Mostrando entradas con la etiqueta TeatroMaríaGuerrero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta TeatroMaríaGuerrero. Mostrar todas las entradas

sábado, 17 de junio de 2023

VISITA DE PRUEBA.


Es tradición en los hermanos, poetas y dramaturgos, Joaquín (Utrera, 1873 - Madrid, 1944) y Serafín (Utrera, 1871 - Madrid, 1938) Álvarez Quintero,  usar en sus composiciones el deje andaluz tal y como se habla y no "traducido" al castellano, fórmula imprescindible para entender muchas de las situaciones que se dan entre sus personajes y en la vida diaria ¡no ni ná! Llevado al tópico, pareciera como que todos los naturales de aquellas tierras contaran un chiste o hicieran una gracia, soltaran un chascarrillo o lanzaran un piropo cada vez que hablan, pero no es cierto, tópico es tópico y bien vale para la comedia, pero la realidad es otra.

Con el número 180 de la colección Alfil de Teatro, nominado como EXTRA, recibimos unos entremeses de los famosos hermanos que lanzaron al mundo obras de entretenimiento basados en el habla y los dejes de Andalucía, particularmente de Sevilla, de donde ellos eran naturales. Vamos a verlos uno a uno porque aunque cortos, merecen la pena, pues se usan por aficionados para el disfrute de pequeños actos. El rotundo éxito de los Hermanos Álvarez Quintero consistió en poner las cosas fáciles, tanto para el público como para los actores. Las mujeres siempre acaban bien y son figuras notables, los hombres carecen de maldad aunque haya alguna pillería. No siempre la acción se sitúa en Andalucía. Las obras de los Quintero rompieron con el topicazo andaluz, mostrando una enorme variedad de tipos y formas, aunque también es cierto que el acento y la gracia de dicho hablar creó una imagen fija que se corresponde solo a medias con la realidad. Así pues, de tan magnífica y sencilla trama, los grupos teatrales han tomado los entremeses de los Quintero como si fueran platos de menú ¡válgame el juego de palabras!

Comedia de acto único estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 22 de diciembre de 1931, conmemorando el primer centenario del Conservatorio de Música y Declamación. Acción ubicada en Madrid en la sala de la vivienda de una mujer viuda en la cual está ella misma con una amiga esperando una visita, que resulta ser la de un "cateto" llegado del pueblo de una amiga de la viuda. Tras una introducción divertida, les informa de la intención de dos parientes, hermanas, que viven en Madrid y pretenden dedicarse al Teatro dada su mala situación económica, de lo cual les informa para que les de su opinión. Pero entre chiste y verá las sorpresas irán saltando entre ellos tres.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

jueves, 8 de junio de 2023

HOY ES FIESTA.


Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

El número 176 de la colección de Teatro Alfil nos presenta esta Comedia en tres actos, ganadora en 1956 del Premio "María Rolland", estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 20 de septiembre de dicho año. El librito está dedicado a Claudio de la Torre, que la dirigió.

Se puede pensar que es una prolongación de "Historia de una escalera" pues transcurre entre la pobreza, las ilusiones y las frustraciones de una comunidad de vecinos, los cuales consiguen vencer la autoridad de la portera y reunirse en la azotea para celebrar la fiesta local, sin determinar. Es como una especie de victoria o de premio a la lucha comunitaria, un símbolo más del teatro de Buero. Al tiempo, todos han comprado participaciones que una vecina ha vendido y el número sale premiado esa misma tarde, la locura se desata, hasta que la hija confiesa que todo es mentira, que acuciadas por la necesidad habían falsificado el número y que del premio nada de nada. Se desata la furia, la hija quiere suicidarse, los vecinos pegar a la madre... pero quien finalmente fallece es una vecina, esposa del único que intenta poner paz y comprensión en el edificio.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 3 de junio de 2023

LA SACRISTÍA.



Clemencia Laborda (Lérida, 24 de febrero de 1908 - Madrid, 27 de octubre de 1980), autodidacta y enamorada de la Literatura desde niña, comenzó escribiendo poesías, su primer libro publicado fue "Jardines bajo la lluvia" en 1943. Colaboró en varias revistas literarias y escribió además de poesía, Teatro, Novela y adaptaciones o colaboraciones, dejando inéditas varios guiones y obras ya acabadas.

El número 172 de la colección Alfil nos trae una Comedia dramática en tres actos, estrenada el 10 de abril de 1953 en el Teatro María Guerrero de Madrid.

La Sacristía es un lugar de paso y de encuentro, de espera y de trasiego. La Sacristía de esta historia que transcurre en un tiempo muy corto a pesar de sus divisiones, es un escenario pequeño dentro de una iglesia grande donde conoceremos un secreto a voces de una ciudad pequeña. Los diferentes personajes nos dejarán sus inquietudes en forma de confesiones no oficiales al sacerdote titular, a los otros circundantes y hasta a quien pasa por allí con ánimos de investigador artístico. Sin duda la autora ha querido presentarnos en un entorno tan concreto lo que pasa en el alma de mucha gente, en un lugar que seguramente ella conoce. Nos presenta a un párroco sabio, con estudios y viajado, con una profesión de fe imperturbable que se enfrenta a las mayores miserias con aplomo, con generosidad, con deseo de entender y no juzgar. Algo fuera del tipismo del cura tradicional. Alrededor una sociedad cotilla, beata, insatisfecha y con imagen que potenciar, una sociedad débil y frágil llena de contradicciones. Una obra que nos puede hacer reflexionar un tanto mostrándonos un momento contradictorio de la historia de nuestro país.


