lunes, 29 de enero de 2024

CITA DE AMOR.


Aldo de Benedetti (Roma, 1892 - 1970), director y guionista de cine, guionista de televisión y dramaturgo que debido a su origen judío en la Italia fascista, tuvo que relegar al anonimato su carrera que comenzaba a ser exitosa antes de la implantación del fascismo, finalmente consiguió retomarla y aparecer en los créditos como autor, dejando en torno al centenar de títulos. Adolfo Lozano Borroy (Zaragoza, 1907 - ) Escritor y periodista por afición que colaboró en el Heraldo de Aragón, médico por vocación, es autor de numerosas obras teatrales, así como de ensayos, traducciones y adaptaciones de obras teatrales españolas y extranjeras, especialmente italianas y en estrecha colaboración con el autor, que triunfó en los escenarios españoles.

El número 350 está considerado como EXTRA en la colección Alfil de Teatro y contiene dos títulos. Cita de Amor es una Comedia en tres actos, estrenada en el Teatro Reina Victoria de Madrid el 29 de abril de 1959.

Enredo amoroso no exento de cierto toque humorístico que le da cierto sentido cómico a la obra. Un matrimonio consolidado, sin hijos y relativamente en la mediana edad, vive desahogadamente. Ella siente como si el marido la ignorara pues no parece darse cuenta de que casi a diario un amante le manda flores y le llama casi a diario, manda cartas de amor, etc. ella entra y sale, pero el marido está a sus asuntos. La esposa tira de un amigo común para intentar darle celos y prepara una supuesta cita de la que el marido tendrá conocimiento por un anónimo que supuestamente ha recibido, pero la cita amorosa se complicará. Original y muy dinámica, usa un tema muy trillado como el de los matrimonios donde parece que el amor permanece dormido y necesita un incentivo para revivir.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

domingo, 28 de enero de 2024

¿CONOCE USTED A SU MUJER?

 


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 349 de la colección Teatral Alfil nos trae esta comedia en dos actos que se estrenó en el Teatro Recoletos de Madrid el 22 de abril de 1962. El librito contiene al dorso una breve biografía del autor, y dentro una autocrítica, dedicatoria y algunas aclaraciones.

Si no fuera por el concepto de "tonta" que siempre desliza en determinado tipo de mujeres y la insinuación que lo contrario es una mujer "atrevida", merece un elogio este argumento por su trama policíaca. No sólo por que intervenga un policía, sino por que cuesta intuir el problema que hasta casi el final no nos contará, aunque lo irá insinuado según avanza la segunda parte. Hay que estar muy atento y tal vez la autocrítica nos sirva de guía. Un hombre se ha casado con una joven recatada, tímida, buena... "un ángel para ponerlo en un altar", pero por eso mismo le produce cierta fatiga. La chica cuenta con una hermana que es todo lo contrario, atrevida, intuitiva, juerguista... y conocerla le causa un cambio en su vida al marido, es como haber encontrado el yan del yin y querer tener los dos según el momento. Pero hay unos asesinatos en la ciudad de cuyos indicios los amigos se hacen eco de que puede estar implicada su mujer o su hermana. Y en eso aparecerá un comisario, intuitivo, veterano, que sabrá leer entre líneas, a fin de cuentas, su trabajo. Entretenida sin necesidad de chistes fáciles.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 27 de enero de 2024

LA GAVIOTA.


Antón Chéjov (Tagazog, 17/01/1860 - Badenweiler, Alemania, 01/07/1904) médico y dramturgo, maestro escribiendo cuentos, ridiculizó os tópicos nacionales escribiendo textos de humor con seudónimo. Sus obras se encuadran en el realismo y el naturalismo, además usó el monólogo como un instrumento en sus obras, al igual que destacó por no contar todo en la obra si no abrir incógnitas para que el público se hiciera preguntas. Murió joven a los cuatro años de casarse con la actriz Olga Leonarda Knipper, debido a la tuberculosis que padecía desde joven.

El número 348 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta comedia en dos actos, adaptación de Alberto González Vergel que además dirigió su representación y estreno en el Teatro Windsor de Barcelona, celebrado el 8 de octubre de 1959, por la Compañía de Amparo Soler Leal.

