viernes, 10 de junio de 2022

LA PARRANDA

 



Zarzuela regional y costumbrista que nos presenta La Farsa con el número 36 de su colección, estrenada en el Teatro Calderón de Madrid el 26 de abril de 1928 y publicada el 12 de mayo. Dividida en tres actos, escrita en prosa por Fernández Ardavín y música del Maestro Francisco Alonso. Incluye caricaturas de ambos y de los personajes. La acción transcurre en el entorno de la huerta murciana y los personajes se harán eco de las costumbres y festejos que allí se dan, convirtiéndose la obra en una exaltación de la Región y convirtiéndose sus canciones en populares, así el canto a Murcia se considera como un himno no oficial pero representativo, además otros dúos y coros, interpretarán canciones que serán muy apreciadas y conocidas.

Luis Fernández Ardavín (Madrid, 1892 - 1962), dramaturgo y poeta del modernismo, periodista y guionista cinematográfico, hermano del director de cine Eusebio Fernández Ardavín para el que realizó varios guiones incluso de sus propias obras, además de libretista de Zarzuelas como "La Parranda", "El señor Pandolfo", etc. completadas por Amadeo Vives, Francisco Alonso o Moreno Torroba. En Teatro destacan "La dama de armiño" sobre los amores de la hija del Greco con un judío en el Toledo del siglo XVI, "La vidriera milagrosa" sobre Isabel de Hungría, etc. Francisco Alonso López (Granada, 1887 - Madrid, 1948) compositor que llegó a presidir la Sociedad General de Autores, son muy conocidas sus zarzuelas como por ejemplo "Las Leandras", "Las Corsarias", "Las de Villadiego", etc. además de himnos, canciones, pasodobles, bandas sonoras de películas, cuplés, obras sinfónicas, etc.

Aurora es una joven con un secreto que condiciona su vida, el cual sólo conoce el avaro del pueblo por circunstancias determinadas, sin que éste haga uso ninguno del dicho misterio. Trabaja la joven en un taller de alfarería donde el propietario la intenta seducir con malas artes, ella espantada, trata de huir y hasta piensa en marcharse del pueblo. Allí también trabaja Miguel, un joven que está enamorado de ella en secreto. El cura y el avaro intercederán por este amor, hablarán con ambos y así, Miguel deja la alfarería y compra un terreno en el que trabajará y vivirá Aurora y un matrimonio cuyos personajes nos dejarán muy buenos momentos, pero Miguel vivirá en el pueblo hasta que se casen. A punto de producirse la boda, el antiguo jefe regresa conocedor del oscuro secreto de Aurora e intentará chantajearla... ¡Dramón! porque Aurora será detenida y se suspende la boda ¿acabará bien? ¿acabará mal? pues a leer y lo sabrás.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

jueves, 9 de junio de 2022

LA MURALLA DE ORO



Con el número 35 se publica esta obra estrenada el 7 de abril de 1928 en el Teatro Reina Victoria de Madrid y publicada en la colección La Farsa el 5 de mayo de ese mismo año. Se trata de una Comedia dividida en tres actos, como es habitual y de rigor en esta época, que en la edición impresa incluye caricaturas del autor y personajes, más dos hojas compuestas por fotografías del mencionado y de momentos de la representación. Es obra de Honorio Maura Gamazo (Madrid, 1886 - Fuenterrabía, 1936), escritor y político monárquico, diputado durante la II República que murió a manos de anarquistas, hijo de Antonio Maura y hermano de Miguel Maura, de él dijo Torcuato Luca de Tena que de no haberse apellidado Maura y no siendo hijo de un político de la categoría de su padre, se le hubiera reconocido como un gran comediógrafo. Entre sus obras destacan: "Corazón de mujer", "Julieta compra un hijo", "Baby", "La muralla de oro", "Raquel", "Cuento de hadas", "La condesita y su bailarín", "La noche loca", "Por sus pasos contados", "Eva, indecisa", "Susana tiene un secreto", etc. algunas incluso servirían de guión de cine y en otros de éstos, colaboró en su elaboración o adaptación.

