lunes, 6 de junio de 2022

LA CASA DE LOS PINGOS

 


Una nueva obra en esta colección del dúo formado por Antonio Paso y Antonio Estremera, estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid, el 13 de enero de 1928 como una "represalia cómica en tres actos". Bueno, no es una represalia, casi es una moralina lo que pasa es que "donde las dan las toman" ya estaba reservado para otra obra. Pepa es una joven sirvienta, sabremos que quedó huérfana por lo que cuenta a lo largo de la obra y esto le obligó a buscarse la vida en una casa, que tiene una extraña virtud, quien la pega tiene suerte inmensa en aquello que más desea, es como el genio de la lámpara sólo que a éste había que acariciarle pero a Pepa, que no lo sabe ni ella, hay que arrearla y cuanto más difícil sea la empresa, más hay que darle. La pobre sufre, porque sus señores le dicen que la quieren pero de vez en cuando "le sacuden la badana" sin avisar y sin razón. A pesar de este acto tan singular y controvertido, la obra es una comedia satírica sobre vagos, caraduras y creencias ingenuas. El rumor hace que sus arreadores crezcan, pero no esperes ver una representación violenta. La maestría de los autores saben conducir la trama hasta que al final, en el acto tercero, donde se descubrirán verdades como puños y el final será dulce y meloso.

Antonio Paso (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo".

El presente libro lleva el número 32 de la colección La Farsa y se editó el 14 de abril de 1928, con ilustraciones de los actores y los decorados.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 5 de junio de 2022

LA MALA UVA

 


De alguna forma había que titularla y se escogió una, simplemente; es como el final, alguno tenía que tener y lo tiene, sube la intensidad en el último momento y de repente el tachín y luego fin. Comedia de costumbres, situada en un cortijo del sur, por Sevilla más o menos pero camino de Cadiz. Allí vive un terrateniente que se caracteriza por su carácter, pura mala uva, que engaña al fisco y estruja a sus trabajadores, habla mal a todo el mundo y cada día se levanta a ver a quien insulta. Pero mira por donde se unen las circunstancias para que veamos su verdadero problema, que no conoce el amor hasta que una persona muy especial, la única que no le llega a temer, le toca el corazoncito. Todo ello aderezado con el lenguaje apropiado, acento cerrado como de Lebrija y una serie de enredos y casualidades adicionales.

Es un juguete cómico estrenado en el Teatro Alcázar de Madrid el 21 de diciembre de 1927 y publicado en abril de 1928 con el número 31 de la colección La Farsa, dividido en tres actos aunque la decoración es la misma, pero cumple con el requisito de un primero para plantear el asunto, un segundo para enredar la trama y un tercero que le da otra vuelta para, de repente, desenrollar el hilo. El librito contiene ilustraciones de la representación y caricaturas de los autores realizados por el dibujante que firma como Alonso. Se trata de otra colaboración entre Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández, de las muchas que realizaron juntos. Cargada de humor y simpatía, sin más transcendencia que explotar ciertos estereotipos para hacernos pasar casi dos horas muy entretenidas.

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó las 200 obras y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, pero su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba. Con él firma Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 4 de junio de 2022

EL ÚLTIMO ROMÁNTICO

 


Zarzuela "costumbrista" que nos muestra el Madrid de 1872 y 1887, nos ubica bajo el corto reinado de Amadeo I, el carlismo, el republicanismo y la situación social como la de las lavanderas del Manzanares, por otro lado, los diferentes escenarios y fondos de telón que nos muestran lo que fue la Fuente Castellana, el Paseo del Prado, el Teatro Felipe, etc. Un lujo para los nostálgicos e informadores de la evolución del madrileñismo más capitalino. 

La obra se estrenó el 9 de marzo de 1928 en el Teatro Apolo de Madrid y publicada con el número 30 el 30 de ese mismo mes y año, incluyendo dibujos del ilustrador Garrán. Realizada en dos actos, cada uno de ellos correspondiendo a cada uno de los años citados al principio y dividido en dos cuadros. es decir, cuatro en total, escrito en prosa salvo lo que se indica. El autor es José Tellaeche y Arrillaga (Madrid, 1887 - 1948), dramaturgo por afición y periodista por profesión, en la que coincidió con Carlos Fernández Shaw; colaboró en varias zarzuelas y obras de teatro como letrista. Y la música es de Reveriano Soutullo (Puenteareas, 1880 - Madrid, 1932) compositor de éxitos como "la leyenda del beso"; trabajó haciendo tándem, que daría tan buenos resultados como por ejemplo la zarzuela que comentamos, con Juan Vert (Carcagente, 1890 - Madrid, 1931), otro compositor de amplísima producción artística y numerosos éxitos. En cualquier caso, ya hemos visto más de estos autores.

