domingo, 17 de marzo de 2024

LAS DE CAÍN.



Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

El número 400 de la colección Alfil de Teatro, nos trae un número EXTRA conmemorativo del Teatro de los hermanos Álvarez Quintero como Homenaje. Incluye diferentes aclaraciones y prólogos de Rafael Narbona, Rafael Altamira, Ricardo León y Azorín, así como una relación de todas las obras de estos autores, de los cuales en la contraportada se añade una caricatura de sus perfiles. Tres obras completas y largas incluye este tomo especial.

Las de Caín es una Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid en octubre de 1908.

Un matrimonio tiene 8 hijas, ahí es ná, en los tiempos en los que el único futuro para la mujer pasaba por casarse. Así que antes que nada, los padres están preocupados por encontrarlas unos maridos adecuados. La cosa se va solucionando más o menos, pero sólo les falta la más pequeña, mojigata, ñoña, miedosa y arisca con los muchachos, pero en el horizonte está el tío solterón al que molerán a indirectas sobre la soledad en la edad adulta, el peligro de depender de los criados, etc. y poco a poco los irán conduciendo hacia una mutua aceptación. Pero al tiempo, la esposa confiesa el noveno embarazo, como dice el marido ¡qué sea niño!. Ya de por sí la situación causa regocijo, pero bien aderezado e interpretado, es una obra para soltar alguna que otra risa.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

sábado, 16 de marzo de 2024

EL GENIO ALEGRE.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

El número 400 de la colección Alfil de Teatro, nos trae un número EXTRA conmemorativo del Teatro de los hermanos Álvarez Quintero como Homenaje. Incluye diferentes aclaraciones y prólogos de Rafael Narbona, Rafael Altamira, Ricardo León y Azorín, así como una relación de todas las obras de estos autores, de los cuales en la contraportada se añade una caricatura de sus perfiles. Tres obras completas y largas incluye este tomo especial.

El Genio Alegre es una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Odeón de Buenos Aires en septiembre de 1906. Esta edición está dedicada por sus autores a su hermano Pedro. ¡Consolación! ¡y cómo iba a llamarse la protagonista de una historia de "los Quintero", sino con el nombre de la patrona de Utrera? Pues así es, en una casa cortijo vive una viuda con un hijo crápula, un administrador muy hecho a la antigua y el servicio que le corresponde, cuando se anuncia la llegada de la sobrina que años hace se marchó. La vida aburrida y seria del caserón se va a ver transformada por el cascabel de risa y alegría que va a llegar, que a todos va a cambiar. La acción transcurre en el patio central de la casa, con su fuente al centro, tiestos y flores alrededor. Hasta al administrador, serio y aburrido como él solo, cambiará el carácter y la tía viuda, añadirá algunos lunares blancos a su indumentaria negra. Y del hijo crápula y primo de la muchacha... ¡ya os lo podéis figurar! Todo aderezado con acento, galantería, cánticos y chistes, el divertimento está asegurado.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 15 de marzo de 2024

UN 30 DE FEBRERO.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 399 de la colección teatral Alfil de Teatro nos trae esta Comedia dividida en dos actos y estrenada el 23 de junio de 1963 en el Teatro de la Comedia de Madrid. Se incluye unas indicaciones y dedicatoria, más la biografía al dorso.

El 30 de febrero representa la esperanza, el momento que se cumplan los sueños, que llegue la paz, la felicidad... es el día utópico que no figura en el calendario. El de la vuelta, el cambio. Vuelve el autor sobre las "chicas de alterne" a meterse en su mundo y nos presenta un edificio donde los apartamentos son pagados por los "protectores", viejos adinerados y de altas funciones en la sociedad, que las mantienen a su disposición, algunos en exclusiva. O ricos norteamericanos deseosos de una aventura en el extranjero. Violeta es la protagonista, que huyó de su Burgos natal porque no veía futuro a su vida, fue maltratada y ha conseguido alcanzar este estatus con un rico leguleyo, pero es consciente que su fin es el de su sirvienta, que fue antes prostituta pero que cuando la edad pasa, el negocio decae. Y amargada vive aquejada de mil males, manteniendo a sus padres que lo ignoran todo, hasta que un día aparecen y se enteran y se horrorizan sus costumbres de buenos ciudadanos, pero no, don Acacio les trata con cariño y como considera a Violeta, les da trabajo, regalos y dinero, más que jamás tuvieron. Y la conciencia, las creencias, se adormecen. Y aparece la gran esperanza para Violeta, pero no, no se la cree hasta que se plasma, más, su vida de estos años es la peor enemiga para el amor, para cambiar su rumbo, casarse y ser feliz al estilo de los tiempos de la acción: cuidar del marido y de los hijos. O tal vez si.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

jueves, 14 de marzo de 2024

EL RÍO SE ENTRÓ EN SEVILLA.