Dicen que el estreno de esta obra fue un fracaso y que el propio Chéjov dijo tras el telón, que abandonaba el teatro, pero Stanislavski la tomó como director y la estreno en 1898 llevándola al éxito en Moscú. En un entorno de escritores y actores se viven las pasiones humanas mezcladas con las artísticas. El aprendiz de escritor presenta su obra en el círculo familiar más intimo de su casa y amigos, su madre, Irina, es una actriz madura que rechaza las modernas formas escénicas, quizá un poco nostálgica, el caso es que no conectan. Él sueña con obtener un éxito y que sea su actriz, Nina. El consolidado autor literario Boris es amigo íntimo de Irina, pero conecta fácilmente con Nina, a la cual un día le cuenta el proyecto de un cuento en el que una gaviota es el símbolo de la libertad, imagen de una joven que vive junto al lago que hay en su pueblo, el ave morirá de un disparo. El hijo de Irina hace una simulación de suicidarse, por supuesto, no vive con la madre, y siente unos celos enfermizos de Boris el cual acabará confesando su ilusión amorosa con la joven.. la gaviota siempre vuelve.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

viernes, 26 de enero de 2024

COMO CASARSE EN SIETE DÍAS.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 347 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta comedia dividida en dos actos, cuyo librito contiene la autocrítica del autor, dedicatoria y una pequeña biografía al dorso. Fue estrenada en el Teatro Infanta Isabel de Madrid el 17 de enero de 1962 con la dirección de Arturo Serrano.

Con un poquito de "la señorita de Trevélez", Paso nos presenta una obra para reírse un rato y sin cargos de conciencia ni lágrima fácil, la verdad. Laura es una mujer que le gustaría casarse, no nos la presenta como una mujer llamativa, pero si rica, social, alegre, aunque lo que en esa época se consideraba como "un poco tonta" y sin embargo, no encuentra con quien casarse, a pesar de haber tenido algún pretendiente y de poner flores a San Antonio, cosa que parece un buen remedio. El motivo que el autor esgrime como clave es que nunca ha puesto a ningún hombre en la tesitura de acercarse más de lo debido, "para torear y casarse, hay que arrimarse" decía el refrán, es decir, el concepto de la época, pero no tanto como para perder la honradez o las buenas formas. En fin, de su tiempo. Pero un día aparecen tres pretendientes casi uno detrás de otro, el milagro se produce y, sin embargo, algo no cuadra.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 25 de enero de 2024

NIEBLA EN EL BIGOTE.


Jorge Llopis Establier (Alcoy, Alicante, 1919 - Madrid, 1976) fue un escritor satírico, poeta, comediógrafo, humorista y actor español. Colaboró con Tono en particular en varias obras y en solitario escribió novelas y teatro, además una recopilación de poesías, siendo uno de los escritores humoristas más valorados de su tiempo. Colaboró en revistas como Don José, La Codorniz y la Golondriz, recibió varios premios, entre ellos en 1957 el Premio Internacional de Novela Legión de Humor.

El número 346 de la colección teatral Alfil nos trae esta obra cómica en dos actos, que el autor califica como " pieza de policías y asesinos", e incluye en el librito una autocrítica. Fue estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid el 22 de marzo de 1962 con la dirección de Gustavo Pérez Puig.

Una trama policíaca con ganas de hacer reír al mezclar situaciones retorcidas, equívocos y situaciones singulares, ubicada en Londres entre unos amigos e investigadores de Scotland Yard. Se les encarga que investiguen el asesinato por envenenamiento de una vieja prestamista, la señora Pacopocopoulos, el problema es que diferentes indicios y casualidades apuntan hacia la esposa de uno de ellos, Laura, como principal sospechosa. Ellos que son amigos, lo achacan a un trastorno e incluso comienzan a sumar asesinatos que ha habido en su entorno y su posible participación en cada uno de ellos, la desconfianza les lleva a no fiarse ni de tomar un te que ella les prepare. Las situaciones ridículas se suceden e intentan ocultar todas las pruebas para no inculparla. Pero, lógicamente en este género, habrá sorpresas hasta la caída del telón.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 24 de enero de 2024

HAMLET.