@ 2023 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 17 de mayo de 2023

PLEITO DE FAMILIA.



Diego Fabbri (Forlì, 02/07/1911 - Riccione, 14/08/1980) fue un dramaturgo italiano que se centró en Dramas de conciencia, morales y religiosos en particular y algunas Comedias teatrales, total 50 obras. En cuanto a guiones, escribió más de 40 y estuvo nominado al Oscar en 1962 por el mejor argumento y guion original en "El general de la Rovere". También ejerció como periodista y fue cofundador de la Unión Nacional de Autores Dramáticos. Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso". 

Con el número 158 de la colección de Teatro Alfil, se publicó el presente Drama dividido en dos partes, que fue adaptado por Félix Ros. Estrenado el 1 de abril de 1956 en el Teatro María Guerreo, con dirección de Claudio de la Torre.

Drama duro sobre la paternidad y custodia de un niño. Abel tiene 7 años y siempre ha vivido con los que él llama sus padres, pero en realidad sus padres son otros. Una joven que amó profundamente a un ídolo del volante y que es su padre, pretendió casarse con él, pero en plena fama no quiso escucharla y como a tantas otras mujeres, la apartó de su vida. Ahora aquella joven busca a su hijo que entregó en una inclusa y permitió su adopción de por vida, ahora que por fin ha conseguido casarse con un ser violento que a duras penas admite su pasado, la incógnita es ¿por qué lo hace? El padre ausente dejó el mundo de las carreras tras un accidente y por fin se casó, vive ajeno a que hay un hijo suyo en algún lugar. Las tres parejas se conocerán y ahí nacerá el drama ¿quiénes deben ser los padres a futuro? los que lo han criado, quiénes lo engendraron? ¿y en tal caso el padre con su pareja actual o la madre con su pareja actual? ¿o deben padre y madre encontrarse? Complicada situación que tiene una difícil solución.


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

lunes, 15 de mayo de 2023

LA RIADA.


Julia Maura Herrera (Madrid,  05/10/1910 - íd, mayo de 1971) fue una dramaturga española de gran éxito que también cuenta en su historial con novelas y cuentos diversos. De familia nobiliaria tanto por parte de padre como de madre, es hija del famoso político. Casó con el marqués de Villatoya y compartió su oficio literario con la crianza de cinco hijos.

El número 156 de la colección teatral Alfil nos trae una Comedia en tres actos que se estrenó el 23 de abril de 1956 en el Teatro María Guerrero de Madrid, dirigida por Claudio de la Torre.

 Don Victor, un hombre mujeriego, aparrce ahorcado aunque enseguida se sospecha que pudo haber sido asesinado por algún marido, cuya mujer casada pudo haber tenido algo con él. Elisa decide acudir a su entierro, fuera del Cementerio, un poco por pena y otro poco porque con ella siempre fue correcto, sin embargo las habladurías de la gente la ponen en el disparadero, creando dudas incluso en su marido Antonio, que cree que su mujer le pudo haber engañado. Esta locura se convierte en una caza de brujas, el honor está en juego, y al final una cosa lleva a otra como en una "riada" y la tragedia ocurrirá poco antes de que se sepa la verdad. Que es otra, claro. Los celos, el honor, el qué dirán...


@ 2023, by Santiago Navas Fernández. 

sábado, 13 de mayo de 2023

LA SEÑAL.


Fernando Lázaro Carreter (Zaragoza, 13/04/1923 - Madrid, 04/03/2004) fue un filólogo y profesor español director de la Real Academia Española entre 1992 y 1998. Con numerosos premios como el Aznar (1982) y el Cavia (1984) y el Nacional (1996) de Periodismo, Blanquerna (1993), Internacional Menéndez Pelayo (1994), etc. Doctor Honoris Causa por Zaragoza, Salamanca, Autónoma de Madrid, Valladolid, la Laguan y La Coruña. Así como otros reconocimientos internacionales. Y al menos dos premios literarios llevan su nombre. Miembro de la Real Academia de la Lengua desde 1972, es fundador del Departamento del Español Urgente de la Agencia EFE, figurando como Asesor, e impulsor de bancos de datos como el CORDE y CREA. Ejerció su labor de enseñanza en diversas Universidades españolas pero también alemanas, francesas y estadounidenses. Su intensa obra se puede agrupar en cinco apartados: estudios lingüísticos, estudios literarios, libros de educación secundaria, artículos periodísticos y obra teatral.

El número 154 de la colección teatral Alfil nos trae este Drama en dos actos divididos en cuatro cuadros, que fue estrenada en el Teatro María Guerrero el 17 de febrero de 1956 bajo la dirección de Claudio de la Torre al que le dedica este librito.

Tragedia en un grupo de seres humanos donde se mezclan las distintas personalidades e historias vitales, que iremos conociendo según avanza la historia. Una mina como explotación de fondo, una pasión escondida, el padre que escapa con su hija para cambiar el destino de ésta... y la religión de fondo. Un pretexto para plantear dudas sobre la situación de los ancianos, de los tullidos en un accidente laboral, de la mujer como objeto, el mundo del trabajo y la fe. Un milagro es convierte en una desgracia para quien debería significar una gran dicha, la fe es voluble. El autor nos plantea cuestiones que nos deben hacer reflexionar y repasar nuestras convicciones. 


@ 2023, Santiago Navas Fernández. 

jueves, 6 de abril de 2023

LA RUEDA.


