sábado, 22 de octubre de 2022

EL CASTIGO SIN VENGANZA


Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

En una novela de Mateo Bandello se cuenta la historia de Nicolás III D´Este, marqués de Ferrara, cuya segunda esposa llamada Laura Malatesta para mayor ofensa, mantuvo una relación amorosa con el mayor de los hijos del marqués, hijo tenido fuera de su primer matrimonio con una de sus amantes. Lope a sus 69 años decidió transcribir este suceso histórico y adaptarlo a la realidad que el pueblo quería conocer, para hablar sobre el honor, el amor filial del padre y el amor sexual. El duque de Ferrara conservó su identidad y al joven lo denomino conde Federico, Casandra a la esposa; cuando el padre lo descubre, intenta ocultarlo mediante el uso de un problema político y así evitar el deshonor, de ahí deriva el título mencionado. Escrito en 1631 dividido en tres actos y en verso.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

viernes, 21 de octubre de 2022

FUENTEOVEJUNA


Félix Lope de Vega Carpio nació en​ Madrid el 25 de noviembre de 1562 y falleció en la misma plaza el 27 de agosto de 1635 dejando una ristra de más de 3.000 sonetos, varios centenares de Comedias (1.800 según Juan Pérez Montalbán), cinco novelas largas, cuanto novelas cortas, nueve epopeyas, tres poemas didácticos, etc. etc. etc. que diría don Simón, llegando a tal su fama que bastaba con decir "es de Lope" para que ya la obra triunfara; además de eso y debido a su fogosidad amorosa, se le reconocen 15 descendientes de diferentes mujeres, por supuesto, y tantos otros que se sospecha. Llamado Fénix de los ingenios​ y Monstruo de Naturaleza (en este caso por su "rival", Miguel de Cervantes) fue uno de los poetas y dramaturgos más importantes del Siglo de Oro español, además por el número de títulos, porque renovó las fórmulas del teatro en un momento en el que comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas, del cual se constituyó en máximo exponente junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Amigo, entre muchos otros, de Álvaro de Bazán, Francisco de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Luis de Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix, una de sus hijas, la única que se conoce que le sobrevivió. Tuvo que ganarse la vida como secretario de diferentes personajes, se alistó en la marina, fracasó en sus estudios y comenzó componiendo piezas en busca de su oportunidad, siempre corriendo tras alguna falda. A pesar de todo, se ordenó sacerdote e hizo cierta carrera religiosa que le inspiró para otras composiciones y a los últimos años de su vida "compaginó" con una hermosa joven de veinticinco años, para que su fama no rindiera ni un momento, a la cual vio fallecer en sus brazos y de la que tuvo una hija que escapó con un tal Cristóbal Tenorio sin tener referencias jamás de su paradero. Su muerte acaeció en su casa de Madrid, hoy Museo. Fue objeto de numerosos elogios, en particular en España y en Italia. Sus restos pasaron a mediados del XVII a una fosa común.

Hecho histórico registrado en las crónicas, sucedió una noche del mes de abril de 1476 que el pueblo de Fuente Obejuna, provincia de Córdoba, se levantó contra la tiranía del Comendador Mayor de Calatrava don Hernán Pérez de Guzmán. No era una revuelta popular sino un acto de rebeldía contra una persona concreta en busca de la Justicia que no les llegaba pues era el propio asesinado el que la ejercía y, lógicamente, no se condenaba a sí mismo. Lope de Vega tuvo conocimiento de estos hechos a través de diversas crónicas escritas que aún hoy se conservan en sus originales y entre 1612 y 1614 compuso la obra en verso y con generosidad de personajes, incluyendo a los propios Reyes Católicos, sabedor de que un caso tan llamativo al pueblo debía gustar de ver y disfrutar en el teatro. Se editó en 1619 en Madrid con el nombre de "Comedia famosa de Fuente Ovejuna". El éxito fue rotundo hasta el punto de que el propio pueblo siglos después, aún sigue representando ocasionalmente la obra con la participación de numerosos vecinos y vecinas. Hay quien apunta que en realidad la historia oculta un trasfondo político dado que el Comendador sería partidario de Juana la Beltraneja contra la reina Isabel ¡vaya usted a saber!


