martes, 5 de julio de 2022

EL BUEN CAMINO


El número 48 de la colección La Farsa nos vuelve a traer otra obra de este autor tan conocido en la misma, escrita en tres Actos en prosa, se trata de una Comedia situada en Madrid, en el barrio de Salamanca dentro de una casa "de buen porte" que fue estrenada en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián el 18 de enero de 1926 y publicada el 4 de agosto de 1928 acompañándola de ilustraciones sobre el autor y personajes, así como los escenarios de la obra. La portada es la misma que otra obra del autor, "La muralla de oro" que leímos en el número 35 de esta colección. Honorio Maura Gamazo (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guión de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.

Comedia costumbrista de las clases "desahogadas", dicho sin ánimo ninguno, es decir, de las clases que no tienen dificultad para encontrar el sustento o que lo tienen sin trabajar. Sin embargo en esta ocasión nos encontramos con una pareja de hermanos de familia de títulos nobiliarios que quedan huérfanos y en la ruina pues su padre murió dejándolos en la miseria. Habrán de buscarse la vida, como ellos mismos cuentan, los que eran amigos y contertulios, ahora vuelven la cara cuando los ven, no quieren relaciones con los que ahora son pobres y han de trabajar para ganarse la vida. Como al menos conservan cierta influencia, viven en la casa de un tío que generosamente se la presta a cambio de un significativo alquiler. Al final el varón encontrará trabajo, que es que debe trabajar al uso de tiempo y modos. Y ambos se verán envueltos en huna historia de amor donde se cruzan con una pareja. Lances de honor, sentimientos de culpabilidad, coralina y todos los aspectos que suele usar este autor, incluido los diálogos que suelen ser únicamente entre los personajes dos a dos en casi la totalidad de la extensión de la obra. Comedia tranquila, sin altibajos ni sorpresas, aunque lo pretende, que nos aporta el conocimiento de una época, los felices años veinte, entre la clase social alta, "las buenas familias".


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


lunes, 4 de julio de 2022

¡PARE USTED LA JACA, AMIGO!

 


Número 47 de la colección La Farsa, escrita en verso, se trata de una "tragicomedia bufa" según la definición que consta en su portada, escrita en tres actos que transcurren entre dos cortijos ubicados entre Sevilla y Córdoba durante la época actual, o sea, la de escritura de la obra. Estrenada en el Teatro de la Comedia el 16 de marzo de 1928 y publicada el 28 de julio de ese año, incluyendo dibujos del autor, personajes y, por supuesto, los escenarios de cada acto. Su autor es Francisco Ramos de Castro (Madrid, 1890 - 04/11/1963) periodista condiscípulo de Ramón Gómez de la Serna y dramaturgo que tardó en entrar en el mundillo de los escenarios, es autor de numerosas obras de teatro y participante en colaboración de varias Zarzuelas como "La del manojo de rosas", "Me llaman la presumida", etc. Tendremos la ocasión de disfrutar de más títulos de este autor en esta colección.

¡Caramba con los abuelos, cómo se lo pasaban! De Tragedia no tiene nada, apenas un susto y ni una gota de sangre, pero de Comedia lo tiene todo porque de otra forma no se pueden entender lo cruzamientos de parejas que se van a descubrir al final y que desbaratan toda la monserga de moral y costumbres ¡felices y locos años veinte! En un cortijo vive Aniceto Sebastián, su dueño, tan tranquilo alejado del bullicio de la ciudad, con su esposa, Dolores, que parece vivir igual, pero que anhela el jaleo y la fiesta. José Antonio se llama el hermano del cortijero señor y la va a dar gusto, porque a ella lo que le gusta es que la den gusto, así que lo mismo se escapa con ella, pero este no va a ser el tema (ni el único), pues al final se cuestionará la hermandad y la santidad de las madres. Por cierto, que por allí anda una vieja pedigüeña que lo mismo tiene mucho que decir, años de rondar los cortijos en busca de algo que le den, ha sabido ver y callar ¡pero ya está bien! Al trantrán de los señores viven los aceituneros, capataces y obreros, al menos de ellos nada así saldrá, porque fieles son pobres a lo poco que tienen, el trabajo y la pareja. Y entre medias y dándole un toque distinto a la obra, el comentarista que desde la tribuna va dando paso a los actores, corrige sus entradas y hasta los coloca adecuadamente en el escenario, metiendo comentarios personales. Todo como muy original, cerrará el telón el vate Rojas, que nada más hace y perseguir faldas sean las que sean, sin mirar la edad o estado civil.