La historia es, como siempre de amoríos, pero sirve para ir mostrando ese Madrid del XIX que ya explico someramente. Por un lado la gente normal, del pueblo, con sus hambres y miserias, que se busca la vida en cualquier oficio o intentando ganar un puesto en la administración, de esos que en aquellos tiempos eran a dedo y que cuando cambiaba el régimen o el partido del Gobierno, se quedan sin empleo. Y frente a ellos la nobleza que goza y disfruta de su aburrimiento y dinero, hace fiestas y comparte en los salones de baile, pero al final, todo es lo mismo. Enrique y Aurora por un lado, Encarnación y Tomás por otro, cada cuál se va amoldando a su condición y se va uniendo según ésta, sin que quepa el cruce de clases sociales más que a título festivo. Es una obra muy interesante y transcurre a una velocidad suficiente como para mantener la atención.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

viernes, 3 de junio de 2022

LA PETENERA

 



Poema dramático realizado en verso y dividido en tres actos, primero y tercero en Sevilla, segundo en Madrid. Escrito por Francisco Serrano Anguita y Manuel de Góngora. Estrenada en el Teatro de la Princesa de Madrid el 14 de marzo de 1927 con decorados de Fernando Mignoni y publicada en el número 29 de la colección La Farsa justo un año después, incluyendo en el librito una dedicatoria a la actriz principal por su desempeño del papel. También se incluyen dos hojas con fotografías de los autores y de momentos de la representación por ambas caras, junto con algunos dibujos de Magerger (o algo así).

Dolores "la petenera" es una mujer marcada por la desgracia al nacer, la cual guiará toda su vida, aunque ella no lo pretenda, la conclusión es que todo hombre que se le acerque acabará mal, y lo peor es que ha nacido hermosa y con gracia, por lo cual precisamente la persiguen más hombres. Pero ella sólo quiere a uno, al cual conoce desde que eran niños y él la corresponde, pero una mala interpretación torcerá sus vidas. Manuel, arrastrado por la maldición de "la Petenera" acabará en la cárcel y ella marchará a Madrid ante el desprecio general pero sobre todo de la madre de su amante. El destino les volverá a reunir varios años después, cuando él salga de la cárcel, pero ya el paso del tiempo ha ido acumulando hechos en sus vidas y al final, su felicidad es imposible. La tragedia de sangre y muerte llegará, pero no por deseo de Dolores, sino porque la maldición lo manda y su destino lo dice así.

Manuel de Góngora Ayustante (Granada, 1889 - Buenos Aires, 1953) fue un dramturgo y letrista, igual que su hermano José, que triunfó siempre en obras realizadas con otros autores, pero que cuando escribió en solitario, no consiguió éxitos destacables; sus empleos de carácter administrativos le llevaron como agregado cultural a la capital argentina donde falleció a los 63 años. Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, como en esta, pero también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 2 de junio de 2022

TÚ SERÁS MÍO

 



Comedia sencilla y entretenida que no pretende buscar la risa fácil, aunque si resulta simpática y nos puede sacar más de una mueca de humor. Transcurre en un pueblo castellano, resulta curioso que todos los nombres de los personajes comienzan por L, lo que para la lectura hace más costoso distinguirlos hasta que avanzas y los distingues según su personalidad, seguramente en el escenario esto obliga a mantener la atención. Un viudo y su prima se prometieron siendo niños, pero sus vidas los llevaron por derroteros y ambos se casaron con otras personas; él tiene una hija que quiere casar, siguiendo la costumbre de la época, con alguien de su nivel, sin embargo quien más empeño pone en casarla es la prima, pues tras dicha boda vendrá la de los primos que, tras enviudar ambos y reencontrarse, desean rehacer aquel sueño de estar juntos. Así que ya tiene tarea Laura, que es como se llama la prima, con Luisa la hija del primo, que se llama Lisardo, aunque ninguno sabe que ella está enamorada de Luis, hijo de Ludovico.