William Shakespeare bautizado en Stratford-upon-Avon y posiblemente nacido allí mismo el 23 de abril de 1564, falleció a los 52 años un 3 de mayo de 1616. Por tanto pertenece a "la cosecha" de primeros del XVII, grandiosa y fructífera. Dramaturgo, poeta y actor inglés al que llamaban el Bardo de Avon o simplemente el Bardo, se le considera el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal, quizá sólo comparable a Miguel de Cervantes. Ingenioso y de infinitos recursos creativos, dejó una larguísima obra con la que ya conoció el triunfo en sus tiempos, pero éste fue aún mayor a partir del XIX a través de los autores de ese siglo y al siguiente cuando sus obras se reprodujeron a través de tantos medios que pasaron a ser de uso popular. Casado con Anne Hathaway, con la que tuvo tres hijos, aunque dicen algunos biógrafos que su matrimonio no fue muy feliz, no se le conoce trabajando como escritor casi hasta final de la centuria y poco más. Debido a esa falta de datos, a pocos años de su fallecimiento surgió una corriente de estudiosos que pensaban que buena parte de las obras atribuidas no eran suyas. Hoy en día esa polémica no existe. Así que, en cualquier caso, vamos a disfrutar de su lectura. 

El número 335 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos partes. En este caso es una traducción de Antonio Buero Vallejo, que ha sido considerada como EXTRA en la colección, incluye un amplio prólogo. Esta versión fue estrenada en el Teatro Español de Madrid el 15 de diciembre de 1961, bajo la dirección de José Tamayo.

En esta obra eterna, el argumento se basa en diversas leyendas y alguna obra perdida que incluso pudo ser del propio Shakespeare, incorporando otros elementos que podemos encontrar hasta en la mitología más antigua tanto nórdicas como de las culturas mediterráneas, en cuanto a la fecha exacta de su composición, no se conoce, pero se la ubica en un estrecho margen entre 1599 y 1961. Y su temática nos plantea del enorme dolor ante un hecho como el asesinato de su padre, la locura, la traición, la venganza, la violencia... e incluso lo justo desde el punto de vista humano. La primera traducción al castellano data de 1772 efectuada por don Ramón de la Cruz. Y la primera representación en nuestro país fue en el Teatro Español en 1949 bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena. Como curiosidad, la segunda representación contó en el papel de Hamlet a Nuria Espert, se realizó en el Teatro Grec de Barcelona en 1960. También se representó en TVE diez años después. Fue llevada al cine en 1996 por Kenneth Branagh, son cuatro horitas de nada, aunque hay otras versiones más cortas.

En Dinamarca es asesinado el rey por su propio hermano, Claudio, que a continuación se casa con Gertrudis, su cuñada viuda. Una noche se le aparece a Hamlet, el fantasma del rey, su padre, para pedirle venganza, lo que pasa es que el carácter apocado y melancólico del muchacho le impide realizar la acción que va desplazando mientras sus amores con Ofelia, hija de Polonio, el chambelán de su tío rey Claudio, prosperan. Hamlet prepara una obra de teatro donde se plantea una situación parecida a la que le contó la sombra del padre, el tío Claudio lo entiende y teme su presentación al público. Cuando Hamlet está hablando con Gertrudis sobre si ella participó en el crimen, se da cuenta de que alguien escucha oculto tras las cortinas, creyendo que es el rey, lo atraviesa con la espada pero le alcanza al chambelán Polonio, padre de su amada, al cual mata sin remedio. Ofelia cuando conoce el hecho, horrorizada se suicida y el hermano de ésta jura venganza contra Hamlet. Así que el rey Claudio aprovecha la ocasión y les propone una juicio de armas, pero sin que lo sepa, tizna de veneno la punta de la espada del joven hijo de Polonio; al tiempo, llena una copa de veneno que permanece a la espera por si acaso Hamlet triunfa para ofrecérsela y, sin saberlo, Gertrudis la bebe. Mientras, los litigantes se hieren ambos con la espada, por lo que están condenados a muerte, pero al ver caer a su madre, el joven Hamlet se dirige a su tío, el rey, y lo asesina. Sin rey ni heredero, se hará cargo el príncipe de Noruega que acude oportunamente


@ 2024, by Santiago Navas Fernández,

martes, 23 de enero de 2024

CAMERINO SIN BIOMBO.