Debe ser que tanto desmadre da lugar al título ¡pare usted la jaca, amigo! o sea ¿adónde se cree usted que va, señor?


@ 2022 by Santiago Navas Fernández 

domingo, 3 de julio de 2022

BENDITA SEAS

 



Con el número 46 tenemos una obra rural argentina escrita escrita en prosa en tres Actos divididos en varias escenas, por el dramaturgo Alberto Novión (Bayona, Francia, 1881 - Buenos Aires, Argentina, 1937), autor de casi el centenar de títulos entre los que hay sainetes, revistas, zarzuelas, teatro breve, etc. algunas letras de tango y dos películas, una de ella sobre la presente obra. La representación teatral primera se hizo en el Teatro Odeón de Buenos Aires el 8 de junio de 1921, mientras que en España el estreno se produjo en el Teatro Lara de Madrid el 25 de marzo de 1926 por la compañía de Lola Membrives. Se publicó en la colección La Farsa el 21 de julio de 1928, con algunas ilustraciones de personajes. El volumen se prologó por el propio autor y además, el director de la colección, Valentín de Pedro, añade una larga introducción sobre el teatro rioplatense. 

La trama es un drama rural que igualmente podía haberse ubicado en multitud de lugares, en este caso podemos disfrutar del tipismo argentino con sus cánticos, peleas de gallos, gauchos, etc. Doña María es una mujer fuerte y decidida a la que la vida le ha puesto ante un abismo, se enamoró del hacendado de la región y se entregó con sinceridad, sin embargo la madre del hombre no la admite por su origen humilde, de ese amor nacerá una criatura que le dicen que murió. La vida transcurre y el niño se criará en la hacienda, María lo sabe y discute con la anciana pero llegan al acuerdo que María calla podrá verlo y tratarlo con normalidad. Enrique, el niño, cree que no tiene madre, su padre no se volvió a casar, sí María, que hará una familia siendo su propio esposo, don Pedro, el más fiel guardador de su secreto, el cual es conocido por otras personas en el pueblo. De su matrimonio han nacido dos hijos, Javier que es amigo íntimo de Enrique, y Julia que se siente enamorada de él. Así que cuando Enrique vuelve de sus estudios en la capital, ya hecho un mozo, el matrimonio decide que ha llegado el momento de irse de allí para evitar los problemas que la verdad crearía pero es entonces cuando todo salta por los aires, la tragedia es inevitable.



@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 2 de julio de 2022

MI PADRE NO ES FORMAL

 



Con el número 45 tenemos la presente obra escrita por José Juan Cadenas y Enrique Gutiérrez-Roig, en colaboración con L. Marchand. Estrenada el 5 de julio de 1928 en el Teatro Avenida de Madrid. El libro fue publicado nueve días después. Se trata de una Comedia que consta de Tres Actos divididos en varios cuadros, transcurre en París en la época en la que fue escrita. 

Leopold Marchand (París, 1891 - 1952) fue guionista y dramaturgo destacado en particular en el período de entreguerras, e incluso libretista de alguna opereta. José Juan Cadenas (Madrid, 1872 -1947) fue un afamado periodista que colaboró en críticas teatrales en los principales periódicos; como libretista, traductor y adaptador a la opereta, participó en numeroso éxitos (podemos destacar "Doña Inés de Castro o reinar después de morir", de la que hablamos en la colección Surteatro), además de ejercer como empresario teatral. Enrique F Gutiérrez-Roig (1879 - 1960) fue un prolífico autor teatral superando el centenar de intervenciones entre obras propias y conjuntas, además de directivo de la Asociación de Ex libristas ibéricos.

Luciano es un arquitecto que no ejerce, prefiere la buena vida, la cara, y por eso colecciona acreedores. Está casado con Irene, una joven que le sigue el juego, aunque le anima a trabajar, de vez en cuando alguna oferta le cae. Un día aparece un joven inglés, Gerardo, que resulta ser su hijo, fruto de una aventura amorosa que apenas recuerda. Esto le cambiará vida, pero también al muchacho, criado en Norteamérica donde su madre casó con un rico empresario que está en plena expansión y lo ha mandado a Francia para establecer una delegación, cuya fábrica encarga construir a Luciano. Es una comedia amable y costumbrista, adaptada a los tiempos en qué fue escrita. No faltará la sonrisa.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

viernes, 1 de julio de 2022

LA CAPITANA

 


En el número 44 de la colección La Farsa, una nueva Zarzuela de enfoque marinero, dividida en dos actos, el primero en dos escenas y el segundo siempre la misma, escrita en prosa salvo lo cantado que es en verso, lógicamente. Estrenada en Barcelona el 5 de mayo de 1928, en el Teatro Cómico y reestrenada en Madrid el 27 de junio de ese mismo año, en el Teatro Pardiñas (el Coliseo que cambió su nombre a Alcalá Palace y actualmente es el  Nuevo Alcalá). Obra con letra de Luis Fernández Sevilla y Anselmo C. Carreño y música de Cayo Vela y Bru.