Comedia en tres actos donde se rompe la costumbre de hacer un primer acto muy largo y el resto dividirlo en dos, en esta ocasión, el más largo es el segundo. Se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 7 de febrero de 1928 y se publicó en la colección La Farsa con el número 28 el 17 de marzo de ese mismo año, en este caso, acompañado de ilustraciones de Roberto. Los autores fueron: Antonio Paso (Granada, 1870 - Madrid, 1958) un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso; el otro autor es Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 1 de junio de 2022

¡USTED ES ORTIZ!

 



Con el número 27 de la colección La Farsa nos encontramos esta obra de Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó las 200 obras y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, pero su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba. La presente se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 9 de septiembre de 1927 y publicado el 10 de marzo de 1928. Tiene ilustraciones del dibujante Garran, cuya portada no es única, ya fue usada en otro número anterior. Es una obra cómica que califica como "caricatura superrealista" dividida en tres actos.

A pesar de su indudable comicidad buscando la simpleza y el chiste fácil, explota el tópico andaluz que tanta confusión han creado sobre la realidad de la gente del sur. La situación es surrealista más que superrealista, puede que ese sea el primer chiste. Al Castillo donde falleció el cabecilla de la familia, vuelven todos un año después, animados por la viuda que dice que espera que a las 12 en punto se aparezca y aclare temas de su vida y fallecimiento, pues aquí hay mucho más tejido que el que luce, además de su hermano, puede que aparezca un extraño que algo tendrá que ver pues era el amante de la antigua guardase, el fantasma de un monje, etc. Todos tienen algo que decir, algo que quieren saber, un interés determinado. Los locos inventos que hicieron la fortuna familiar, están en el aire porque puede que haya secretos que ahora podrían salir a la luz, y una posesión diabólica nos trae alternativamente los cuerpos de dos personajes ¿Hará falta el suero de la verdad para que todo el mundo confiese lo que piensa? Por mi parte me ha sobrado demasiadas circunstancias, con un hilo más sencillo, creo que la obra hubiera mejorado, sin renunciar al surrealismo.


@ 2002, by Santiago Navas Fernández

martes, 31 de mayo de 2022

LA NOCHE ILUMINADA



Jacinto Benavente Martínez (Madrid, 1866 - 1954) es uno de los pocos autores españoles que tienen un premio Nobel, otorgado en 1922, lo cual ya aporta a su currículum un esplendor mayor. Dramaturgo, cineasta... dejó un gran número de obras en las que, algunas veces según dicen sus críticos, no llega a ahondar tanto como podría haberlo hecho y la denuncia de aspectos como la manipulación de las informaciones, el papel de la mujer, la modernidad o la situación política, no llegan a cuajar suficientemente. De hecho, sus variaciones entre las diferentes opciones que conoció a lo largo de su vida, le hacen estar siempre al lado del que gobierna, desde Primo de Rivera durante la Dictadura blanda, la República durante la Guerra Civil o loas al franquismo tras su victoria final, y sin embargo, durante muchos años posteriores al 39, tuvo que representar sus obras citándolas no con su propio nombre sino por "el autor de la Malquerida". Sin embargo su fama es total, debida a la popularidad de sus obras, pero también a su cantidad: teatro, versos, novelas, críticas, adaptaciones, guiones...