José María Zabalza Errazkin (Irún, 11/06/1928 - Madrid, 08/06/1985) fue director de cine, guionista y dramaturgo. Tras una primera dedicación con economista, se inscribe en la Escuela de Directores recién creada junto a Jesús Franco, Ricardo Muñoz o García Atienza. Fundó alguna productora con la que desarrollar su labor, pero la censura no deja distribuir sus trabajos fácilmente, así que se cambia al Teatro. Volverá al cine entrada la década de los sesenta y continúa su cine de autor hasta que desaparece su productora y a partir de ahí se dedica a director por contrato en películas de la época como el spaghetti western, de terror, de gánsteres o del destape, alguna de ellas de carácter internacional o de un rodaje rápido. Al final más de una veintena de películas y cinco obras de teatro es su legado.

El número 344 de la colección teatral Alfil nos trae esta Comedia dividido en tres actos y once cuadros. Estrenada el 4 de septiembre de 1959 en el Teatro Recoletos de Madrid.

En un bar de alterne con espectáculo, tres jóvenes combinan la actuación con el trato con los hombres, la cuestión es sacarles copas de invitación para que esto sirva de beneficio al local, pero sin emborracharse ellas. Los hombres se animan, bailan  con las chicas y sueltan sus inhibiciones sobre las muchachas que han llegado a esta situación tan humillante, por diferentes razones. Pero todas se arrepienten antes o después. Su sentimiento de ser unas herramientas de usar y despreciar, les hace ansiar aún más una relación verdadera, pero allí todo lo que pueden encontrar son falsas ilusiones y es muy importante para ellas ser conscientes de este hecho para no sufrir y saber imponer la distancia necesaria con los "clientes". Pero a veces, sus naturales deseos de ser felices y alejarse de esta situación, les convierte en objetos para ciertos gavilanes que las atrapan en su pico; la furia les sale de dentro, la frustración , la rabia... y suceden las tragedias que amenazan siempre sus vidas. Saber retirarse no es fácil, menos en una sociedad que no les ofrece una oportunidad fácil.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

lunes, 22 de enero de 2024

REBELDE.


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 343 de la colección de Teatro Alfil nos trae esta Comedia dividida en dos actos, estrenada en el Teatro de la Comedia de Madrid el 7 de febrero de 1962. Contiene una escasa autocrítica y algunas citas, además al dorso tiene una breve biografía.

Destacaría una cosa en las obras de Paso, que gracias a ellas conocemos cómo era la vida y el pensamiento común y social de su época. Las ironías que usa, buscando el chiste fácil y la caricatura, permite que nos asombremos con las costumbres, algunas de las cuales ha costado superar y aún se mantiene en ciertos círculos. La política, la sociedad, la iglesia, la honradez... todo merece una revisión. En esta obra en concreto nos presenta dos familias paralelas, vecinas del mismo descansillo del edifico y las enfrenta ideológicamente, como las dos españas de Machado, con un guiño a lo romeo-julieta para disimular ante la censura de la época (que la había en cada creación artística). Los hijos e hijas de los matrimonios se mezclan entre ellos, las madres superan cualquier diferencia y oportunamente aparece el cura de barrio, obrero y rojo para unos, colaboracionista para los otros. Esa mezcolanza le sirve para contar el momento social de España en los años 60, incluyendo la anecdótica "rebelde" en un juego de "digo pero no digo", así agrada al régimen y deja el poso para quien lo quiera entender más allá de la gracieta. Al final, en esta obra, proporciona una agradable sensación.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

domingo, 21 de enero de 2024

LA DAMA DEL ALBA.


Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocido como Alejandro Casona, fue un dramaturgo y maestro español de la generación del 27. Vocación de maestro le llevó a ejercer por diferentes puntos, ligado a la Institución Libre de Enseñanza. En 1932 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y al año siguiente el Premio Lope de Vega. Su primer éxito lo consigue al año siguiente con La Sirena Varada. Fiel al gobierno republicano, se exilió en 1937 a América, en 1939 se estableció en Buenos Aires, donde desarrolló su etapa más importante. En 1962 regresó a España dentro de la política propagandística de apertura del Régimen pero fue duramente criticado y pasó sin gran transcendencia por los escenarios hasta su fallecimiento.