Una historia muy particular que no necesita ni de enredos ni de muchos personajes, como otras de don Honorio, usa los diálogos entre los protagonistas, largos y rápidos, para ir desarrollando la trama. Nos cuenta cómo era la época en la que vivió, pues siempre están escritas en ese ambiente, dentro de un nivel social (que no clase social, no nos confundamos) alto y en este caso, casi muy alto. Tipismos como el que dice que un matrimonio donde la mujer sea la poderosa, la rica y el hombre no lo sea igual o más, está condenado al fracaso, es lo que se llama "la muralla de oro", de hecho, la acción comienza con un accidente de automóvil el cual ella va conduciendo y la gente le increpa "para guiar hay que tener bigote", "vete a remendar calcetines"... La acción a primeros del XX, ahora lo comprendemos ¿no? porque esos insultos existen aún. Otra curiosidad es el tema del divorcio, que entonces existía, luego hubo un desarreglo histórico y desapareció durante más de cuatro décadas y aún hoy, hay quien defiende que debía prohibirse, bueno, pues en la obra hay un divorcio pero los mismos divorciantes deciden no usar los abogados, si no llegar a un acuerdo entre ellos ¿nos suena? Pues esto estuvo prohibido muchos años. Al final ¡cómo no! la comedia familiar encuentra el camino para el buen fin,


@ 2022 by Santiago Navas Fernández.

miércoles, 8 de junio de 2022

EL QUE NO PUEDE AMAR

 


Número 34 de la colección La Farsa, Comedia en tres actos y un prólogo, cada uno de ellos dividido en dos cuadros y varias escenas. Cada uno de ellos cuenta algo parecido pero con escenarios muy distantes, como se dice en el prólogo. Desde el reino de Nepal o del Tibet, según se vea; la Italia de los carnavales en plena efervescencia del XVIII - XIX; hasta los tiempos modernos quizá en algún punto de Andalucía. Supongo que el estreno debió sembrar la inquietud y la duda en algunas personas, puede que hasta hubiera quién se saliese de la sala. No he encontrado la crónica de la dicha que se produjo en el Teatro de la Princesa de Madrid el 16 de abril de 1928, publicándose en esta colección el día 28, acompañado de caricaturas de los personajes y del autor. Y no lo digo como crítica, sino porque en esa época el teatro mayoritario era la comedia cómica, el juguete, el sainete, la zarzuela de tipismo y amores trágicos, y esta obra deriva más hacia un movimiento nuevo y diferente, donde desaparece la risa y surge una especie de inducción al pensamiento concluyente, uniforme.

Alejandro Mac-Kinlay (Buenos Aires, 1879-Roma, 1938), hijo de un escocés y una francesa, recaló en Málaga a fines del siglo XIX, donde se casó, aunque, como dice Rafael Inglada, «pertenecía a todos y a ningún sitio»: Argentina, Francia, Inglaterra, España, Italia... Aristócrata, millonario y raro de la literatura, escribió obras teatrales y algunos libros de poemas, entre los que destaca “Hai-kais” (Ediciones de la Brújula, París, 1936), el único libro de pre-guerra dedicado exclusivamente al hai-kai, aunque una hai-kai de 4 versos y rima consonante. Trató a Rafael Lasso de la Vega y a González-Ruano, que lo incluyó en su antología (donde lo da como nacido en Málaga) y habló de él en sus memorias, al igual que Cansinos-Assens.