Juan Antonio de Laiglesia (Madrid, 06/11/1917-2002) fue abogado, periodista, dramaturgo y guionista. En 1950 fundó la compañía itinerante "La Carreta" con la que recorría las zonas rurales con obras de vidas de santos escritas por él mismo y que le valió el premio Virgen del Carmen en 1953 con su "Retablo de la Virgen Marinera". También realizó operetas infantiles e historias para niños en los que actuó como consejero de la Junta Nacional de Publicaciones, siempre con un espíritu inductor de la moralidad y el comportamiento a gusto con la época franquista. Fue premio Nacional Calderón de la Barca en 1954 en solitario por la obra "La Rueda". Trabajó con otros autores. En 1965 escribió "El Vicario de Dios" en defensa de Pío XII.

En el número 124 de la colección teatral de Alfil, nos llega esta farsa en dos actos que fue estrenada en el Teatro María Guerrero el 22 de abril de 1955. Además de una breve biografía al dorso, el librito contiene dibujos del montaje de los escenarios.

Creo que el título más adecuado habría sido el anillo, que es el objeto que sirve de hilo conductor al argumento de la obra, donde el sustrato que cose la historia es el amor carnal. Su originalidad reflejada de alguna forma en el título, es la forma de su representación que requiere de una rueda donde se han construido los diferentes escenarios que van moviéndose de acuerdo a la trama, esto para el cine es lo básico, en el Teatro como lugar fijo, requiere un entramado técnico imposible para algunos escenarios. El anillo va pasando de mano en mano de los diferentes actores: un médico lo recibe de una paciente agradecida y se lo regala a su esposa, ésta a su amante, éste a una conquista, ésta al muchacho del que está enamorada y éste a su amor platónico. Cada uno tiene sus razones y su personalidad, pero el anillo tiene viaje de ida y vuelta pues el sujeto del amor platónico del muchacho es la paciente agradecida del médico. Así que los enredos se van deshaciendo y la rueda vuelve a girar pero en sentido inverso. No falta la moraleja, claro, intuida, no expresamente escrita. El médico es el hombre trabajador, clemente y fiel; su esposa la aburrida que camino de la madurez busca una ilusión en la recámara; el amante también decide mejor buscar el amor tierno y joven de una alumna; la muchacha haría cualquier cosa por su muchacho, incluso convertirse en la amante de su profesor y el dicho muchacho aún está en la inmadurez de su adolescencia. 


@ 2023, by Santiago Navas Fernández.

lunes, 3 de abril de 2023

IRENE O EL TESORO.



Antonio Buero Vallejo (Guadalajara, 1916 - Madrid, 2000) fue un dramaturgo español que supo transmitir el sentimiento de sus personajes, que en el corto espacio de una representación teatral, mostraban actitudes muy particulares y eran capaces de desarrollar una transformación de carácter en determinadas condiciones. Dicen algunos críticos que no hay malos ni buenos en el teatro de Antonio Buero Vallejo, sino seres atormentados, frustrados, enfermos, etc. que buscan dar salida a sus taras. Conoció los rigores de la Guerra y los de la posguerra, la cárcel y el sufrimiento de las clases más bajas, así que en sus obras se reflejan todas estas situaciones, con títulos como "Historia de una escalera", "Un soñador para un pueblo", "En la ardiente oscuridad", "Madrugada", "Caimán", "El tragaluz", "La Fundación", etc. Para ahondar en su biografía podemos consultar en Real Academia de la Historia o en Cervantes.es, entre otras.

Con el número 121 de la colección teatral Alfil, este título que en ciertas ediciones ha ido en rojo (ver foto) o en naranja. Se trata de una Comedia en tres actos estrenada en el Teatro María Guerrero el 14 de diciembre de 1954. Contiene una frase de Miguel de Unamuno en la dedicatoria. En la contraportada hay una amplia biografía del autor.

Irene es un ser sensible e inocente. Ha quedado viuda y se aloja en la casa de sus suegros porque era huérfana y no tenía a dónde ir, pero su suegro es el rey de la tacañería y la acoge a cambio de que ejerza las veinticuatro horas de sirvienta de la casa, para cualquier tarea, igual que tiene a su cuñada a cambio de que ejerza de cocinera, otro ser bueno. Además del marido, Irene perdió a su hijo, todo parece estar en su contra, incluso las sospechas crecientes de un desequilibrio mental con la que quieren encerrarla en un manicomio, mientras ella busca en un mundo irreal dónde ser feliz. Buero usa la presencia de duendes y seres etéreos para representar los sueños de una mujer que se ve llevada al extremo por las circunstancias de la vida, como en otras obras, el subconsciente de los personajes habla a través de entes fantásticos en las tramas del autor. Los personajes son tan reales que podemos pensar en personas concretas que conocemos, quizá el mito del avaro esté llevado al extremo, como el personaje de Irene, o que por suerte son excepciones al término general. El egoísmo de Dimas (el buen ladrón) es quizá más locura que el hablar con seres irreales ¿no crees?


@ 2023, by Santiago Navas Fernández

martes, 28 de marzo de 2023

EL CASO DE LA MUJER ASESINADITA.