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 20 de octubre de 2022

DON ALVARO O LA FUERZA DEL SINO



Don Álvaro, rico indiano regresado y héroe romántico aparentemente hecho a sí mismo y solo en la vida, se enamora de la joven doña Leonor, con la que mantiene un apasionado romance que su padre, el marqués de Calatrava no autoriza. Todo ello sucede en la aristocrática Sevilla capital del mundo de principios del siglo XVIII. La pareja decide huir, pero cuando están en ello, aparece el marqués espada en mano, don Álvaro saca su pistola, pero dispuesto a someterse la arroja a los pies del marqués con tan mala fortuna, que se dispara y lo mata. Enterados del suceso los dos hijos varones, don Carlos y don Alfonso, deciden ir tras la pareja de escapados, el sentimiento de culpa embarga a doña Leonor que decide esconderse y quedarse como ermitaña solitaria sin decir nada a don Álvaro que la considera fallecida, por lo que decide alejarse y marchar a la guerra para encontrar su fin. Pasado un año la acción nos presenta a don Álvaro peleando, junto a él aparece don Carlos, también enrolado en el ejército, sin conocerse traban amistad íntima y mientras comparten sudor y sangre van contándose su vida en la que acaban por reconocerse mutuamente. Don Carlos le reta y don Álvaro acepta, y acaba con él de una estocada con su espada. Nuevamente la acción regresa a España, donde don Alfonso, el otro hermano, enterado de la muerte de don Carlos indaga sobre don Álvaro descubriendo que es heredero de un indiano afortunado casado con una india. Lo busca y lo encuentra, lo reta y vuelve a ganar don Álvaro y en ese preciso instante vuelve a aparecer doña Leonor que abraza a su hermano, el cual, moribundo y considerándola cómplice, se desclava un puñal de su pecho y con él la mata. Don Álvaro se vuelve loco y lleno de horror de sí mismo, se despeña por un precipicio al grito de su conciencia.

Podéis leer la obra dividida en cinco "jornadas", por no llamarlas actos, que a su vez se dividen en escenas, unas veces en prosa y otras en verso. Es la obra cumbre del Romanticismo español. El honor, el destino, la religión y los héroes románticos son la base del argumento; las muertes trágicas y el sino que está grabado para cada uno, el medio de explicarse. Se estrenó en el Teatro del Príncipe de Madrid el 22 de marzo de 1835. Y aunque por su título pudiera parecer otra cosa, se trata de una obra seria compuesta en medio de la apoteosis del estilo romántico.

D. Ángel de Saavedra y Ramírez de Baquedano (Córdoba, 10/III/1791 - Madrid, 22/VI/1865), III duque de Rivas y grande de España, embajador en Nápoles y en París, vicepresidente del Senado y del Estamento de Próceres, ministro de la Gobernación y de Marina, presidente del Consejo de Ministros durante dos días de 1854, presidente del Consejo de Estado y director de la Real Academia Española; fue, además, dramaturgo, poeta, historiador y pintor que en 1835 compuso la presente obra que significó su triunfo total, no fue la única, escribió varias obras más así como poseías varias. El "Don Álvaro" sirvió de base también para la Ópera de Verdi titulada "La Fuerza del Destino". Y aún le dio tiempo de ser padre de 9 hijos, todo un romántico, con su única esposa doña Encarnación Cueto y Ortega que descansó a los 79 años de edad.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 19 de octubre de 2022

LA CELESTINA



Todos y todas conocemos esta obra pero lo cierto es que casi más por su exposición en película que por su lectura y reflexión. Por la picaresca que contiene o por sus gracias, sus lecciones indirectas, los personajes tan singulares y el mundo que refleja de tipo medieval. Sin embargo La Celestina es mucho más y los estudiosos aún duda de ella. Para empezar dicen que se aprecia una gran diferencia entre el primer acto y los siguientes, como si el autor hubiera cambiado y de hecho, en uno de los escritos introductorios se menciona que el escribiente se basó en lo que había encontrado "por ahí" ya compuesto. Las menciones a Rodrigo Cota y Juan de la Encina, hacen sospechar si no se trataba de una obra hecha en conjunto por los tres y así lo afirman algunos estudiosos, mientras los hay que hacen múltiple su elaboración, como si un grupo de escritores universitarios hubieran usado el texto para componer un entretenimiento privado. Tan es así como que la biografía del propio Fernando de Rojas fue complicada pues no se trata de un literato.

La historia que fue impresa en sucesivas ediciones incluyendo ampliación y modificaciones diversas a cada una de ellas, data de finales del siglo XV y en seguida contó con el favor del público y los impresores. Al mismo de Rojas se le ve como un posible impresor. Hubo ediciones y versiones muy diferentes, trasladando su texto a verso o ampliándolo con nuevos actos. Pero en todo caso y en vista de su temática amorosa, llegó a ser un libro desaconsejado hasta que en 1792 se prohibió su circulación. Los mismos personajes son la imagen de su tiempo, posibles judíos cristianizados, nobles decadentes, jóvenes fogosas y una buena dosis de picaresca aderezaron la historia de moralejas y lecciones que parece que a la Inquisición no gustó, por entenderlas, o por tocar la beatería, la corrupción y las nuevas costumbres, que en todos los tiempos los respectivos retrógrados se han opuesto al progreso de la sociedad.