Una buena nómina de actores repiten guión en los tres diferentes escenarios, básicamente son los mismos personajes: la princesa ó reina o mujer protagonista, el noble o rey, el que surge de repente y no se sabe cómo pero aparece revestido de cierta autoridad o personalidad indudable, los colaterales amigos o consejeros que auxilian en la trama, etc. Un hilo conductor insospechado parece unir estas tres historias, el amor siempre por medio, la pasión secreta, el amante no confesado y el personaje que sorprende, el inductor del mal, de la muerte, de la traición, de los tiempos negros. Hasta el tercer acto no se va a descubrir, aunque si buscamos los puntos comunes podemos intuir que siempre el mal se interpone en el camino del bien, disfrazado y ocupando un lugar muy visible pero sibilino arrastra a los seres humanos a la maldad, inocentemente. Es "el que no puede amar" y por tanto, no va a dejar a nadie hacerlo si lo puede evitar.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

martes, 7 de junio de 2022

LA MARCHENERA

 


El número 33 de la colección La Farsa nos trae un éxito que ha transcendido a los tiempos. Una Zarzuela dividida en tres actos que se ubica en Marchena y Mairena del Alcor, dos pueblos de la provincia de Sevilla, escrita en prosa con música del maestro Moreno Torroba: Federico Moreno Torroba (Madrid, 1891 – 1982), compositor de numerosas Zarzuelas, algunas Óperas y otras obras musicales, títulos tan cocidos como "Maravilla", "Luisa Fernanda", etc. Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil en 1966. Y los letristas Ricardo González del Toro (1875 - 1958), libretista, autor de obras en solitario y conjuntamente con otros autores de su época; y Fernando Luque. Se estrenó en el Teatro de la Zarzuela de Madrid el 7 de abril de 1928 y se publicó en esta colección catorce días después, incluyendo varias caricaturas de los protagonistas y los tres autores.

Paloma es una preciosa muchacha que es protegida por el conde de Hinojares, tanto cariño se profesan que el galán Félix Samaniego cree que existe algo más entre ellos, así que llevado por los celos decide seducir a la hija del conde y así castigar a los dos. El conde anda metido en política en los convulsos tiempos del siglo XIX, cuya actividad le lleva a ir y venir, desaparecer, ocultarse, etc. pero la afrenta sufrida por el juego de Félix, le lleva a enfrentarse a él, el honor de su hija y la deshonra serán los causantes. Alrededor giran varios personajes que le dan aire a la trama, porque por sí misma es poco para aguantar una obra larga. Los veremos en el cortijo en Marchena y en la feria de Mairena del Alcor, con buen flamenco, caballos y todo lo que es propio de estos festejos.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández 

lunes, 6 de junio de 2022

LA CASA DE LOS PINGOS

 


Una nueva obra en esta colección del dúo formado por Antonio Paso y Antonio Estremera, estrenada en el Teatro Maravillas de Madrid, el 13 de enero de 1928 como una "represalia cómica en tres actos". Bueno, no es una represalia, casi es una moralina lo que pasa es que "donde las dan las toman" ya estaba reservado para otra obra. Pepa es una joven sirvienta, sabremos que quedó huérfana por lo que cuenta a lo largo de la obra y esto le obligó a buscarse la vida en una casa, que tiene una extraña virtud, quien la pega tiene suerte inmensa en aquello que más desea, es como el genio de la lámpara sólo que a éste había que acariciarle pero a Pepa, que no lo sabe ni ella, hay que arrearla y cuanto más difícil sea la empresa, más hay que darle. La pobre sufre, porque sus señores le dicen que la quieren pero de vez en cuando "le sacuden la badana" sin avisar y sin razón. A pesar de este acto tan singular y controvertido, la obra es una comedia satírica sobre vagos, caraduras y creencias ingenuas. El rumor hace que sus arreadores crezcan, pero no esperes ver una representación violenta. La maestría de los autores saben conducir la trama hasta que al final, en el acto tercero, donde se descubrirán verdades como puños y el final será dulce y meloso.

Antonio Paso (Granada, 1870 - Madrid, 1958) fue un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso. Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo".