Miguel Mihura Santos (Madrid, 21/07/1905 - Madrid, 28/10/1977) fue un dramaturgo, escritor humorista de novelas e historietas y periodista español, que formó un grupo de autores dedicados a sembrar la sonrisa entre sus seguidores a través de revistas de cómics y gags, comO fueron Tono, Neville o Poncela. Dirigió la Codorniz donde llevaba colaborando unos años. A partir de los cincuenta vira hacia la sátira y abandona un tanto el humor, con diferentes obras, llegando a colaborar en el guion de la película "Bienvenido, Mr Marshall" con Bardem y Berlanga; en un proceso que se venía reflejando en sus últimas obras donde ha tratado el tema de la emancipación de la mujer o el de romper con las convenciones sociales. Durante la Guerra Civil colaboró con el bando golpistas a través de su adscripción a la Falange y la dirección de una revista de humor llamada "La Ametralladora". Testigo de los acontecimientos del siglo XX, eligió enfrentarlos mediante el humor que buena falta hacía y la sátira. Sus juegos de palabras y los enredos favorecían las situaciones disparatadas al tiempo que le permitían reflejar situaciones cotidianas y ridiculizarlas sin molestar demasiado, introduciendo en el teatro moderno en su época, el estilo policíaco. Álvaro de Laiglesia (San Sebastián, 09/09/1922 - Mánchester, 01/08/1981) fue un escritor y humorista español que colaboró en revistas como La Ametralladora o La Codorniz, cuyo lema "La revista más audaz para el lector más inteligente"; autor de novelas, obras de teatro y que colaboró en guiones de cine y televisión.

El librito presente, número 116 de la colección La Farsa de Teatro, es una Comedia en tres actos que se estrenó en el Teatro María Guerrero el 20 de febrero de 1946.

Los autores se ríen de los fantasmas, las apariciones, los que conversan con los espíritus y con los que dicen ver o leer el futuro. Durante un tiempo se puso de moda estos temas que recurrentemente, vuelven a la actualidad, tal era así y quisieron fijar en el absurdo la locura de esta trama sin lógica pero con humor. Una mujer vive con su marido y el servicio en un chalecito a las afueras de Madrid, el marido tiene múltiples ocupaciones y ella se siente algo sola, lo que intenta paliar con la lectura. Una noche se queda dormida en el sofá, pero se hace tan tarde que cuando se despierta autoriza al servicio a acostarse y ella misma lo hace también. De repente aparecen en la casa un matrimonio con un indio de los de América, con plumas y todo, al que quieren alquilarle la casa. Ella se despierta con el ruido, la confusión es total pues el matrimonio afirma ser los dueños legítimos y ella también lo manifiesta, de hecho, llaman al servicio que la reconoce a ella y no a ellos ¡uf, qué lío! Lo que en realidad es una premonición...

@ 2023, by Santiago Navas Fernández

sábado, 17 de diciembre de 2022

EL LANDÓ DE SEIS CABALLOS.



Víctor Ruiz Iriarte (Madrid, 1912 - 1982) no tuvo que desplazare para encontrar cómo desarrollar su labor porque era hijo de emigrantes afincados en Madrid en el barrio de Chamberí; donde pasó el período del conflicto militar no sin algún susto, es tras este paréntesis en su trabajo como periodista, cuando decide adentrarse en el mundo del Teatro (como explica en sus memorias y página web); su producción, generalmente comedias, abarca un gran número de títulos y guiones televisivos en varios de cuyos programas participó, siendo muy habitual en el conocido "Estudio 1". Junto con Neville y Mihura constituye el núcleo del teatro costumbrista con humor, farsa o comedieta de la época.

Este número 80 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer aparece como Extra, con dos obras del autor. La primera, denominada Farsa, consta de dos actos y fue estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 26 de mayo de 1950.

La felicidad se encuentra en cualquier cosa, lugar o pensamiento donde nos encontramos y experimentamos ese sentimiento intimista. Compartido o en solitario, ya cada cual puede decir cómo es mejor. Igual que los cuatro "viejitos" que protagonizan esta obra, en su landó de seis caballos un día viajan a Aranjuez, otro a los Carabancheles y otro a la Pradera de San Antonio, pasean por el campo, por el Hipódromo, por la Castellana... saludan a reyes, infantas, nobleza... ¡disfrutan de la vida! Y a veces para que esa felicidad se produzca, una mano debe intervenir, como es en esta obra la del doctor, que escoge a cinco personajes que van a coincidir y conocer de primera mano a los "viejecitos" pero el fin perseguido por el doctor es otro, es buscar la felicidad dos a dos: los que viven en sus mundos y jamás se hubieran hablado aunque fueran en un tren varias horas juntos, los que tuvieron un momento loco pero no saben cómo repetirlo eternamente y la mujer que el mismo doctor abandonó un día por su insensatez. Y así sucederá, irán encaminándose sin darse cuenta hacia su felicidad. Farsa onírica que nos deja un buen sabor de felicidad.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 15 de diciembre de 2022

UNA BOMBA LLAMADA ABELARDO


Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y obras de denuncia social (dentro de lo que se podía) con situaciones y diálogos cargados de humor y originalidad aunque su estilo ha recordado a Jardiel Poncela (de hecho se casó con una hija suya) y otros autores anteriores. Hijo de sainetero y actriz, conocía el teatro desde la tripa de su madre, pero ejerció la profesión de periodista dentro de los cánones del régimen, hermano de padre de Antonio Paso Díaz. Además estudió Filosofía y Letras y Medicina, simpatizante de Fuerza Nueva, a veces trabajaba como actor también, viajó por todo el mundo presentando sus obras que superan las doscientas, aunque no todas se estrenaron. En 1968 llegó a tener 7 obras en la cartelera todas alcanzando el "no hay billetes" a diario y una obra suya "Enseñar a un sinvergüenza" tiene el récord de permanencia en cartel: 23 años. Acumuló numerosos premios y a los 51 años un cáncer pudo con él, está enterrado en el Cementerio de San Justo.