"La noche iluminada", escrita en 1927, es un guiño a la fantasía recreada en la generación de artistas que se incluyen en dicho año único, sin embargo, escribirá ridiculizando dicha costumbre años después. El número 26 de La Farsa fue editado el 3 de marzo de 1928 en ese librito ilustrado por Manuel Fontanals, que también contiene fotos del autor y de la representación. Se trata de una Comedia dividida en tres actos en prosa, que a su vez se divide en varios cuadros y escenas. Fue estrenada en el Teatro Fontalba de Madrid, el 22 de diciembre de 1927. La trama es muy simple, una pandilla de jóvenes que van al campo y que intentan vivir en una especie de grupo de amigos donde se ignore la identidad sexual y todos sean camaradas, penetran en un bosque donde habitan las hadas que se quejan de que los seres humanos les ignoran y de que la humanidad siempre intenta explicarlo todo racionalmente obviando el poder de la magia. Incluido el amor. Por lo que pretenden darles una lección y hacer que si no reconocen la magia de los sentimientos, nada será igual para ninguno. Con cierta moralina y mensajes como "cuando la izquierda accede al gobierno, deja de ser izquierda" que parece adecuado a la liza política de la época, pero que es incongruente en la obra teatral, Benavente se sube al carro crítico con algunas corrientes intelectuales de la época; al igual que hoy ocurre, que es más fácil ridiculizar unas posturas que no nos gustan que argumentar porqué no las aconsejaríamos.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

lunes, 30 de mayo de 2022

LA ULTIMA NOVELA

 


Comedia con moralina. El número 25 de la colección La Farsa nos trae este título de Manuel Linares Rivas, una Comedia en tres actos y cada uno dividido en sucesivas escenas. La medida escena marca cuando hay un cambio de personajes en la acción sobre el escenario. El librito esta ilustrado por el dibujante Barbero, se declaró "número extraordinario" cuando se publicó el 25 de febrero de 1928. La obra se había estrenado por primera vez, en el Teatro Principal de Zaragoza el 5 de noviembre de 1927, aunque como decíamos en otro número, lo que no se estrenaba en Madrid no era importante, así que el propio ejemplar nos dice que fue estrenada en Madrid, en el Teatro Lara, el 18 de febrero de 1928, es decir, una semana antes de su publicación. Vaya una cosa por la otra y ambas en beneficio de los interesados.

La trama es muy simple: la protagonista, Pepa, es una muchacha joven y huérfana de madre, vive con su padre, un novelista de éxito que explota temas conflictivos para tejer sus obras y, precisamente por eso, consigue mayores ventas, confiesa que su interés es casi únicamente ese. Ambos viven en un entorno muy controlado, pocos amigos pero muy íntimos, un círculo muy controlado. Pero lógicamente algo tiene que pasar y es que no todo es lo que parece y al final Pepa se ve abocada a vivir una situación de las que su padre ensalza en sus novelas, pero claro, ahí está la moralina, "no es lo mismo predicar que dar trigo". Un minidrama ligero sin más opción que seguir la trama.

Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurimo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. Vimos otra obra suya en el número 7, que nosotros publicamos el 28 de abril pasado, con el título de "¡Mal año de lobos!".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

domingo, 29 de mayo de 2022

LA CHULA DE PONTEVEDRA



No hay nada en esos años de primeros del siglo XX que por Madrid no pase, los estrenos y hasta las acciones transcurren en la capital, como si el resto fuera el envoltorio y, sin embargo, los autores, actores y público son cada uno de donde son y llevan clavado en su corazón el amor a su tierra, como es normal. Pero el centralismo es un hecho y a la vez una carga, que se extiende por el siglo y que es necesario conocer y admitir para comprender tantos cambios a finales del siglo se darán. Y esta obra no puede ser menos, como canta la protagonista:

Soy galletita por dentro,
soy madrileña por fuera.

A un barrio de Madrid, donde viven las gentes típicas, llega Rosiña, a casa de su tío Gervasio que es "sereno" y vive con Rita sin estar casado, un hecho que sólo puede ocurrir en esos primeros años del siglo. Es parte de la inmigración que llegaba y llegaría a Madrid en busca de fortuna: castellanos y gallegos en gran mayoría, de otras regiones en menor proporción. Su intención es trabajar como interna en una casa honrada y ayudar a su madre y hermanos que quedaron en la aldea de la provincia de Pontevedra. El amor surge Salmonete es su "prenda", pero al mismo tiempo, conoce de los devaneos que suceden en su nueva casa, con toda la generosidad posible intenta solucionar el problema pero la fatalidad hará que todo se confunda y se líe. Así es la chula de Pontevedra, honrada como gallega, valiente como madrileña, otros tópicos más muy del gusto de la época. 

