a Tánatos, rey de los muertos, para que libere a la esposa.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
miércoles, 14 de septiembre de 2022
ANFITRION
Lo que es seguro es que Plauto vivió antes de Cristo, se supone que nació en Sarsina, Umbría hacia el año 254 y falleció en Roma 184 años antes del nacimiento de Cristo. En su juventud fue un actor posiblemente, que luego se dedicó a componer obras teatrales para los romanos, además de traducir y adaptar otras de origen griego. Su nombre dicen que era Tito Plauto, aunque hay quien afirma que era M. Accio Plauto, y también quien dice que era Tito Maccio Plauto aunque según dicen Maccio no existía como apellido sino que identificaba a una especie de payaso de la comedia. Claro que también se afirma que Plauto es derivado de un palabra que significa "de pies planos". El caso es que a Plauto se le han atribuido más de un centenar de obras aunque sólo se le reconocen una veintena, otras son de admiradores, discípulos o simplemente no son. Introdujo la música y los cantos en la representación, las tramas paralelas y tanto que a veces debía poner un prólogo para centrar al espectador en lo que iba a ver. Su teatro tuvo influencias posteriores, de personajes fijos como el sirviente sagaz y aventurero nacería el pícaro, o directamente como la obra "El Avaro" de Moliere inspirada en "Aulularia".
Personaje que no figura mítica es el protagonista y título de esta otra obra de Plauto que varía algo sobre las anteriores. Si como el resto va precedida de la explicación de lo que vamos a ver a través de una presentación y un prólogo, esta vez a cargo del propio Mercurio, dios del Comercio, sin embargo no contiene más que esa trama. Anfitrión es un general tebano que regresa a su casa en busca de su esposa, a la que dejó embarazada al marcharse, es acompañado por su fiel servidor Sosia. Lo que no sabe es que el mismo dios Júpiter se ha enamorado de su mujer y hace poco se ha transformado adquiriendo el aspecto del propio Anfitrión para acostarse con ella, acompañado de Mercurio, el dios dicho y su hijo a la vez, que también se ha trasformado en Sosia. De repente el verdadero Sosia se adelanta y descubre al falso Sosia que sólo tiene como respuesta darse a valer como el único Sosia y, por tanto, darle una paliza. Mientras Anfitrión vuelve a su casa para descubrir que su mujer le ha sido infiel, aunque ella lo niega pues confiesa que se acostó con él, con Anfitrión, su marido ¡vaya lío, que es una mujer con dos maríos! como dice la copla. En fin, que Júpiter ha abusado de sus condiciones de dios para revestirse de un mortal en concreto y gozarla con su mujer, a la cual, por cierto, ha dejado embarazada al tiempo que ya lo estaba de su marido ¡cosas de dioses!
A ver cómo se deshace el entuerto.
@ 2022 by Santiago Navas Fernández.
martes, 13 de septiembre de 2022
LOS CAUTIVOS
La verdad es que si lees la introducción la explicación que da el prologuista al iniciar la historia, sin ver a los personajes sobre el escenario, no te vas a enterar de nada, pero también es cierto que como no lo leas y escuches atentamente antes de empezar la función, tardarás algo más en cogerle el sentido. Honor y costumbre, claro que como las obras de Plauto datan de antes de Cristo, es un poco difícil de hacerse a la idea romana de costumbres, pero ahí está. Hegión es un viejo a quien un esclavo robó su pequeño y huyó con él, no ha vuelto a saber nada desde hace más o menos 20 años; su segundo hijo fue a la guerra y acabó siendo prisionero. Y con la sospecha de recuperar al pequeño que seguramente acabó vendido como esclavo y la de indagar por el segundo, se ha hecho traficante de esclavos, pero legalmente que en aquellos tiempos se podía dentro de la ley adecuada. El caso es que entre los prisioneros esclavizados que compra indaga en busca de frutos positivos y rastros, que llegarán, por supuesto. Y ahí el parásito Ergásilo estará al quite para beneficiarse del mal hecho bien, pues como en otros ya dije, un parásito de entonces es lo que un pícaro del Siglo de Oro.
Lo que es seguro es que Plauto vivió antes de Cristo, se supone que nació en Sarsina, Umbría hacia el año 254 y falleció en Roma 184 años antes del nacimiento de Cristo. En su juventud fue un actor posiblemente, que luego se dedicó a componer obras teatrales para los romanos, además de traducir y adaptar otras de origen griego. Su nombre dicen que era Tito Plauto, aunque hay quien afirma que era M. Accio Plauto, y también quien dice que era Tito Maccio Plauto aunque según dicen Maccio no existía como apellido sino que identificaba a una especie de payaso de la comedia. Claro que también se afirma que Plauto es derivado de un palabra que significa "de pies planos". El caso es que a Plauto se le han atribuido más de un centenar de obras aunque sólo se le reconocen una veintena, otras son de admiradores, discípulos o simplemente no son. Introdujo la música y los cantos en la representación, las tramas paralelas y tanto que a veces debía poner un prólogo para centrar al espectador en lo que iba a ver. Su teatro tuvo influencias posteriores, de personajes fijos como el sirviente sagaz y aventurero nacería el pícaro, o directamente como la obra "El Avaro" de Moliere inspirada en "Aulularia".
@ 2022 by Santiago Navas Fernández
Entrada destacada
EL VERANO.
Romain Weingarten (París, 05/12/1926 - Challans, 13/07/2006) fue un dramaturgo francés, actor y director, adaptador y guionista. Es hijo de...
Entradas más visitadas
-
Este número 5 de la colección Surteatro, Editorial Castillejo, nos trae dos obras de Federico García Lorca (Fuentevaqueros, 1898 - Granada, ...
-
Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 - 1681) fue sacerdote miembro de la Venerable Congregación de Presbíteros Seculares Naturales de...
-
Esta obra tiene varias características que la hacen incomparable. Por su fama fue escogida por Verdi para realizar una ópera que se estren...