José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

El número 398 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos partes y la segunda en dos cuadros, que fue estrenada en el Teatro Goya de Madrid el 7 de noviembre de 1963, bajo la dirección técnica de Lola Membrives. Contiene autocrítica y una biografía sencilla al dorso.

El río Guadalquivir se desborda entre Écija y Sevilla dejando aislado a un cortijo llamado La Milagrosa, donde vive la viuda del marqués de López con su sobrino. Este hecho viene producido porque en la zona se quiere construir un pantano y la viuda, de familia noble e influyente, se opone a perder su cortijo y tenerse que ir a vivir a Sevilla. Tiene una hija casada con un vivales, y la madre de su nieta vive alejada de la finca desde que enviudó. En fin, varios personajes de la farándula y tópicos intervienen en la trama para acompañar la acción, que como es habitual en este autor, mezcla la religión más militante con las buenas costumbres y los finales felices moralistas. El ambiente que crea recuerda durante algún momento al de los hermanos Quintero, tanto por vecindad regionalista, como por la estructura, pero mientras aquellos deslumbran por su costumbrismo y lenguaje, Pemán destaca por la ideologización que transmiten o quiere difundir entre los espectadores.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 13 de marzo de 2024

MI MARIDO NO ME ENTIENDE.



Juan Vaszary (Budapest, Hungría, 1899 - 1963) comediógrafo, narrador, actor y director de escena y cinematográfico afincado en España, casado con la actriz Lilí Murati y hermano del escritor Gábor Vaszary y de la actriz Piri Vaszary. De buena familia, se alistó voluntario en el ejército con solo 17 años para participar en la I Guerra Mundial. Se formó en dirección teatral en París. Por sus inclinaciones políticas se vio obligado a huir tras la entrada de las tropas soviéticas, llegando con su esposa a París de donde pasó a España y se estableció en Madrid, donde consiguió triunfar, como humorista y comediógrafo gracias a sus colaboraciones con Álvaro de la Iglesia y Antonio Lara "Tono". La mayoría de las comedias que estrenó en castellano fueron protagonizadas por su mujer a la que siguieron muchas otras. 

El número 397 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos adaptada en colaboración con Luis Fernández de Sevilla. Se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 23 de enero de 1963.

Sin grandes pretensiones el autor nos lleva a una situación extrema basada en una frase muy repetida y sobre la que se ha creado un mito erótico. La mujer casada arrepentida que busca aventuras fuera de casa. Un viajero llega casualmente al bar de un hotel donde una mujer atractiva se sienta sola, ambos se acercan y "tontean" por lo que él decide quedarse esa noche para encontrarse con ella, tras contarle que es una mujer casada y su "marido no la entiende".  Al rato, cuando el viajero va a aparcar el coche, aparece el marido de la mujer y se van a acostar. Al día siguiente se encuentran en el bar el viajante y el marido que resulta que se conocen, tras el primer momento, el viajante se sincera sin saber que la esposa de su amigo es la mujer de la noche anterior, que finalmente aparece y se la presenta. La cosa se va enredando entre ellos, el viajante quería irse pero es el propio marido el que le convence de que se quede y además va a facilitarle la cita creyendo que la mujer casada es la de otro residente, no la suya. En fin, enredo con humor.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

martes, 12 de marzo de 2024

EL CHARLATÁN.


Ricardo Rodríguez Buded (1928- ), dramaturgo. Su teatro está entre el realismo y la farsa, la crítica social que impera a partir de los años 50 y que como a otros le condenó a no estrenar. Pero con el fin de la Dictadura, tampoco fue reconocido su forma naturalista y simple de presentar personajes reales. Miembro de la llamada "corriente realista" que se inició en la Revista Española. 