Esta sencilla comedia, amable y tranquila, se encuadra dentro del sainete, el subgénero que se identifica por ser una representación popular y jocosa de corta duración, que en su momento rellenaba los intermedios de las grandes obras, sin embargo, su duración es la de cualquier otra representación teatral. Se estrenó en el Teatro Apolo de Madrid el 27 de enero de 1928. Y se publico con el número 24 de la colección La Farsa, el 18 de febrero de ese mismo año. Se trata de un Sainete en dos actos, el primero dividido en dos cuadros y el segundo en tres... dice el librito que consta de un prólogo, bueno, pues no está en el librito. Se acompaña de dibujos caricaturizando a los autores y representando los diferentes cuadros, realizados por el dibujante Alonso. Y hay que decir que contiene ciertas partes cantadas, en verso claro, con lo que se acerca a la zarzuela, pero no lo es. 

Son sus autores Enrique Paradas del Cerro (Madrid, 1884 - 1944) fue un afamado compositor de zarzuelas, vocal de la SGAE y miembro de la UGT, que murió en la cárcel donde fue condenado tras la Guerra Civil; compositor de "Banderita" de la revista "Las Corsarias" y otras casi siempre en colaboración con el mismo que le acompaña en esta obra: Joaquín Jiménez, del cual nada puedo decir, porque nada he encontrado. La música es de los maestros Luna y Bru. Pablo Luna Carné (Alhama de Aragón, 1879 - Madrid, 1942) fue un notable compositor que se inspiró en la opereta vienesa para crear una nueva línea de zarzuelas, también cultivó la opereta misma y la revista, así como compuso música para películas y otras obras escénicas para representar o para orquesta. Como siempre, si quieres saber más recurre a la Real Academia de la Historia. Enrique Bru Albiñana (Valencia, 1873 - 1951) aunque escribió alguna zarzuela en solitario, la mayoría es en colaboración, casi todas en compañía de Cayo Vela y, sin embargo, la que más se recuerda es la presente, única que escribió junto al compañero citado.

No puedo despedir este artículo sin  copiar unos versos de una canción que canta Rosiña:

Soy la chula madrileña
más castiza que ha nació.
Soy más chula que mi ágüela,
y hay que ver lo que ella ha sío.
Yo no soy de Maravillas,
yo no soy de San Andrés.
Ni he nacío en las Vistillas,
ni tampoco en Lavapiés.
...
Soy de los Cuatro Caminos,
el barrio de la garata.
Lo mejor de los madriles,
donde está la flor y nata.
Pues tenemos autobuses
y un gran metropolitano
y hasta casas rascacielos
como los americanos.
...
Madrileña, madrileña,
la de los Cuatro Caminos,
dime por cuál he de ir,
para encontrar tu cariño.
...

Los Cuatro Caminos en aquella época, era donde acababa Madrid. A primeros de siglo, en 1919, llega el Metropolitano, la primera línea es de Sol a Cuatro Caminos, inaugurada por Alfonso XIII (ver aquí, otro blog que dedico a paseos por Madrid), aunque también podría referirse al Metropolitano, el primer campo de futbol del Atlético Aviación, hoy Atlético de Madrid. Y respecto de las "casas rascacielos", sin duda se refiere a los edificios Titanic, muy controvertidos por su altura y ubicación en la esquina de dicha plaza con la actual avenida Reina Victoria (de ellos hablamos en el blog citado, para verlo pincha aquí).


@ 2022, by Santiago Navas Fernández




 

sábado, 28 de mayo de 2022

DOÑA MARIA LA BRAVA


 

El número 23 de la colección La Farsa es, por muchas razones, un ejemplar que debería haber sido destacado espacialmente si hubiera habido oportunidad para ello. Un número más redondo como el 50, un número extraordinario fuera de numeración... porque se va a convertir en un número singular desde el mismo momento de su edición, poco más o menos de un mes después del fallecimiento de la recordada actriz María Guerrero, que es lo que da lugar a esta edición y no tanto su autor, conocidísimo, o la trama misma.