El número 342 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en cuatro actos divididos en dos partes, estrenada en el Teatro Avenida de Buenos Aires el 3 de noviembre de 1944, donde vivía por entonces Casona, por la compañía de Margarita Xirgu. Posteriormente fue estrenada el 23 de abril de 1962 en el Teatro de Bellas Artes de Madrid bajo la dirección de José Tamayo. Ha tenido dos versiones cinematográficas, en Méjico en 1949 y en España en 1966. Y una ópera estrenada en el Teatro Campoamor de Oviedo en septiembre de 2022, con música de Luis Vázquez del Fresno. El librito contiene una dedicatoria a su tierra asturiana y una breve biografía al dorso.

Leyenda rural donde la tristeza invade a una familia entera que perdió a la hija mayor, Angélica, una noche, pero cuyo cuerpo no se ha podido recuperar. Historia onírica que Casona recrea fragmentando los personajes en seres dolientes, llenos de recuerdos, a los que un día visita la Dama del Alba, caminante eterna en busca de cumplir el turno que a cada uno nos corresponde. Llega a la casona donde viven los niños, la criada, la señora y el abuelo, el cual intuye que ya la ha visto antes, aunque no se acuerda dónde. A través de sus conversaciones descubriremos quién es en realidad esa dama. Y también aparece una joven casi ahogada donde desapareció Angélica aquella noche. Ahora van a celebrar la noche de San Juan y todos se preparan, todos y todas, hasta la caminante recibe una guirnalda de flores, entonces comprende porqué ella está allí. Debe resolver la encrucijada de Angélica para que la felicidad vuelva al lugar.

La puedes ver en una representación organizada dentro del programa Estudio 1 de RTVE pinchando aquí.

@ 2024, by Santiago Navas Fernández

sábado, 20 de enero de 2024

¿QUÉ HACEMOS CON LOS HIJOS?


Carlos Fernández Montero Llopis, conocido como Carlos Llopis (Madrid, 20/01/1913 - Madrid, 6/04/1970) fue un dramaturgo español coetáneo de Mihura y Jardiel Poncela, cuyo estilo original e ingenioso entra en la línea de dichos autores y Tono, Álvaro de la Iglesia, Armiñan, Alfonso Paso, etc. Aunque de menos reconocimiento, llegó publicar numerosas obras de éxito, guiones de cine y de un par de "revistas" en 1951 y 1952, entre comedias, sainetes y farsas. Situaciones disparatadas y un humor sencillo y directo, lo propio de la época. Falleció de infarto de miocardio.

El número 341 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Comedia en tres actos estrenada en el Teatro Cómico de Madrid el 2 de octubre de 1959.

La vida de una familia corriente en los años 50 en Madrid. El padre tiene un taxi y trabaja todo el día con él, tan honrado que hasta se hace famoso por devolver una cantidad de dinero encontrada. Pero su ausencia del hogar le hace ignorar como son realmente sus hijos. Él los cree estudiantes y trabajadores en el caso de los dos varones y a las dos mujeres ejemplares y trabajadoras. Todo el mundo conoce la ignorancia en la que vive el padre, incluso hay cierta guasa entre sus amigos, pero sabedores de su bondad nadie se atreve, hasta que la chica que trabaja en casa se lo descubre y su mundo se hunde al momento. Comenzará ahora su verdadero calvario. Una forma de reflejar cómo era vida en esa época entre la gente corriente. En la versión cinematográfica se reforzó el gag humorístico con la incorporación de Paco Martínez Soria como padre, el protagonista.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández.

viernes, 19 de enero de 2024

LA CAIDA DE ORFEO.