El número 396 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos. Se estrenó en el Teatro Goya de Madrid el 23 de febrero de 1962.

Este es el tercer y último estreno del autor, estando publicados en Alfil todos ellos. Escribió otras obras y adaptó alguna más. El charlatán es un pintor, un bohemio inquieto y mal humorado que odia la estanqueidad social tanto como la estabilidad, pero adora su independencia y su arte, lo que pasa es que se tiene que dedicar a la pintura de casas para sobrevivir, igual que otros oficios cuando no pasar hambre directamente. Y viajar. Llega por casualidad al seno de una familia donde los padres viven con la ilusión de vivir desahogados gracias al talento de su hija, que con su prodigiosa memoria es capaz de ir de concurso en concurso radiofónico, ganando premios en metálico que promueven a través de concurso, marcas de sopas u otros alimentos. Y tiene un novio que no quiere casarse con ella porque está enferma, pero que va todos los días a verla y ejerce de novio oficial, aunque el pintor adivina enseguida que esa enfermedad es inventada por sus padres para mantenerla encerrada. Y ella lo sabe. Un drama pequeñito de aquellos pobres que sueñan con no serlo a costa de lo que sea, hasta su propia hija.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 11 de marzo de 2024

LOS MELINDRES DE BELISA.


Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

El número 395 de la colección teatral Alfil ha sido declarado EXTRA y nos trae un clásico dividido en tres actos y adaptado por Juan Germán Schröeder, se trata de una Comedia en verso.

Belisa es una joven casadera a la que nada le cuadra, ni pretendientes, ni costumbres, ni peinados... ¡ni nada! y a todo le pone pegas. La madre consigue en pago deudas dos esclavos, macho y hembra, pero ella no sabe que en realidad no son esclavos y que son pareja entre sí. La madre se enamora del esclavo, pero a la hija también le hace tilín y decide desmayarse para que la coja en brazos y así seducirlo, sin embargo, cuando tal ocurre, creyéndola dormida el esclavo supuesto habla con la supuesta esclava de sus amores. Mientras la esclava ha sufrido el acoso del hijo de la dueña, y para quitárselo de al lado, le promete casarse con él. Celos cruzados de madre, esclavo, hijo, esclava e hija melindrosa, deseos y sueños. Genial la escena donde se apagan las velas y quedan a oscuras.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández

domingo, 10 de marzo de 2024

ALCOBA NUPCIAL.


Jan de Hartog (Harlem, Países Bajos, 22/04/1914 - Houston, Texas, 22 de septiembre de 2002) fue un dramaturgo, novelista y crítico social ocasional que se mudó a los Estados Unidos a principios de la década de 1960 y se convirtió en cuáquero. Alguna vez firmó como FR Eckmar. Especializado en historias relacionadas con la Marina porque al inicio de su vida trabajó en actividades relacionadas incluida la navegación, le valió la Cruz al Mérito en 1945 para "actividades de la Marina Mercante en tiempos de guerra"; luchó contra los nazis durante la invasión de su país en la II Guerra Mundial y siguió trabajando en la Marina combinándola con la producción literaria, tuvo un barco con su esposa que convirtieron en vivienda. Fue nominado al Oscar en 1972 por "El reino pacífico".

El número 394 de la colección Alfil de Teatro nos trae una Comedia en tres actos y seis cuadros, traducida por Vicente Balart . Fue estrenada en el Teatro Candilejas de Barcelona el 12 de noviembre de 1960. Y posteriormente en el Teatro Valle Inclán de Madrid el 15 de marzo de 1963, bajo la dirección de Antonio Chic.

Es la historia de un matrimonio, con solo dos actores en el escenario, él y ella, que se van combinando con sus nombres de pila. Comienza en 1890 y acaba en 1935 mostrándonos la evolución de la pareja a lo largo del tiempo, con sus dudas y temores, con sus pasiones y alegrías, el triunfo del trabajo y el logro del amor. Dos hijos les acompañan, chico y chica, que conoceremos brevemente a través de sus comentarios. Las dudas, las sospechas, la crueldad amorosa de sus enfrentamientos y el cariño oculto incluso en sus actuaciones. Las ganas de estar juntos, pero también de tener un espacio propio de cada individuo. La historia concluye cuando la pareja decide dejar la alcoba donde vivieron su primera noche de amor y han pasado el resto, su alcoba nupcial. Es un buen final que contradice los acostumbrados de ausencia, muertes o ruina. No es un final trágico sino abierto y feliz. Un paseo por un espejo para todos los que conocemos el matrimonio de hace tiempo.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández


sábado, 9 de marzo de 2024

NÁPOLES MILLONARIA.