Para empezar, la imagen de la portada es la de la afamada actriz, pero luego se añaden al inicio diversos escritos en honor de la principal protagonista de la obra y se intercalan dos hojas con fotos de ella vestida con el traje de doña María La Brava en la representación de esta obra cuyo autor es Eduardo Marquina. De dichos escritos, el propio autor dedica un poema a la muerte de la actriz, que denomina "epilogal"; el otro es un recuerdo de su primer encuentro con la finada durante una gira por América escrito por Valentín de Pedro. Además de la introducción de la propia editorial, algo hasta ahora no conocido en esta colección. Al ejemplar le acompañan ilustraciones del ilustrador Barbero. El texto de la obra se encuentra a dos columnas y enmarcado en unos filigranas que dificultan la lectura, sin duda se quería destacar la obra, pero se consiguió una presentación anómala y bastante incómoda.

La trama corresponde a un brindis al sol en torno a la historia de "la raza castellana", teniendo como protagonista a María López de Guzmán y Estúñiga, la Reina Isabel, el Príncipe Enrique, el Rey don Juan y otros nobles contemporáneos como don Alvaro de Luna, el marqués de Santillana, el Conde de Plasencia, etc. así como un despliegue inmenso de extras en forma de soldados, asistentes, religiosos... que pocos escenarios soportarían tanta gente reunida sobre su tablado. Drama en cuatro actos en verso que se inauguró en el Teatro Princesa en 1909. El autor dedica la obra a la actriz y a su marido, también actor como veremos. Eduardo Marquina (Barcelona, 1879 - New York, 1946), periodista, poeta, comediógrafo y compositor de himno y odas patrias, tío de otro conocido comediógrafo posromántico, Pedro Marquina, y padre del director de cine Luis Marquina. Escribió multitud de obras teatrales y algunas novelas, tradujo a numerosos autores extranjeros, compuso la primera letra oficial de la Marcha Real por encargo de Alfonso XIII, otras odas y el guión de la película "El Alcázar de Toledo", 1939, que jamás llegó a rodarse.

Y vamos ahora siguiendo la línea de número especial, con la protagonista. María Ana de Jesús Guerrero Torija (Madrid, 1867 - 1928) falleció de uremia en pleno éxito personal y empresarial, tras suspender unos días antes los ensayos de su nuevo estreno. Desde muy joven aprendió el oficio de actriz con Teodora Lamadrid y en 1885 debutó en una obra de Echegaray pasando a convertirse en primera dama poco después. En 1894 crea su propia Compañía y dos años más tarde se casa con Fernando Díaz de Mendoza, un aristócrata arruinado con el que refunda una nueva compañía y comienza a tener tanto éxito que trabaja sin descanso, hace multitud de giras por latinoamérica, sobre todo Uruguay y Argentina, por Europa y llega a actuar en New York. Sin embargo, una parte de la vida cultural no está tan a favor de la actriz, en sus primeros tiempos representó numerosas obras de Echegaray, también lució a Galdós, pero poco a poco se fue aristocratizando y acomodando a la buena vida de la nobleza madrileña, inclinándose al conservadurismo social, al tiempo que se volvía arrogante, exigente e interesada. En 1909 compra junto a su marido el Teatro de la Princesa de Madrid, que hoy es Centro Dramático Nacional en manos del Estado con el nombre de Teatro María Guerrero, trasladándose a vivir a los pisos altos del edificio, donde se inaugura la presente obra de "Doña María la Brava", nombre que se le adjudica como mote. En 1921 sufraga la construcción del Teatro Cervantes en Buenos Aires. En su compañía trabajó una actriz, Carola Fernán-Gómez (en realidad, Fernández Gómez, pero parece ser que a María Guerrero le gustaban los apellidos complicados o múltiples) de la cual se enamoró el hijo mayor, Fernando Díaz de Mendoza Guerrero, en contra de la opinión de la madre que no quería novias actrices para sus hijos, sin embargo, de aquel amor nació un niño que se llamaría Fernando Fernán Gómez y que su padre no reconocería hasta depués de la muerte de María Guerrero, cuando el amor de Carola ya había desaparecido. En fin, el segundo hijo de María Guerrero, Carlos, tuvo más suerte y se pudo casar con su novia actriz de la propia compañía, Carmen Larrabeiti, que con el tiempo tendrían otra actriz (cosas del karma o de la genética).


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LAS MUJERES LOS PREFIEREN PACHUCHOS.

Alfonso Paso Gil (Madrid, 12/09/1926 - Madrid, 10/07/1978) fue un dramaturgo español, autor de sainetes dramáticos, comedias, tragedias y o...

Entradas más visitadas