Está pronto a arribar al puerto el barco que trae a la tripulación que vive en este poblado pesquero de la Bretaña y a tal fin se preparan ansiosas las mujeres a recibirles. Por un lado el Capitán al que esperan su ama y dos hijas, por otro el segundo, prometido de una de ellas, Magda, y el contramaestre que lleva prometido con el ama del Capitán toda la vida y aún le parece pronto para casarse, más un marinero Trinquete, un caradura prometido con Pimpinela, además de otros marineros que conforman la tripulación. Pero resulta que en este tiempo ha nacido un niño y la madre es la hija natural del Capitán que no está casada ni tiene novio, así que Magdalena decide atribuírselo por un alto sentido del honor, ya que ella es adoptada, en agradecimiento a su hermana y al nombre que la recogió y siempre la ha tratado como a una hija. Esto dará un gran juego entre el desconocido ausente, el Capitán cuando se entera, los comentarios y bulos que corren por la población en general y los allegados y afectados por la situación. La otras parejas adicionales a la trama, vivirán sus cuitas rellenando el espacio de la obra y aportando la gracia y originalidad de que es gala Fernández de Sevilla en todas sus obras. Al final, entre la comprensión y la generosidad, las cosas irán cuadrándose, sobre todo a partir de que el desconocido padre de la criatura (al cual no llegaremos a conocer físicamente) anuncia su regreso para "cumplir" con la madre, o sea, para casarse.

Luis Fernández de Sevilla (Sevilla, 16/03/1888 - Madrid, 30/11/1974), fue un dramaturgo, poeta y libretista de zarzuelas español cuyo segundo apellido, García, cambió por el que figura en honor de su ciudad natal. En 1910 llegó a Madrid para hacer el servicio militar y se introdujo en los círculos teatrales, alcanzando su consagración en 1927 con "La del Soto del Parral". Con más de 70 zarzuelas y más de media centena de obras de teatro, colaboró con autores de su época como Anselmo C. Carreño y Luis Tejedor sobre todo, pero con la que más fue con su hija Mª Luisa Fernández Mateos. Recibió el premio Piquer de la Real Academia Española en 1934, en 1950 el premio Ruperto Chapí junto al maestro Sorózabal y al año siguiente el Premio Pujol de Teatro por obra escrita con Dora Sedano. Cofundador de la Sociedad General de Autores Españoles en 1932, varias de sus obras se han traducido a diversos idiomas. Anselmo Cuadrado Carreño (Segovia, 1896 - Madrid, 16/05/1952), otro dramaturgo teatral ocasional, hijo de una potentada familia fabricante de alfombras en Segovia, alcanzó en su carrera como libretista de Zarzuela numerosos éxitos, en particular conjuntamente con Luis Fernández de Sevilla, pero también con Francisco Fernández de Castro, destacando su colaboración con el maestro Sorozábal en "la del manojo de rosas"Enrique Bru Albiñana (Valencia, 1873 - 1951) aunque escribió alguna zarzuela en solitario, la mayoría es en colaboración, casi todas en compañía del otro compositor de esta obra: Cayo Vela Marqueta (Brea de Aragón, 1885 - Granada, 1937) fue un compositor que se dedicó a la música desde lo más tierno, llegando a ser director de orquesta del Teatro Novedades con 22 años hasta su incendio en 1928; entre sus composiciones más famosas encontramos "La Chicharra", "Santa María del Mar" en colaboración con Eduardo Marquina, "La Madrina", etc.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 30 de junio de 2022

Y VA DE CUENTO...