Eduardo De Filippo (Nápoles, 24/05/1900 - Roma, 31/10/1984) fue un actor, dramaturgo, director y humorista italiano, uno de los mayores hombres de teatro del siglo xx. Hijo natural del actor y comediógrafo Eduardo Scarpetta y de Luisa De Filippo, creció dentro del ambiente teatral napolitano junto a sus hermanos Titina y Peppino, con los que trabajó desde los años veinte, tanto en el teatro como en las variedades. En 1932 entró en el mundo del celuloide, como actor y como director. De Filippo revalorizó la máscara de Polichinela a partir de 1945, trasladándola del teatro popular al medio cinematográfico, tanto en algunos films escritos o dirigidos por él como en trabajos a las órdenes de su paisano Vittorio de Sica u otros compartidos con Antonio de Curtis "Totó". En 1946 escribió Filumena Marturano, la obra de teatro que quizá le haya dado mayor celebridad. Situada en Nápoles de posguerra es uno de los símbolos del neorrealismo italiano. En 1981 fue nombrado senador vitalicio en el grupo de Sinistra Indipendente.

El número 393 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos traducida por Fernando Díaz-Plaja. La obra original se estrenó el 15 de marzo de 1945 en el Teatro San Carlo de Nápoles, en 1950 se convertiría en película y en 1977 se compondría una ópera. En España no se ha llevado a los escenarios hasta el 2014, estreno el 11 de enero, por la Compañía del Teatro del Laberinto de Madrid, dirigida por Francisco Vidal, y en el 2021 en las Naves del Español.

La guerra siempre trae consecuencias negativas, entre ellas el hambre y la necesidad extrema, la muerte, la miseria, etc. Nada positivo aporta la guerra, sin distinción ni pretextos. En este caso el autor ha querido reflejar lo circundante, a consecuencia de ese hambre, de esa necesidad, de ese dolor, la gente agudiza el ingenio e intenta sobrevivir a todo. En la retaguardia, un hecho repetido es el "estraperlo", el negocio que se hace con los alimentos y las cosas básicas que circulan fuera de los mercados comerciales controlados, para beneficio de especuladores. Ubicada en Nápoles, en una familia la madre se dedica a este negocio y lo que es pura supervivencia se convierte en un negocio que les proporciona grandes beneficios; sin atisbos de piedad, su vida cambia a mejor y a mucho mejor. El marido ausente es sustituido por un amante conveniente al interés comercial, pero de repente regresa de la guerra donde se le dio por desparecido, estaba en una cárcel, y se encuentra que la familia humilde y honrada que dejó, se ha convertido en unos especuladores y ladrones sin alma. Interesante planteamiento que nos sugiere la estupidez humana de las guerras.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 8 de marzo de 2024

BANDERA NEGRA.


Horacio Ruiz de la Fuente (La Coruña, 10/12/1905 - ¿?)  alcanzó su máximo esplendor tras la contienda civil de 1936-39, al estilo de autores como Calvo Sotelo, Pemán o Giménez Arnau, sus obras son tesis de ideología católica, en la que juega con apariciones, ángeles y misterios; su teatro se caracteriza por utilizar pocos personajes, a veces uno, a veces dos... combinándolos en tramas que mantienen la tensión para llegar a un rápido final. Alguna alcanzó tal proyección que llegó a ser un guion cinematográfico.

El número 392 de la colección de Teatro Alfil nos trae una Tragicomedia a una sola voz, estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 10 de enero de 1963.