¿Y cuán es el estilo? Según veíamos en las entradas anteriores, existía el Teatro y dentro de él diferentes géneros, así como en la Novela; sin embargo La Celestina que comenzó siendo una Comedia y luego pasó a Tragicomedia, que es una sucesión de acontecimientos descritos mediante diálogo entre los personajes, que hay quien cifra dividida en tres partes elaboradas por distinta pluma, no se encuadra en ningún estilo definido porque lo más cercano que sería la escena, no está pensada por "su autor". Así que los estudiosos han vuelto a buscarle por donde tipificarlo como novela dialogada o algo similar aunque haya quien se niegue a decir algo más que es un diálogo novelado.

A Fernando de Rojas (La Puebla de Montalbán, 1465​ - Talavera de la Reina,  1541) se le reconoce como autor de La Celestina, siendo ésta su única obra, pues se le reconoce más por su labor como jurista muy valorado en su tiempo. Su origen judío, criptojudío, explicaría la animadversión hacia ciertos aspectos de la obra. Fuera de esta fama, en las primeras ediciones de La Celestina no se citaba autor, por lo que cabe pensar que de Roja pudiera ser editor y parte de su pluma modificó un texto anónimo en su inicio, por que así fue o porque sus autores no quisieron reconocerlo. Finalmente el personaje superó al ser humano real y adquirió presencia en algunas novelas de nuestro siglo, como la serie policíaca de Luis García Jambrina que lo convierte en detective . Y con esto animarte a que, aunque te parezca extenso, lo leas, que algo se quedará, no olvidar que su primer título es "Tragicomedia de Calixto y Melibea".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández







 

martes, 18 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL V



El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Seguimos con cuatro obras seleccionadas de Gómez Manrique. Natural de Amusco, Palencia, se data su nacimiento en 1412 y el fallecimiento hacia el 20 de noviembre de 1490 en Toledo. Poeta y dramaturgo del prerrenacimiento español, señor de Villazopeque, Bembibre, Matanza y Cordovilla, sobrino del poeta Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana, y tío del también poeta Jorge Manrique, cuya implicación personal y familiar en los acontecimientos de la vida de Isabel I de Castilla, le levaron a diferentes cargos de relevancia política. De una de las más antiguas familias nobles castellanas, le dio un nuevo aire al teatro castellano a través de los diferentes estilos como el ya visto, Autos, o los Momos, representaciones de la vida cotidiana donde se incluye a personajes vivientes, incluidos familia regio y nobles reales. Veamos cuatro ejemplos:

Coplas fechas para la Semana Santa

Se trata de unas coplas o lamentaciones dialogadas en verso, entrecruzadas por la Virgen María con la Magdalena y San Juan, que recoge el dolor de María al pie de la Cruz según el Evangelio Apócrifo de San Nicodemo. Recogen un estilo propio medieval de elegía de carácter fúnebre dedicada a levantar los sentimientos de dolor durante la Pasión de la Semana Santa.

Momos de doña Isabel

El subgénero de momos se usaba festivamente durante los siglos XV y XVI para representar obras jocosas, de juego y/o fantasías en Navidad y Pascua en las fiestas de la nobleza, incluyendo a veces a los propios nobles. Como es el presente caso en el que una serie de damas representan a hadas que se dirigen y alaban al don Alfonso, hermano de doña Isabel. 

Representación del nacimiento de Nuestro Señor

Cantos preparados para las franciscanas del Monasterio de la Consolación de Calabazanos, donde su madre era priora y su hermana vicario que le encargó tal trabajo. Comienzan con las lamentaciones de José por ver a su mujer embarazada sin saber por qué y termina con el aviso del sacrificio que hará en su muerte el niño, interviniendo hasta los ángeles en esta corta representación que une la alegría del nacimiento con la pena de la muerte.