Thomas Lanier Williams III (Columbus, Misisipi, 26/03/1911 - Nueva York, 25/02/1983), conocido por Tennessee Williams, en alusión a su origen y acento, fue un destacado dramaturgo estadounidense. En 1948 ganó el Premio Pulitzer de teatro por "Un tranvía llamado Deseo", y en 1955 por "La gata sobre el tejado de zinc". Además de estas dos obras recibieron el premio de la Crítica Teatral de Nueva York: "El zoo de cristal" (1945) y "La noche de la iguana" (1961). Los críticos del género sostienen que Williams escribía en estilo gótico sureño. Nominado dos veces al Óscar no se llevó ninguno, pero tuvo otros reconocimientos en su casi centenar de obras entre teatro, novela y poesía. Su mayor éxito le vino a través del cine.

El número 340 de la colección Teatral Alfil está declarado como EXTRA. Traducción de Antonio de Cabo incluye dos dedicatorias y una biografía al dorso del autor. Fue estrenada con la dirección de José Tamayo en el Teatro Cómico de Barcelona el 20 de enero de 1961 por la compañía Lope de Vega.

Orfeo es parte de la mitología griega, tal vez hijo de Apolo, o tal vez del rey de Tracia, Eagro, por cuya parte podía ser su madre Calíope, pero en el caso del dios, su maternidad se le debía a alguna musa. Orfeo tenía la virtud de la música, heredada de la musa materna, cuando tocaba la lira, calmaba las fieras, movía los montes y hacía llorar hasta a los dioses, como le ocurrió a la muerte de su amada Eurídice. Dice la leyenda que bajó al inframundo cuando ella murió y se abrió paso por el infierno con su música, hasta que apenados Hades y Perséfone le permitieron llevarse a su amada, sin volver la cabeza a mirarla hasta que los rayos del sol bañaran todo su cuerpo, y así fue a pesar de los peligros que atravesaron, al llegar a la superficie, suponiendo que todo se había cumplido se volvió, pero resulta que un pie de Eurídice aún estaba en la sombra, por lo que ésta se desvaneció ya para siempre ante él. Afirmaba Platón que en realidad, esa Eurídice que le acompañó, sólo era una imagen.

Williams escribió contra el machismo y el sufrimiento que veía en las mujeres sometidas a ser sólo parte de un hombre que las dominaba y aquí quiso rescatar el espíritu de Orfeo para construir una historia que quizá no fuer totalmente ficción. Sería llevada al cine. Valentín Xavier es un vagabundo músico que viaja por el país y queda atrapado en un pueblo del sur al estropearse su vehículo, le da cobijo el sheriff. Comienza trabajar en un almacén de la familia Torrance, donde las mujeres le adoran por su belleza y los hombres le envidian, pero esto le traerá más de un problema, pues se enamora de la esposa del propietario, que se casó casi por obligación con ése hombre, implicado según se sabrá, en la muerte del padre de la mujer. ¡Una tragedia griega! ¿no? pero muy intensa.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

jueves, 18 de enero de 2024

LOS DERECHOS DE LA MUJER.



Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

El número 339 de la colección Teatral Alfil nos trae esta Comedia en dos actos. Fue estrenada en el Teatro Club de Madrid el 2 de marzo de 1962. El libro contiene autocrítica del autor.

Visto desde nuestros días resulta imposible comprender el fondo del problema que plantea el autor en esta obra que, con ironía, presenta a un joven matrimonio. Ella es abogada y no piensa renunciar a su esfuerzo por estudiar y abrirse un hueco en la profesión, sólo porque se case. Él es un hombre "tradicional", que quiere una mujer que le espere en una casa perfecta a la vuelta de su trabajo. Ambas visiones chocan y el casamiento ofrece poco futuro de continuidad. La trama de la obra viene a decir más o menos directamente, que los derechos de la mujer existen, pero los del hombre no aparecen en ninguna Ley. Cuestiona la igualdad de géneros. Unas formas que hoy llamaríamos integristas, negacionistas y retrógradas, porque la mujer entonces sólo era un apéndice de un hombre, su obligación era casarse y trabajar sólo cuando su esposo lo permitiera o por pura necesidad. No está mal releer estas obras y ver cómo era la mentalidad de hace poco más de cinco lustros solamente.


@ 2024, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

ESTADO CIVIL: MARTA.

Juan José Alonso Millán (Madrid, 22/06/1936 - Madrid,​ 12/06/2019)​ fue un dramaturgo y guionista de cine y también de televisión, donde es...

Entradas más visitadas