Titula el autor la presente obra como una "Farsa burlesca, menos fantástica de lo que parece, en dos actos", editada con el número 78 de la colección de Teatro Alfil/Escélicer. Estrenada en el Teatro María Guerrero el 6 de mayo de 1953 por el Teatro Popular Universitario que contaba con actores como Fernando Guillén, Agustín González, Laly Soldevilla, etc. dirigidos por Gustavo Pérez Puig. Consta de un prólogo del propio Alfonso Paso donde justifica su obra.

Alfonso Paso colaboró a principios de su carrera con el teatro universitario y conoció y colaboró con autores como José Gordón, Alfonso Sastre, etc. por eso nos encontramos con obras como ésta, de influencia jardiel-poncelana como él mismo confesó y a la vez una sátira de la sociedad que se deja deslumbrar por las apariencias y por modas sin usar la lógica. La guerra fría es otro mal presente en la obra y como una advertencia, ambas cuestiones construyen el absurdo guion. Abelardo es un científico premiado que construye una bomba potentísima por la que se enfrentan los espías provenientes de Rusia y EEUU en plena guerra fría, es el ídolo de las masas y se le disputan las jovencitas que quieren casarse con él, en particular Laura, de la cual se enamora Manuel, un joven que no entiende cómo se le da importancia a un ser como Abelardo, carece de lógica conociendo su origen y se opone frontalmente a los convencionalismos y a la sociedad en que vive. Finalmente se descubrirá el secreto de Abelardo que Manuel pregona a voces. No os perdáis el humor de las situaciones estrafalarias.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 14 de diciembre de 2022

ESCUADRA HACIA LA MUERTE



Alfonso Sastre Salvador (Madrid, 1926 - Fuenterrabia, 2021) fue un escritor, dramaturgo, ensayista y guionista cinematográfico, poeta, miembro de la generación de los 50, que se opuso a la dictadura franquista por lo cual fue encarcelado varias veces y que desarrolló su compromiso político a través de sus obras y actividad cultural, pero también militó activamente en política; en 1986 recibió el Premio Nacional de Teatro y en 1993 el Premio Nacional de Literatura en su modalidad Dramática; su producción de obras teatrales ha sido ingente, así como ensayos, novela, poesía y ha participado en varios proyectos colectivos.

La presente edición dentro de la colección de Teatro Alfil/Escélicer lleva el número 77 y tiene las tapas duras, donde predomina el color morado en una imagen que fue la que se le daba a las reediciones más vendidas y a las que se produjeron a partir de un número muy alto de dicha colección gracias a su éxito. El librito que se editó en primer lugar tenía las formas originales que el resto de la presente colección que estamos viendo y el color predominante era el negro. El estreno se produjo el 18 de marzo de 1953 en el Teatro Guerrero bajo la dirección de Gustavo Pérez Puig y por el Teatro Popular Universitario con actores como Adolfo Marsillach, Agustín González, Fernando Guillén, etc.

A través de una situación extrema como es la guerra y la disciplina militar, nos enfrentamos al ser humano en sus más diversos conceptos. El que quiere sobrevivir y no le importa nada, el que se somete, el cobarde, el que trama... Todos los tipos que pueden darse en un círculo tan pequeño donde además, la disciplina militar le da el mando absoluto y absolutista a uno contra el resto, lo que ocurre es que ese uno es un personaje muy particular, ya asesinó en su vida, sabe lo que es matar frente a frente. Dos actos y una docena de cuadros nos tienen sujetos a la lectura o la visión (si tienes la suerte de verla representada) con dos partes diferenciables, hasta la muerte de Gobán y lo de después. Nos ubicamos en una hipotética Tercera Guerra Mundial, un escuadrón dirigidos por el Cabo Gobán son enviados a un puesto de avanzadilla. Los soldados, de un bajo espíritu militar se emborrachan y asesinan al Cabo que percibían como un problema para su propia supervivencia. Y comienza la carrera por salir adelante.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 7 de diciembre de 2022

RECIEN LLEGADA



Keith Winter (Bangor, Gwynedd, Gales, 22/10/1906 - Englewood, Nueva Jersey, 17/02/1983) dramaturgo y guionista conocido por "Las zapatillas rojas", "La hora radiante" y "Predilección". La presente versión es traducción y adaptación de Félix Ros (Barcelona, 1912 - Estambul, 1974) fue un periodista de ideología falangista, ganador del "Premio Franco" en 1939, escritor, ensayista y poeta español que dedicó parte de su vida a recorrer Europa; colaboró en diferentes periódicos y fue Jefe Nacional de Cinematografía e Inspector Central de Enseñanza Media, abogado y catedrático de Literatura, dirigió algunas editoriales y tradujo y/o adaptó numerosas obras ajenas al Teatro, contando un gran éxito en el escenario con una obra suya de 1950 "Los alegres compadres del Viso".

Esta comedia en tres actos lleva el número 71 de la colección Alfil/Escélicer, en su original titulada como "The shining hour". Se estrenó el 13 de mayo de 1953 en el Teatro María Guerrero de Madrid, ambientada en la granja inglesa de los Linden.