El presente libro lleva el número 32 de la colección La Farsa y se editó el 14 de abril de 1928, con ilustraciones de los actores y los decorados.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

domingo, 5 de junio de 2022

LA MALA UVA

 


De alguna forma había que titularla y se escogió una, simplemente; es como el final, alguno tenía que tener y lo tiene, sube la intensidad en el último momento y de repente el tachín y luego fin. Comedia de costumbres, situada en un cortijo del sur, por Sevilla más o menos pero camino de Cadiz. Allí vive un terrateniente que se caracteriza por su carácter, pura mala uva, que engaña al fisco y estruja a sus trabajadores, habla mal a todo el mundo y cada día se levanta a ver a quien insulta. Pero mira por donde se unen las circunstancias para que veamos su verdadero problema, que no conoce el amor hasta que una persona muy especial, la única que no le llega a temer, le toca el corazoncito. Todo ello aderezado con el lenguaje apropiado, acento cerrado como de Lebrija y una serie de enredos y casualidades adicionales.

Es un juguete cómico estrenado en el Teatro Alcázar de Madrid el 21 de diciembre de 1927 y publicado en abril de 1928 con el número 31 de la colección La Farsa, dividido en tres actos aunque la decoración es la misma, pero cumple con el requisito de un primero para plantear el asunto, un segundo para enredar la trama y un tercero que le da otra vuelta para, de repente, desenrollar el hilo. El librito contiene ilustraciones de la representación y caricaturas de los autores realizados por el dibujante que firma como Alonso. Se trata de otra colaboración entre Pedro Muñoz Seca y Pedro Pérez Fernández, de las muchas que realizaron juntos. Cargada de humor y simpatía, sin más transcendencia que explotar ciertos estereotipos para hacernos pasar casi dos horas muy entretenidas.

Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó las 200 obras y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, pero su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba. Con él firma Pedro Pérez Fernández (Sevilla, 1884 - Madrid, 1956) se crió en Los Palacios y Villafranca, manejaba el lenguaje andaluz a la perfección y que reflejó en varias de sus casi ciento cincuenta obras, conjuntas o personales, cultivó la zarzuela, el sainete, la novela, el teatro y dentro de este el juguete cómico y la astracanada, ambos muy comerciales.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

sábado, 4 de junio de 2022

EL ÚLTIMO ROMÁNTICO

 


Zarzuela "costumbrista" que nos muestra el Madrid de 1872 y 1887, nos ubica bajo el corto reinado de Amadeo I, el carlismo, el republicanismo y la situación social como la de las lavanderas del Manzanares, por otro lado, los diferentes escenarios y fondos de telón que nos muestran lo que fue la Fuente Castellana, el Paseo del Prado, el Teatro Felipe, etc. Un lujo para los nostálgicos e informadores de la evolución del madrileñismo más capitalino. 

La obra se estrenó el 9 de marzo de 1928 en el Teatro Apolo de Madrid y publicada con el número 30 el 30 de ese mismo mes y año, incluyendo dibujos del ilustrador Garrán. Realizada en dos actos, cada uno de ellos correspondiendo a cada uno de los años citados al principio y dividido en dos cuadros. es decir, cuatro en total, escrito en prosa salvo lo que se indica. El autor es José Tellaeche y Arrillaga (Madrid, 1887 - 1948), dramaturgo por afición y periodista por profesión, en la que coincidió con Carlos Fernández Shaw; colaboró en varias zarzuelas y obras de teatro como letrista. Y la música es de Reveriano Soutullo (Puenteareas, 1880 - Madrid, 1932) compositor de éxitos como "la leyenda del beso"; trabajó haciendo tándem, que daría tan buenos resultados como por ejemplo la zarzuela que comentamos, con Juan Vert (Carcagente, 1890 - Madrid, 1931), otro compositor de amplísima producción artística y numerosos éxitos. En cualquier caso, ya hemos visto más de estos autores.