 

De la mano de Jacinto Benavente nos llega esta versión de "El flautista de Hamelin" repleta de fantasía y aunque digan que es para niños, la veo más para adultos, pues ahonda en los valores de la honestidad que trataba el original cuando los mayores no quieren dar lo prometido al músico y éste se venga terriblemente por el desprecio sufrido, la traición y el engaño. Cruel como tantos de los cuentos que con el tiempo se han ido suavizando y traduciendo a un lenguaje más suave, con personajes más fantásticos pero menos violentos, para que el público infantil viva una fantasía y no una noche de terror. ¿Qué fue de los niños que se llevó el flautista? ¿dónde fueron a parar? ¿sería imposible su regreso? todas estas dudas que quizá más de uno se planteó, las intenta dar respuesta en esta obra.

Estrenada en Madrid el 22 de diciembre de 1919, en el Teatro de la Princesa por compañía de María Guerrero, se publicó en La Farsa con el número 43 el 30 de junio d 1926, incluyendo caricaturas de los escenarios y personajes. Cuatro Actos precedidos por un prólogo y acompañados por una Apoteosis a modo de epílogo, y bastantes escenas en las cuales cambia hasta el escenario como si se tratara de una película, cargados de fantasía desatada, en una locura inconcebible, que se lee muy rápido.

Jacinto Benavente Martínez (Madrid, 1866 - 1954) es uno de los pocos autores españoles que tienen un premio Nobel, otorgado en 1922, lo cual ya aporta a su currículum un esplendor mayor. Dramaturgo, cineasta... dejó un gran número de obras en las que, algunas veces según dicen sus críticos, no llega a ahondar tanto como podría haberlo hecho y la denuncia de aspectos como la manipulación de las informaciones, el papel de la mujer, la modernidad o la situación política, no llegan a cuajar suficientemente. De hecho, sus variaciones entre las diferentes opciones que conoció a lo largo de su vida, le hacen estar siempre al lado del que gobierna, desde Primo de Rivera durante la Dictadura blanda, la República durante la Guerra Civil o loas al franquismo tras su victoria final, y sin embargo, durante muchos años posteriores al 39, tuvo que representar sus obras citándolas no con su propio nombre sino por "el autor de la Malquerida". Sin embargo su fama es total, debida a la popularidad de sus obras, pero también a su cantidad: teatro, versos, novelas, críticas, adaptaciones, guiones...


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

miércoles, 29 de junio de 2022

HERNANI

 



En el número 42 de la colección La Farsa nos encontramos esta obra inspirada en la homónima del francés Víctor Hugo (Besanzón, 1802 - París, 1885), uno de los poetas, dramaturgo y novelista más importantes de Francia que se encuadró dentro del movimiento del romanticismo, fue un político duro cuyos discursos públicos ya recogen temas como la educación, la pena de muerte, los derechos de las mujeres, Europa unida, etc. Entre sus numerosas creaciones hay títulos como "Nuestra Señora de París", "Los Miserables", "Cromwell", etc. y su influencia posterior es inmensa, como ocurre en este caso, que sirvió de base a la ópera de Verdi titulada "Ernani".

En el original se trata de una obra polémica que ya en su estreno en París en 1850 produjo enfrentamiento entre los clasicistas y los seguidores románticos de Víctor Hugo, la versión en el estreno en España, fue ampliamente modificada quitándole toda crítica a la religión y suavizando la tiranía de Carlos I. Nos encontramos en 1519 en el alto Aragón, Hernani es un noble reconvertido en bandolero por el enfrentamiento familiar con el monarca, ama a doña Sol, que va a ser desposada por un anciano noble aragonés, pero además es pretendida como amante por Carlos I. Tal enfrentamiento entre el poder, la tiranía y el liberalismo desembocó en un enfrentamiento real en dicho estreno que se conoció como "la batalla de Hernani". La grandeza de la obra además, proviene de que fue un referente social y político y abrió la escuela del romanticismo que transcendería a toda Europa.

Tenemos aquí la versión realizada por Antonio y Manuel Machado junto con Francisco Villaespesa, realizada en verso, que fue estrenada en el Teatro Español el 1 de enero de 1925, siendo esta publicación del 23 de junio de 1928 acompañada con ilustraciones de los escenarios, el autor y algunos personajes. Dividida en cinco actos y éstos a su vez en diversas escenas. No resulta larga, si no al contrario.

Francisco Villaespesa Martín (Laujar de Andarax, 1877 - Madrid, 1936) fue un poeta, escritor y dramaturgo neorromántico que narró los hechos históricos de su tierra con una gran visión, prolífico creador de novelas, teatro, lírica, etc. donde trata los temas históricos. Adaliz del modernismo se relacionó con Juan Ramón Jiménez, Rubén Darío, Amado Nervo, Ramiro de Maeztu, Valle-Inclán, Benavente, etc. es padre de la actriz Lola Villaespesa. Entre sus obras teatrales destacan "La leona de Castilla", "Doña María de Padilla", "El alcázar de las perlas", "Judith, tragedia bíblica en tres actos", etc.