Momos del nacimiento de un sobrino suyo

Sin más ampliar, estos versos dedicados a su familiar recién nacido, son deseos puestos en boca de las siete virtudes cristianas representadas humanamente por familiares cercanos o, en todo caso, humanizadas para su representación.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

lunes, 17 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL IV



El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Seguimos con "Coplas" de Puertocarrero. Como este apellido es de noble casa española, difícil resulta identificar al autor, si bien diferentes estudios que concluyen con Amador de los Ríos entre otros, señalan a Luis Manuel Fernández Portocarrero Bocanegra y Guzmán (Palma del Río; 8/I/1635 - Toledo; 14/09/1709), eclesiástico y político español, Cardenal en 1669, virrey interino de Sicilia en 1677, arzobispo de Toledo y consejero de Estado durante el reinado de Carlos II. Ocupó varios cargos más con Felipe V, a pesar de lo cual o consciente de lo que la muerte significa, se mandó inscribir en su tumba un epitafio que decía "Aquí yace polvo, ceniza y nada". La obra se compone de versos en los que se descubre el fracaso de un sirviente que pretende amoríos con una noble cortesana, estableciendo un cierto paralelismo con la obra citada en otro artículo de éste blog escrita por Rodrigo de Cota. Es una especie de crítica cargada de gracia, palabras de doble sentido y soltura para denunciar las intrigas del amor.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 16 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL III


El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Seguimos con "Diálogo entre el amor y un viejo" de Rodrigo de Cota. Representante del lirismo castellano, se considera probablemente nacido en 1434 en Toledo (en cualquier caso en la década de 1430), hijo de judío converso y recaudador de cuotas reales, y su fallecimiento se calcula hacia 1505 en Torrijos. Esta obra sirvió de inspiración a Juan de la Encina, reconocida por su lirismo está elaborada en verso y dividida en dos partes, la primera dialogan el Viejo y el Amor y en la segunda éste se ríe de la incapacidad de aquél. Se supone que junto a Fernando de Rojas, Rodrigo fue uno de los inspiradores de La Celestina. El Diálogo se escribió en la década de 1470 y su primera publicación aparece en el "Cancionero General" de Hernando del Castillo realizado en 1511 en Valencia.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

sábado, 15 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL II



El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Seguimos con Égloga, de Francisco de Madrid. Una égloga consistía en un diálogo entre pocos personajes, un subgénero lírico de ambiente campestre generalmente sobre temas mundanos, amores, etc. entre gente común con especial dedicación a pastores. En este caso hace de enlace Evandro entre Peligro y Fortunado, el uno atrevido y osado, el otro afortunado y tranquilo, que dirimen su enfrentamiento entre largos versos y demuestran con su actitud, el comportamiento moral a los observadores.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

viernes, 14 de octubre de 2022

TEATRO MEDIEVAL I



El Teatro Medieval tiene un componente educacional muy inspirado al querer transmitir al público asistente la realidad de la ficción y alzar a categoría de cierto lo que son fantasías. No tan común, hay pequeñas representaciones para la nobleza, para los momentos de festejos, mensajes para el vulgo o para asentar creencias en la vida religiosa, donde se encuadran algunos de los Anónimos sobre el Día del Reyes, la Adoración, etc. que son tan comunes encontrar, pero también firmados por autores de la época. El Teatro como representación de la vida corriente, como reflexión, como ilustración también existe. En este tomo se recogen obras cortas (solían ser cortas) ejemplo de todo ello, añadiendo al final un Glosario de términos para facilitar el traslado del lenguaje en que fue escrito al actual. Vamos a agruparlas en anónimas y de autor, ubicando ésas por separado para cada uno de ellos. Podrían buscarse más ejemplos de Teatro Medieval, anónimos y de autor, pero la presente edición ha escogido éstos y éstos son los que vamos a comentar.

Comencemos por los anónimos:

Representación de los Reyes Magos

Escrita en verso en un solo acto aunque con dos cambios de ambiente, nos muestra a unos dudosos Reyes Magos en busca del acontecimiento que las estrellas les advierten. Tras entrevistarse y preguntar a un Herodes atónico, éste se reúne con sus oráculos ansioso de que le responda por qué no le advirtieron del hecho. Lo profano y lo religioso aparecen aquí y nos da la dimensión de una nueva creencia que nace sobre lo ya existente y caduco, la ignorancia de los oráculos, guías hasta la fecha, marca el inicio de su decadencia. Y así lo debía percibir el espectador como refuerzo de la mágica Fe.

Se trata de la obra más antigua conocida escrita en lengua romance, influenciada por diferentes otras lenguas de la época. Se considera escrito hacia el siglo XII por un autor toledano sin identificar.

La danza de la muerte

Un recitado en verso representa cómo la muerte "en persona" se aparece a cada ser humano para invitarlo a danzar con ella o con él, que el género no es aquí una condición. Pero como el poema y representación tienen la intención que al final se verá, de educar y orientar la vida hacia Dios y la caridad, va llamando a la gente por su oficio, desde el Papa como mayor exponente del triunfo personal en el mundo hasta el más bajo de la sociedad sin indicar cuál es porque al final hace un llamamiento general. A cada uno le explica el resumen de su vida y de ahí apenas dos acogen la danza de la muerte con alegría comprendiendo que es Dios quien les llama. El castellano aquí usado está más desarrollado que en el anterior anónimo y se hace más legible.