La historia es, como siempre de amoríos, pero sirve para ir mostrando ese Madrid del XIX que ya explico someramente. Por un lado la gente normal, del pueblo, con sus hambres y miserias, que se busca la vida en cualquier oficio o intentando ganar un puesto en la administración, de esos que en aquellos tiempos eran a dedo y que cuando cambiaba el régimen o el partido del Gobierno, se quedan sin empleo. Y frente a ellos la nobleza que goza y disfruta de su aburrimiento y dinero, hace fiestas y comparte en los salones de baile, pero al final, todo es lo mismo. Enrique y Aurora por un lado, Encarnación y Tomás por otro, cada cuál se va amoldando a su condición y se va uniendo según ésta, sin que quepa el cruce de clases sociales más que a título festivo. Es una obra muy interesante y transcurre a una velocidad suficiente como para mantener la atención.


@ 2022 by Santiago Navas Fernández

viernes, 3 de junio de 2022

LA PETENERA

 



Poema dramático realizado en verso y dividido en tres actos, primero y tercero en Sevilla, segundo en Madrid. Escrito por Francisco Serrano Anguita y Manuel de Góngora. Estrenada en el Teatro de la Princesa de Madrid el 14 de marzo de 1927 con decorados de Fernando Mignoni y publicada en el número 29 de la colección La Farsa justo un año después, incluyendo en el librito una dedicatoria a la actriz principal por su desempeño del papel. También se incluyen dos hojas con fotografías de los autores y de momentos de la representación por ambas caras, junto con algunos dibujos de Magerger (o algo así).

Dolores "la petenera" es una mujer marcada por la desgracia al nacer, la cual guiará toda su vida, aunque ella no lo pretenda, la conclusión es que todo hombre que se le acerque acabará mal, y lo peor es que ha nacido hermosa y con gracia, por lo cual precisamente la persiguen más hombres. Pero ella sólo quiere a uno, al cual conoce desde que eran niños y él la corresponde, pero una mala interpretación torcerá sus vidas. Manuel, arrastrado por la maldición de "la Petenera" acabará en la cárcel y ella marchará a Madrid ante el desprecio general pero sobre todo de la madre de su amante. El destino les volverá a reunir varios años después, cuando él salga de la cárcel, pero ya el paso del tiempo ha ido acumulando hechos en sus vidas y al final, su felicidad es imposible. La tragedia de sangre y muerte llegará, pero no por deseo de Dolores, sino porque la maldición lo manda y su destino lo dice así.

Manuel de Góngora Ayustante (Granada, 1889 - Buenos Aires, 1953) fue un dramturgo y letrista, igual que su hermano José, que triunfó siempre en obras realizadas con otros autores, pero que cuando escribió en solitario, no consiguió éxitos destacables; sus empleos de carácter administrativos le llevaron como agregado cultural a la capital argentina donde falleció a los 63 años. Francisco Serrano Anguita (Sevilla, 1887 - Madrid, 1968) fue conocido como "Tartarín" en su faceta periodística; junto con Eduardo Marquina impulsó la creación de la Sociedad de Autores; fue nombrado Cronista Oficial de Madrid en 1954; en su ámbito de dramaturgo, escribió diferentes obras de éxito y a veces en unión de otros autores, como en esta, pero también realizó el libreto de una zarzuela "Black el payaso" con música del maestro Sorozábal.


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

jueves, 2 de junio de 2022

TÚ SERÁS MÍO

 



Comedia sencilla y entretenida que no pretende buscar la risa fácil, aunque si resulta simpática y nos puede sacar más de una mueca de humor. Transcurre en un pueblo castellano, resulta curioso que todos los nombres de los personajes comienzan por L, lo que para la lectura hace más costoso distinguirlos hasta que avanzas y los distingues según su personalidad, seguramente en el escenario esto obliga a mantener la atención. Un viudo y su prima se prometieron siendo niños, pero sus vidas los llevaron por derroteros y ambos se casaron con otras personas; él tiene una hija que quiere casar, siguiendo la costumbre de la época, con alguien de su nivel, sin embargo quien más empeño pone en casarla es la prima, pues tras dicha boda vendrá la de los primos que, tras enviudar ambos y reencontrarse, desean rehacer aquel sueño de estar juntos. Así que ya tiene tarea Laura, que es como se llama la prima, con Luisa la hija del primo, que se llama Lisardo, aunque ninguno sabe que ella está enamorada de Luis, hijo de Ludovico.