Sandra constituirá un revulsivo en la vieja familia de los Linden. Se ha casado hace un año con Don, el hermano mayor, más parece que por su estabilidad económica que por puro amor. Lo mismo que hizo  Judith con el otro varón, Robert, con el que se casó por amor pero también por que era un hombre que le convenía aunque no la quisiera como ella lo amaba. Es curioso el destino, Sandra y Robert se conocieron  en el pasado y estuvieron a punto de llegar a algo, pero ya Robert se movía bajo el influjo de Judith y todo quedó en un sueño, Sandra vio en él su pareja perfecta tanto físicamente como por su posición; pero se alejaron. Ellen es la hermana soltera que mantiene la cohesión familiar, que vigila porque nadie se introduzca en el clan con ánimos de romperlo o de aprovecharse y "cala" enseguida a Sandra, lo que demostrará en cuantas ocasiones pueda. Sandra evita a Robert y éste intenta que no parezca lo que es, de lo cual su esposa, Judith, se ha dado cuenta desde el primer momento y así se lo cuenta a Sandra. Una tragedia familiar que acabará rompiendo la unidad, que dará un vuelco a sus vidas, que a la vez nos cuenta la cerrazón de los ámbitos rurales galeses contra el que es extraño y distinto. Una crítica hacia sus coetáneos y un drama campestre.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

martes, 29 de noviembre de 2022

BARRIADA

 



Julio Alejandro de Castro y Cardús (Huesca, 27/02/1906 - Jávea, 22/09/1995) fue un marino, escritor dramaturgo, poeta y guionista de cine de los más reconocidos de México, a pesar de ser español de nacimiento, que trabajó con Buñuel en obras como Viridiana y Tristana. Marino de vocación, ingreso en el último gobierno republicano y fue ayudado por Indalecio Prieto a huir a Toulouse, desde donde debería huir en 1939 y acabó en Manila. Formó parte de la generación del 36 con compañeros de sus estudios de Filosofía en Madrid y siguió estudios en otros lugares. En Filipinas le pilló la II Guerra Mundial de la que intentó huir porque ambos bandos se le disputaban, acabó pasando a través de EEUU (nacionalidad que rechazó) a México donde vivió casi 40 años, al cabo del os cuales volvió a España. Murió en Jávea rodeado de amigos como Rafael Azcona, José Luis García Sánchez o Manuel Vicent.

La presente edición de la colección Alfil/Escélicer con el número 65 se considera extra y contiene dos títulos. El segundo es una comedia en tres actos que se estrenó el 21 de febrero de 1950 en el Teatro María Guerrero de Madrid.

En una barriada de San Francisco viven pequeños diablillos que se ganan la vida como pueden. Se trata de pequeñas habitáculos de alquiler que regenta una anciana bondadosa que ha conseguido este negocio con el que malamente se mantiene. Un matrimonio roto, donde él se busca la vida todo el día pateándose la ciudad y su esposa aprovecha sus viajes para engañarle. Una joven que comienza a conocer el mundo de la mano de un novio de su edad. El de mantenimiento. Etc. Un submundo que se crea alrededor de este pequeño núcleo que centra su atención en una pobre mujer que vive sola y de la que piensan que se muere, literalmente, de hambre. Antonio que es un trapecista de circo necesita una ayudante que le presente en el número, no que participe y le ofrecerá ayuda. Así conoceremos su insólita historia que la trajo a América huyendo desde Europa de una guerra, de un hombre que la obligó a casarse y quererlo a base de abusos y dominación, al cual, sin embargo, sigue buscando por lo que Antonio interpreta que ama con pasión. Gentes que sobreviven y a algunos no les va mal, que prefieren estas barriadas donde a falta de familia tienen vecinos y vecinas. Un mundo donde los problemas se cruzan y todos conocen, lo que promueve la solidaridad, la amistad, pero también impide el anonimato. 


@ 2022, by Santiago Navas Fernández


domingo, 20 de noviembre de 2022

EL JEFE


Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

Obra en tres actos estrenada en el Teatro María Guerrero el 5 de marzo de 1953, bajo la dirección del propio autor. ¡Quién sabe la reflexión del autor sobre la circunstancia que relata hasta donde llega! Algunos nombres y la ubicación nos quieren llevar tal vez hasta ciertos hechos. Es cierto que por familia vivió una situación familiar grave de nuestra historia común. Anatol dirige un grupo revolucionario que, en un país imaginario, cometen un magnicidio y asesinan a su Presidente. Obligados a huir viven como una comunidad aislada en la que surgen las rencillas, Anatol es acusado de caer en los mismos errores autoritarios de quien ostenta el poder, su máximo oponente se opondrá a él en una lucha que reproduce a pequeña escala la barbarie de la sangre cuando es derramada gratuitamente. La muerte pondrá fin a la historia y como aquella otra obra tan antigua dijo "ha muerto el César... ¡viva el César!".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández 

miércoles, 7 de septiembre de 2022

ELECTRA.


Con el número 50 llega un EXTRA con dos obras clásicas en versión libre adaptada por Pemán. El librito en principio se editó sólo con el título de "Antígena" pero se le añadió la que le acompaña según vemos en la foto y que vamos a comentar en este caso "Electra"; además incluye una página con la foto del autor y una reseña biográfica en otra página. Tragicomedia adaptada y versionara en dos Actos, el segundo divididos en dos Cuadros, estrenada en el Teatro María Guerrero el 14 de diciembre de 1949, dirigida por Luis Escobar y Huberto Pérez de la Ossa.