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 1875 - Colliure, Francia, 1939), "hablaba en verso y vivía en poesía" dijo Gerardo Diego, el más joven de la generación del 98, alumno de la Institución Libre de Enseñanza, buscó mediante su poesía dar voz y denunciar las situaciones más injustas del pueblo, con una leve influencia romántica su compromiso social y político le llevó al exilio en Francia donde moriría pocos días antes de que lo hiciera su madre, estando los dos enterrados juntos en la que fue una tumba prestada. Manuel Machado Ruiz, hermano mayor de Antonio (Sevilla, 1874 - Madrid, 1947) y ambos hermanos del pintor José Machado, fue un poeta y dramaturgo modernista, trabajó y compuso con su hermano numerosas obras teatrales con el que compartió vida en Madrid en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente en París, sin embargo, sus vidas siguieron caminos distintos que se comienzan a separar a partir de 1938; años antes había entrado en el Cuerpo de Archiveros y Bibliotecarios, jubilándose en Madrid como director de la Hemeroteca; años que vivió en la capital desarrollando su actividad creativa y vida personal.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández


martes, 28 de junio de 2022

CRISTOBALÓN




Cristobalón es un ser puro, fuerte y robusto de nacimiento, sensible a la vez que tímido, que vive enamorado de Sabela, pero sin atreverse a dar el paso para intentar conquistarla, esperando el momento, escaso de habla como lo es siempre. Molinero trabajador y sabio pero que tiene problemas para explicarse. La ubicación es una aldea cualquiera de Galicia, en el período que va a ser la romería y las dos poblaciones más cercanas se encuentren ante la Virgen, lo cual siempre implica rivalidad entre la hombría de ambas que suelen acabar en peleas. Si los de la aldea cuentan con Cristobalón están seguros de salir adelante, sin él, lo dudan, pero él está más a su amor huidizo del cual se entera que se ha comprometido con uno de la otra aldea, en principio su reacción será violenta pero Sabela sabrá tratarle con todo el cariño y calmarle. Esta obra nos presenta y cuestiona sobre varios problemas: las tradiciones, las meigas y brujas en particular en Galicia con sus leyendas y miedos, la necesidad de buscar una nueva vida pues varios personajes sacan a colación la emigración a América en busca de las oportunidades que España no les da, el amor y el honor romántico, etc. 

Segundo título incluido en el número 41 de la colección La Farsa. Fue estrenada en el Teatro Nacional de La Habana el 26 de abril de 1920 y ya en España, el 15 de octubre ese año en el Teatro Lara de Madrid. La publicación se produjo el 16 de junio de 1928. Está conceptuada como una Tragedia rural realizada en dos actos divididos en varios cuadros con dos escenarios distintos pero muy parecidos. Se ilustra con caricaturas de momentos de la representación.

Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurimo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

 

lunes, 27 de junio de 2022

NO HAY DIFICULTAD

 



En el número 41 de la colección La Farsa encontramos dos obras en la misma publicación. La primera, que es de la que hablamos aquí, se trata de un "entremés" o "paso de comedia" como se la denomina en portada, realizado en un solo acto y dos escenas, con tres personajes, la madre y la hija y un primo hermano de ésta que viene a contarla que la tía Antonia ha decidido dejarles la herencia, pero para no partir casa ni tierras, todo se lo dará a ambos... ¡si se casan! Por cierto, trama aparte, ¡qué sabia la madre que es la que pone la última frase! dándonos el desenlace del asunto. Fue estrenada en el Teatro Lara de Madrid el 31 de mayo de 1928. Dedicatoria al actor masculino de dicha representación que Manuel Linares Rivas incluye en la presentación. Se publicó en este librito el 16 de junio de 1928 incluyendo caricaturas relativas al pequeño entremés.

Manuel Linares Rivas (Santiago de Compostela, 1866 - Madrid, 1938), miembro de la Real Academia Española y de la de Jurisprudencia, abogado y ex Ministro, senador y diputado electo, dramaturgo y prolífico autor teatral con medio centenar casi de obras originales, amén de adaptaciones y novelas propias. La temática siempre está apegada a la gente, al momento en que vive, denunciando situaciones o como reflejo de la debilidad de ciertos eslabones de la sociedad pero con una deriva cada vez mayor hacia el conservadurimo social, sacrificando el dramatismo por el efecto moralista y perdiendo así fuerza. En este caso se va a centrar, como tantas veces, en personajes de su tierra gallega, incluyendo modismos del habla.