Obra de monólogo que nos presenta a un hombre atormentado por la muerte que se acerca, al principio no sabemos de quién ni por qué, pero poco a poco iremos descubriendo su historia. Dos mujeres aparecen en primer término, una fe ciega religiosa en un Dios con el que dialoga de tu a tu a través de personajes irreales que sólo viven en su mente, su propio yo. El hijo sale por fin a la luz, el verdadero protagonista de la historia que conocemos a través del padre, que lo justifica y comprende, que nos cuenta sus penalidades, sus circunstancias. Casi aduce que son sus eximentes, pero sin llegar a ello, se siente el verdadero culpable y como tal, se ofrece a pagar la pena él, ante un tribunal sin forma, un tribunal que no existe más que en su interior. Queda abierto el debate sobre la pena de muerte.


@ 2024 by Santiago Navas Fernández.

jueves, 7 de marzo de 2024

LAS CAMPANAS DE MEDIANOCHE.


André Obey (Douai, Francia, 08/05/1892 - Montsoreau, Francis, 11/04/1975) fue un dramaturgo, novelista y ensayista, que se dedicó al teatro en exclusiva tras conocer a Jacques Copeau llegando a ser una de las principales figuras hasta la década de los 50 y luego fue olvidado. Recibió el Premio Paul Hervieu en 1922 y el Renaudot en 1928. Entre sus numerosas obras se encuentra una versión de "Don Juan" y otras obras de famosos personajes, también fue traductor y adaptador de otros renombrados títulos.

El número 391 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos traducida por Vicente Balart, recibió el Premio Pelman en 1959. Fue estrenada en el Teatro Candilejas de Barcelona el 16 de noviembre de 1962, dirigida por Antonio Chic.

En un pueblo inglés llevan más de un siglo representando la noche de Navidad, el misterio de José y María. Es una tradición entre los vecinos que nada ha interrumpido, a pesar de los tiempos y del frío. Pero esta vez y a última hora, el único personaje femenino se ve amenazado porque su intérprete ha sufrido un accidente que la impide hacerlo, a tres días de esa noche mágica. Buscando una sustituta no encuentran a nadie hasta que el muchacho más joven y noble dice haber visto a una muchacha bella y joven que nadie parece conocer hasta que la presenta, es la que trabaja en la taberna del pueblo, con la que se guasean todos los parroquianos y, por tanto, de mala fama aunque ella no haga nada pecaminoso. Poco oportuna, al final deciden que haga el papel, pero el tabernero se opone, ejerce poder sobre ella a modo de dominación, es la baza principal para su negocio y no quiere perderla, así que moverá todos los hilos posibles para que no ejerza de Virgen María a pesar de que ella está muy ilusionada. Finalmente, nadie del pueblo acude a la representación, ni el obispo, ni el alcalde, ni los familiares de los actores. Y el tabernero se lleva a la supuesta María a la cual ha prometido casarse con ella. Amor, religión, fe, intereses, intrigas y decepción, todos estos sentimientos entrecruzados nos presenta el autor para una reflexión sobre la profundidad de cada uno de ellos.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 6 de marzo de 2024

EL MEJOR MOZO DE ESPAÑA.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 390 de la colección teatral Alfil es declarado EXTRA por la temática que trata, supongo. El librito contiene al dorso una breve biografía del autor y en el interior una autocrítica, esta vez sí es imprescindible, así como dos citas. Fue estrenada en el Teatro Alcázar de Madrid el 12 de octubre de 1962, dividida en dos actos y dirigida por Cayetano Luca de Tena.

La obra recrea un día de estreno de una de las obras de Lope de Vega basándose para ello en los extremos de su vida y el reflejo de las costumbres de la época. La composición habla de duelos, juergas, inspiraciones para profesar como sacerdote, conoceremos a su mujer, a su amante oficial y hasta a alguna extraordinaria. Nos paseará ante la censura, la religión, el mundo del espectáculo y la envidia que provocaba. El momento más interesante es la confluencia en la taberna con Góngora, Quevedo, Cervantes... y sus diálogos. Pero no puede abandonar su línea de sus obras de exaltación de la patria y sus virtudes, aunque quejándose del poco aprecio que se hacía a los escritores, salvo precisamente a Lope, un crápula aprovechado y sinvergüenza que se arrepentía constantemente de sus despilfarros de honradez y entonces quería profesar o ceñirse a su esposa oficial. En fin, entretenida.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

ESTADO CIVIL: MARTA.

Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es...

Entradas más visitadas