José María Pemán y Pemartín (Cádiz, 1897 - 1981) fue un escritor, poeta (compuso una letra para el himno de España), periodista, novelista, dramaturgo, etc. siendo en el teatro donde encontró un lugar desde el que enseñarnos a la posteridad los modos y costumbres de esa época, también hechos históricos desde su particular punto de vista. De profunda educación católica, miembro de una familia gaditana acomodada y padre de diputado conservador, se consideraba monárquico y de derechas, militando en diferentes formaciones. Durante su período de residencia en Madrid, comenzó a trabajar con la Falange, Acción Católica, etc. alejado de los miembros de la generación del 27, durante la República su cada vez mayor actividad política se mezcló con su creciente carrera como autor teatral de rotundo éxito, fundó la revista "Ellas" tras la aprobación del voto femenino con la que pretendía atraer el voto de la mujer hacia los partidos de la derecha. Tras el golpe militar de 1936 intensifica aún más su compromiso político, es la musa, el ideólogo, el poeta del nuevo régimen, se le atribuye la creación de términos como "movimiento nacional", "cruzada", "no somos ni de derechas ni de izquierdas", etc. en una tarea para difundir el mensaje que quería lanzar el franquismo, formó un grupo de intelectuales presidido por Eugenio D'órs y con compañeros como Agustín de Foxá, Manuel Machado, Dionisio Ridruejo, etc. dispuestos a crear contenidos ideológicos y acudir allá donde fuera preciso su arte. Lo que a la larga le valdría ser el cuarto de los 50 consejeros juramentados cuando Franco en 1937 creó la FET de las JONS. Dejó una gran producción artística en obras teatrales, novelas, himnos, cine, ensayo... y una gran polémica para la posteridad, así como nueve hijos e hijas. Para profundizar en su biografía, os dejo el enlace a la Real Academia de la Historia.

Se trata de una versión muy libre y actualizada a su forma de entender de la original tragedia clásica griega. Allá cada cual con su aguante para completar la representación sin dormirse o sin levantarse y marchar a casa.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


miércoles, 31 de agosto de 2022

EL CALENDARIO QUE PERDIÓ SIETE DÍAS.

 


El número 45 de la colección de Teatro Alfil es un número EXTRA que cuenta con dos títulos. El primero nos trae una historia fantástica en tres Actos que se dividen en dos Cuadros, con la participación de multitud de personajes. Fue estrenada en el Teatro Cervantes de Buenos Aires el 26 de agosto de 1949 y en España el 12 de enero de 1950 en el Teatro María Guerrero bajo la dirección de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Ossa. El librito incluye un dibujo de la cara del autor y se acompaña de una biografía, ambas en páginas interiores al principio.

Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Dela, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

Es una obra difícil de representar y con una propuesta anímica especial, pues transcurre en lo más hondo de la mente. Su marcado carácter simbólico nos va a conducir por dos momentos diferentes de la historia, así que las fechas son claves para situarnos. Don Damián es un anciano nonagenario dueño de un importante Teatro que ya ha descontado el final de su vida, no obstante e inexplicablemente no fallece. Se produce una analepsis, que es un flashback pero en castellano, y la acción retrotrae a 1909 para darnos la explicación necesaria. Coincidiendo con la representación de una ópera en el Teatro de don Damián, el diablo personificado convence a don Juan para que seduzca a la muerte durante siete días durante los cuales no se producirá ninguna muerte de animal o persona. Al cabo de los cuales es el propio don Juan el que alcanza la muerte en un cementerio, jugando así el autor con el mito de don Juan. En ese instante la acción vuelve al momento actual y fallece por fin don Damián.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.



miércoles, 17 de agosto de 2022

EL ANTICUARIO



El número 33 de la colección de Teatro Alfil, nos trae una Comedia trágica o Tragicomedia, dividida en dos partes. Estrenada en el Teatro María Guerrero el 22 de diciembre de 1947, bajo la dirección de Luis Escobar y Humberto Pérez de la Osa.

Enrique Suárez de Deza y Zapata (Buenos Aires, 1905 - 1986) fue un dramaturgo y poeta, hermano de Isabel Suárez de Dela, hijos de españoles que se volvieron a Madrid donde en 1925 se graduó en derecho y estrenó su primera obra. Se dedicó al Teatro con numerosos títulos que iba estrenando en Madrid y  Buenos Aires sucesivamente. Entre las más destacadas están "La millona", "Mi distinguida familia", "El calendario que perdió siete días", "La rosa encendida" o "El anticuario", que fue llevada al cine y a la televisión al igual que otras. Sus obras son comedias y dramas ocurridas en la zona más burguesa de la sociedad de su tiempo.

Es una obra de "Carlos" Dickens, así mismo lo pone en el librito, "Carlos" y no Charles, una costumbre de determinada etapa de nuestra historia que no conviene olvidar, para no volverla a repetir. Un cuento de esos fantásticos y maravillosos con moraleja, niños huérfanos, frío invernal y Navidad de por medio que manejaba su autor. Un reflejo de una sociedad que ya pronto empezaría a cambiar pero donde el hambre, la soledad, la necesidad eran la nota común en la mayor parte de la sociedad, mientras otros con negocios o con nobleza vivían de forma muy desahogada, donde las diferencias eran sangrantes. Pero el protagonista de esta historia, un anticuario o más bien un prestamista, tendrá la oportunidad de volver a ver sus orígenes, ver lo que pasa ahora y ver el futuro, es un privilegio que le permitirá comprender de dónde nace su enfado con el mundo, su frialdad y desconfianza respecto de sus empleados y su negativa a relacionarse con la gente.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 13 de agosto de 2022

ALBERTO


El número 30 de la colección de Teatro Alfil es un EXTRA que nos aporta dos títulos que, en contra de lo que es común, tiene una duración similar. La primera es una Comedia dividida en tres Actos y estrenada en el Teatro María Guerrero el 29 de abril de 1949 bajo la dirección de Luis Escobar y Huberto Pérez de la Osa, la acción se sitúa en Madrid en la época de ser escrita. El librito incluye una fotografía del autor y una breve descripción del mismo.