@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 26 de junio de 2022

EL HORROROSO CRIMEN DE PEÑARANDA DEL CAMPO

 



Este es el número 12 de la colección La Farsa, edición de 1979/80, recuperada por José Monleón para la colección editada sobre teatro y que, en este caso como en el anterior número, se hace cargo "Teatro Libre", bajo la dirección de Alonso de Santos, del cual hablamos en el 11 con una obra suya. Aporta este número numerosas novedades. Por un lado se trata de una obra teatral de Pío Baraja, pocas llegó a componer, por lo que el editor no se limita a reproducirla sino que acompaña de varios artículos sobre el teatro y el por qué el autor no fue más prolífico en este campo. Entre ellos destaca el análisis que hace el propio director de la colección La Farsa.

Recuerda esta corta obra a películas como "El Verdugo" y "El crimen de Cuenca" en el sentido de ahondar en temas populares y presentar a personajes vulgares hablando en el tono que seguramente lo harían si fueran reales. Es una constante en la obra de Baroja retratar la realidad y buscar a los más bajos de la sociedad para sacarlos a la luz y exponerlos al conocimiento general. Aquí, las discusiones que hacen los vecinos de Peñaranda sobre la acusación de asesinato y antropofagia de uno de sus vecinos, las intervenciones de los que discuten, nos sitúan en cualquier tasca, casino o plaza, mientras que el ciego canta sus aleluyas contando la historia del caso, precisamente en el día de mercado. Y luego pasamos a la capilla donde el reo aguarda el cumplimiento de la pena, donde se establece un diálogo entre los señores que allí están, juez, comisario, cura, médico o delegados de la Administración y algún asistente autorizado. Incluso el Verdugo, un pobre muerto de hambre que para obtener unas monedas acepta el trabajo y como a su émulo de la película de Berlanga, se le hace imposible pensar en aplicar el garrote vil. Pero habrá una sorpresa final y quien más quien menos tendrá la reacción emocional que se le espera. Cuatro cuadros de corrido son necesarios.

Pío Baroja y Nessi (San Sebastián, 1872 - Madrid, 1956) fue un novelista miembro de la generación del 98, que realizó alguna incursión en el teatro, médico de profesión la abandonó para dedicarse a la Literatura, pasando por empresario en el negocio familiar de Viena Capellanes, tahona del centro de Madird que fundó su tía materna Juana; de ideas anarquistas y anticlerical, su posicionamiento fue girando hasta oponerse a la República y defender la dictadura; integrante de una familia con recursos y estudios, él mismo los recibió así como sus hermanos y es la parte más visible de un apellido que dio varios escritores a distinto nivel; entre sus inquietudes, una gran cantidad de novelas, algún ensayo y obra de teatro, más una opereta a la que puso música Sorozábal en 1933 a partir de un libreto adaptación de su composición teatral, así como otras colaboraciones periodísticas. De su intensa vida podemos leer un interesante artículo en Real Academia de la Historia.

La presente edición es reflejo del estreno de la obra el 10 de enero de 1979, cincuenta años después de que la escribiera el autor, en la Sala Cadarso del Centro Cultural La Corrala de Madrid, según versión del grupo "Teatro Libre", como ya he dicho. Su mayor característica es incluir una presentación de la obra a cargo del autor y a la postre, hacer hablar a los personajes sobre lo que han visto. El tomo se acompaña de varios y extensos artículos críticos y de la habitual "La quincena teatral" donde nos comenta la cartelera teatral y alguna obra e incidencias en concreto de Madrid, junto con los habituales rankings de público y recaudación, añade las obras en cartel en Barcelona, Valencia y Sevilla, en todos los casos, de la primera quincena de mayo de 1980.

Con esta publicación, se concluye la colección de La Farsa edición de 1979, si bien se anuncia otro número "Antaviana" de Pere Calders que no aparece por ningún lado, en esta colección me refiero, porque la obra tiene su publicación en otras colecciones y editoriales.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

APROBADO EN INOCENCIA.

Luis Peñafiel  es el seudónimo utilizado por Narciso Ibáñez Serrador (Montevideo, 04/07/1935 ​- Madrid, 07/06/2019​), más conocido como Chic...

Entradas más visitadas