Se atribuye escrita en el siglo XV y el manuscrito se conserva en El Escorial. Marcó un estilo propio con tradición en otras artes donde la representación física de la muerte se consolidó en un esqueleto.

Acto de acusación contra el género humano

Sin duda que las discusiones sobre la maldad y la bondad, el diablo y la deidad, debieron de marcar horas y hora de debate. Y prueba de ello puede ser esta Juicio donde Satán en nombre de Lucifer y el infierno, como ángeles caídos, reclaman ante el Tribunal que preside Cristo, que la humanidad les pertenece por se básicamente pecadores como ellos lo fueron y condenados a vivir eternamente en el infierno. Pero si ya es contradicción recurrir a un Juez que es parte, peor es que ejerza de abogada de la Humanidad la propia madre del Juez, en este caso la Virgen María. Así que sólo queda disfrutar de los versos que contiene argumentaciones "bizantinas" para defender cada postura, pero o muy ignorante se es o el resultado ya se sabe de antemano. Así que a disfrutar del poemario. Es anterior al siglo XVI y se puede ver el original a través de la página del Cervantes virtual.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 13 de octubre de 2022

DON CARLOS





Que si era cojo, que si era deforme, que si era enfermizo, que no que era muy hermoso... en fin, diferentes opiniones para un personaje histórico como fue el Infante don Carlos, hijo de Felipe II y su primera esposa, María Manuela de Portugal, prima hermana del rey por partida doble e hija de los reyes de Portugal, que murió a consecuencia del parto. La leyenda negra española encuentra aquí uno de los primeros pasos para su creación, pues se insinúan una serie de maldades entre padre e hijo, si bien es cierto que las relaciones no debieron ser fáciles no hay nada que demuestre dicho enfrentamiento. Veamos. La firma de la paz en la guerra franco española llevaba implícita una condición: el infante don Carlos debía casarse con la heredera del trono de Francia, Isabel de Valois, a la cual sacaba un año. Pero ante la frágil salud del infante y para conservar la longevidad del acuerdo, Felipe II recién enviudado decidió que sería él quien casaría con la princesa, dejando al infante a la espera de acontecimientos; tanto es así como que el rey respetó a la joven de 13 años hasta que alcanzó la edad debida para que no fuera pecado yacer con ella, no en vano le sacaba casi veinte años.

Sin embargo el infante por edad, entró junto con otros y otras cortesanos y cortesanas en las reuniones de la reina, compartiendo edad e intereses entre ellos, a destacar la pintora renacentista Sofonisba Anguissola, cuya pintura del infante encabeza esta entrada. Allí también se encontraba otra joven con la que Felipe II dicen que tuvo su aquél, la famosa princesa de Éboli de singular belleza. Finalmente y tras otros avatares como el nacimiento de las hijas de Isabel y Felipe, aunque sin conexión con ellas seguramente, la salud del infante se volvió más delicada y afectó a su estabilidad emocional dando graves muestras de locura. Tan grave fue que el rey decidió encerrarlo en pertenencias del Alcázar y vigilarlo a través de cortesanos de confianza. Falleció joven. Y a los pocos meses también falleció Isabel tras un parto prematuro. Dicen que Felipe II lloró ambas pérdidas durante días en cada caso. Pero los hechos dan pie a engrosar la "leyenda negra española" con insinuaciones improbables. Hay que añadir que la obra de teatro se vio reflejada en la Ópera homónima de Verdi.

Johann Christoph Friedrich Schiller (Marbach am Neckar, 10/XI/1759 - Weimar, 9/05/1805) fue un poeta, dramaturgo, filósofo, historiador y editor alemán del romanticismo que junto con Goethe es considerado el dramaturgo alemán más importante. Sus poesías influyeron hasta en Beethoven con la Oda a la Alegría. Participó en revistas y escribió obras de investigación histórica y filosófica. También es el autor de Guillermo Tell. Don Carlos es un drama escrito para cinco actos, divididos por escenas, entre 1783 y 1787, estrenado el 29 de agosto de ese año  en el Teatro Deutsches Schauspielhaus de Hamburgo.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA DAMA DEL MAR.

Henrik Johan Ibsen (Skien, 20/03/1828 - Cristianía, 23/05/1906) fue un dramaturgo y poeta noruego,  considerado el más importante dramatur...

Entradas más visitadas