Comedia en tres actos donde se rompe la costumbre de hacer un primer acto muy largo y el resto dividirlo en dos, en esta ocasión, el más largo es el segundo. Se estrenó en el Teatro Cómico de Madrid el 7 de febrero de 1928 y se publicó en la colección La Farsa con el número 28 el 17 de marzo de ese mismo año, en este caso, acompañado de ilustraciones de Roberto. Los autores fueron: Antonio Paso (Granada, 1870 - Madrid, 1958) un dramaturgo, letrista y periodista tan prolífico que superó dos centenas de obras tocando todos los géneros ya sean zarzuelas, revistas, obras teatrales, etc. siendo el autor de mayor éxito del siglo XIX, hermano del poeta y periodista Manuel Paso y Cano, padre de otros dramaturgos y escritores, como Antonio Paso Díaz con el que compartió creaciones, y Alfonso Paso, y abuelo de la actriz Encarna Paso; el otro autor es Antonio Estremera (Madrid, 1884 - Barcelona, 1938), hijo del dramaturgo y compositor de mismo nombre, trabajó asiduamente con otros letristas, entre ellos en particular con Antonio Paso y con Carlos Arniches, componiendo la letra de diferentes zarzuelas entre las que destaca "Don Quintín, el amargo".


@ 2022, by Santiago Navas Fernández

miércoles, 1 de junio de 2022

¡USTED ES ORTIZ!

 



Con el número 27 de la colección La Farsa nos encontramos esta obra de Pedro Muñoz Seca (El Puerto de Santa María, 1879 -  Paracuellos del Jarama, 1936), escritor prolífico que sobrepasó las 200 obras y multitud de éxitos, estrenó su primera obra a los 22 años en Sevilla, pero su fama le precedió a su llegada a Madrid, dedicó numerosas obras a ridiculizar la República y las novedosas leyes que ésta elaboraba. La presente se estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid el 9 de septiembre de 1927 y publicado el 10 de marzo de 1928. Tiene ilustraciones del dibujante Garran, cuya portada no es única, ya fue usada en otro número anterior. Es una obra cómica que califica como "caricatura superrealista" dividida en tres actos.

A pesar de su indudable comicidad buscando la simpleza y el chiste fácil, explota el tópico andaluz que tanta confusión han creado sobre la realidad de la gente del sur. La situación es surrealista más que superrealista, puede que ese sea el primer chiste. Al Castillo donde falleció el cabecilla de la familia, vuelven todos un año después, animados por la viuda que dice que espera que a las 12 en punto se aparezca y aclare temas de su vida y fallecimiento, pues aquí hay mucho más tejido que el que luce, además de su hermano, puede que aparezca un extraño que algo tendrá que ver pues era el amante de la antigua guardase, el fantasma de un monje, etc. Todos tienen algo que decir, algo que quieren saber, un interés determinado. Los locos inventos que hicieron la fortuna familiar, están en el aire porque puede que haya secretos que ahora podrían salir a la luz, y una posesión diabólica nos trae alternativamente los cuerpos de dos personajes ¿Hará falta el suero de la verdad para que todo el mundo confiese lo que piensa? Por mi parte me ha sobrado demasiadas circunstancias, con un hilo más sencillo, creo que la obra hubiera mejorado, sin renunciar al surrealismo.


@ 2002, by Santiago Navas Fernández

Entrada destacada

LA BARCA SIN PESCADOR.

Alejandro Rodríguez Álvarez conocido como Alejandro Casona (Besullo, Cangas del Narcea, Asturias, 23/03/1903 - Madrid, 17/09/1965), conocid...

Entradas más visitadas