José López Rubio (Motril, 1903 - Madrid, 1996) fue un dramaturgo e historiador teatral, director de cine incluso contratado por la Metro Goldwyn Mayer y la FOX, guionista, periodista humorístico que colaboró en numerosas revistas de la época aunque también en periódicos más serios, miembro de la generación del 27, viajero infatigable estuvo mucho tiempo fuera, entre América y España, y posteriormente, guionista en Tve en los programas "Al filo de lo imposible" (1970) y "Mujeres insólitas" (1977). Tendremos ocasión de leer obras suyas de Teatro, pero también podéis ver sus películas que son en buena parte públicas y de títulos tan famosos como "La malquerida" (adaptación de la obra de Benavente), "El crimen de Pepe Conde" (premio 1946 como Mejor argumento original), etc. Acabó siendo nombrado como sillón ñ de la Real Academia Española donde accedió con un discurso sobre "la otra generación del 27" referida a aquellos escritores humoristas que quedaron relegados por considerarse muchos años un género menor, entre los que se encontraban Tono, Mihura, Jardiel Poncela, Neville, etc.

En una típica pensión de Madrid, de esas donde los residentes son fijos, un día la dueña decide que va a buscar su destino más allá del Atlántico, respondiendo a la llamada de un antiguo amor, por lo cual decide cerrar la pensión. Los habitantes no quieren irse, se rebelan de forma pacífica contra ese cambio y una de las inquilinas más jóvenes, decide una solución. Propone que ya que se va la casera, adquirir otro casero, de nombre Alberto, por ejemplo, que siga con el negocio de forma nominal aunque en realidad lo que está proponiendo es autogestionarse ellos mismos, pagando lo mismo que pagaban, con el mismo personal del servicio, pero que en vez doña Leonor, sea el tal Alberto el titular. Con reticencias al principio, al final acaban asumiendo la solución como la única posible. Esto dará pie a que cada cual adopte sus deseos y los realice bajo pretexto de que ha hablado con "Alberto" y éste le ha autorizado. ¿Alberto existe? puede que sin darse cuenta hayan creado algo más que un personaje, puede que cada cual haya creado una versión a su acomodo, puede que todo esté a punto de estallar y haya una trama escondida que reconozca a un verdadero Alberto.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

viernes, 12 de agosto de 2022

MARIA ANTONIETA


El número 29 de la colección de Teatro Alfil nos trae una comedia dramática en tres actos, el primero y el tercero divididos en dos cuadros y el segundo en tres, estrenada en el Teatro María Guerrero de Madrid el 10 de enero de 1952. En la edición presente se incluye una breve biografía en la trasera.

Joaquín Calvo Sotelo (La Coruña, 1905 - Madrid, 1993) periodista y dramaturgo de apellidos conocidos, hermano del político José Calvo Sotelo y tío del político Leopoldo Calvo Sotelo; escritor y académico, conocido por sus dos programas de televisión a finales de los 70, escribió algunas novelas y poemas, libros de viajes tras dedicarse a recorrer el mundo y por fin, entró al mundo de teatro donde consiguió un notable éxito popular por el fino humor de sus obras y el reflejo de la sociedad de la época incluida la brecha social creada por el enfrentamiento civil de 1936. Creador del Instituto Nacional del Libro Español, presidente de la Sociedad General de Autores y miembro numerario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre sus obras destacan "La muralla", "La cárcel infinita", "La visita que no tocó el timbre", "El proceso del arzobispo Carranza", etc y sus dos libros de viajes sobre Nueva York y Alemania.

Con la historia de Maria Antonieta, esposa del rey Luis XVI, que fueron guillotinados en Parías en el momento de la Revolución Francesa, monta Calvo Sotelo una historia donde deja caer postulados ideológicos propios de la época y situación, para lo cual usa un personaje que es secretario en la embajada española en París y así colocar algunas frases patrias. Cuestión es que para el desarrollo y presentación de la historia fuera imprescindible, porque en realidad la trama va mucho más allá. Una mujer aparece mientras Jaime, el secretario dicho, y Pierre, un noble francés, visitan el lugar donde estuvo la guillotina montada allá por mediado del siglo XIX; esa mujer afirma ser Maria Antonieta resucitada y de hecho, viste como en aquél momento aunque conserva su aspecto muy anterior a él. Pensando que es una perturbada busca quien la conozca y parece que lo encuentra, aparentemente se trata de la esposa de un concejal de una población cercana. Y le pide permiso para desarrollar una trama que la despierte de su sueño constante... aunque hay ciertos hechos que veremos, que parecen apuntar a que esta supuesta perturbada sabe más que los propios historiadores sobre la vida de Maria Antonieta. La guillotina volverá a la plaza donde la vio morir.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

APROBADO EN INOCENCIA.

Luis Peñafiel  es el seudónimo utilizado por Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 04/07/1935 ​- Madrid, 07/06/2019​), más conocido como Chic...

Entradas más visitadas